Buscar en este blog

domingo, 26 de octubre de 2025

Bandera de Lomas de Zamora

Anteayer nos referimos al escudo de Lomas de Zamora, a partir de una nota aparecida en el número 1 de la revista del Instituto Histórico Municipal de aquella localidad. La entrada de ayer estuvo dedicada al escudo de dicha institución. Hoy cerramos esta serie con un artículo referido a la bandera lomense, aparecido en octubre de 2014 em el número 3 de la mencionada revista. 

La imagen en blanco y negro corresponde a la nota original, en tanto las fotos son propias y las tomamos en febrero de 2020 en el Palacio Municipal de Lomas de Zamora


La Bandera Municipal

por Norberto Candaosa



La bandera del municipio de Lomas de Zamora, creada en 2011, fue diseñada por alumnos de las escuelas del Partido convocados a un concurso a esos fines. En este concurso fue elegido por un Jurado, del que formé parte, el proyecto diseñado por las alumnas Carolina Gaja, Camila Ciccone y Laila Castillo del Instituto Pbro. Dr. Antonio María [Norberto] Sáenz. 

Es descripta desde la Vexilología como rectangular, con proporción 2:3, franjada media horizontal, la mitad superior gules (roja) y la mitad inferior azur (azul), separadas por una fina línea plata (blanca) en los extremos diestro y siniestro junto a la vaina y el batiente. 

En el centro un círculo dividido en el medio horizontal por una línea plata (blanca) que continúa a la mencionada, con una depresión angular con vértice hacia abajo, como figura representando el perfil o canto de un libro abierto; sobre este con base en la línea media horizontal del círculo un sol naciente en oro (amarillo) con cinco rayos triangulares isósceles con base sobre el sol pero separados de este por una pequeña distancia; sobre un cielo celeste que ocupa la totalidad de la mitad superior del círculo. Una distancia de aproximadamente el triple del largo de los rayos separa el extremo de estos rayos de la media circunferencia oro que enmarca el cielo. 

En la mitad inferior del círculo en sinople (verde), tres líneas curvas oro en arcos que tocan sus extremos entre sí dividen ese campo en dos y otro arco en la parte inferior del círculo completa el campo. 

Este círculo está enmarcado por una circunferencia, incompleta en su parte superior, de sinople (verde) fileteado o bordeado en oro (amarillo) representando una rama, la que tiene dos hojas cercanas a sus extremos superiores en cada uno de los cantones al asta o vaina y al batiente o pendiente, en alto; otras dos hojas del mismo tamaño, color y características que las anteriores, en la línea media horizontal; todas emplazadas en el exterior de las ramas y orientadas con sus puntas dirigidas hacia la vaina y el batiente. Otras dos hojas, de menor tamaño, sobre la media horizontal, emplazadas en el interior de los dos lados de las ramas y con sus puntas dirigidas hacia el interior y arriba; y una última hoja de tamaño intermedio con las anteriores ubicada en el extremo inferior de la rama y sobre ella, con su punta dirigida hacia arriba y base muy próxima al vuelo inferior. 



Las figuras de esta bandera representan con su sol naciente el nacimiento de la comunidad y su progreso, además de ser el sol el símbolo representativo de nuestra nación; la línea plata (blanca) que forma un libro abierto representando a la cultura; los arcos a las lomas características de la topografía de la zona y las ramas con sus hojas a los olmos, árboles distintivos de Santa Catalina, a su colonia escocesa y por extensión a las distintas etnias inmigrantes, siendo símbolo también empleado en el logo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En este caso las siete hojas representan a las siete Ciudades del municipio y la central próxima al vuelo inferior a su ciudad cabecera. En esta bandera el color celeste se utilizó como representativo de la libertad y la justicia siendo además el color nacional por excelencia y el de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción; el verde como símbolo de la naturaleza, lo que nace, la abundancia, la fertilidad y la esperanza; el rojo expresando la vida, el amor, la audacia, el valor, el federalismo, el coraje, fortaleza y dominio de sí mismo; el azul la inteligencia, belleza, majestuosidad, nobleza y espiritualidad y el amarillo la fe, sabiduría, constancia, capacidad de superación y virtudes cristianas. 




Todas las figuras y el contorno de la bandera se encuentran fileteados en oro; ocupando las figuras el 75 % del largo y el 80 % del ancho de la bandera, dejando libres el resto por partes iguales al asta o vaina y al pendiente o batiente y el 16% y 4% libres al vuelo superior e inferior respectiva y aproximadamente. 

Estas figuras son casi todas naturales: el sol, rama, hojas, suelo, cielo y lomas y solo una artificial: el libro. 

En opinión del experto vexilólogo Lic. Alberto Perazzo, los colores –llamados esmaltes en heráldica- representan: el rojo la intrepidez, valentía, fortaleza, furor y triunfo con sangre; el azul la justicia, lealtad y perseverancia; el verde la esperanza, abundancia y cortesía; el amarillo la nobleza, poder y soberanía y el blanco la templanza, verdad e integridad. En vexilología se utilizan además de estos colores las distintas gradaciones o matices de los mismos, por lo que los colores no necesariamente deben ser iguales a los determinados por la heráldica; dado que existen distintas razones que motivan las representaciones de los escudos de las representaciones de las banderas. En el caso de la Heráldica, los colores obedecían estrictamente a la simbolización del linaje del caballero, por lo que solo se aceptaban los colores puros, sin degradaciones. 

En la Vexilología los colores tienen en cuenta otros parámetros, no tan estrictos; admitiéndose tonalidades en ellos cuando se representan con figuras aspectos naturales, geográficos, históricos, religiosos, culturales, etc., relacionados con la vida de los pueblos, instituciones u organismos que simbolizan. Un ejemplo de lo expuesto es el color celeste, que no es un esmalte original en heráldica, utilizado en nuestra escarapela y bandera. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario