Buscar en este blog

lunes, 31 de marzo de 2025

Fachadas: Misiones y Alsina

Diversos elementos decorativos, algunos de  cierta inspiración heráldica, se dan cita en el frente del edificio ubicado en Misiones y Alsina, como lo demuestran las numerosas fotos que siguen, que tomamos en la primavera de 2018:



















domingo, 30 de marzo de 2025

Escudo de la Comuna Rural Ricardo Rojas (Chubut)

¿Recuerdan lo que dijimos el 20 de marzo respecto de los escudos de las comunas rurales chubutenses? Pueden leerlo aquí.

Lo señalado hace diez días se cumple nuevamente en el escudo de hoy:


Prácticamente los mismos elementos (montaña, campo, sol, ovejas, agua...) en un diseño infantil, poco original, nada heráldico... y sin referencia al nombre de la comuna.

La bandera que aparece a diestra en la parte inferior es la de los "pueblos originarios" de Chubut, creada por Julio Antieco y aprobada por ley provincial.

sábado, 29 de marzo de 2025

Fachadas: 12 de Octubre 1760

 



En una fachada de por sí notable por sus exquisitos detalles decorativos, podemos encontrar un sencillo pero colorido vitral heráldico. 

Un cuartelado: 1° y 4°, palos de gules en campo de plata; 2° y 3°, de azur.


viernes, 28 de marzo de 2025

Escudo del Centro de Comisarios Navales

 


El Centro de Comisarios Navales fue fundado el 28 de marzo de 1917 (hace hoy 108 años), y nuclea a todos los Comisarios Navales del país. 



Explica su página web:

El Comisario Naval es un Oficial de la Marina Mercante Nacional egresado de la Escuela Nacional de Náutica "Manuel Belgrano". (...)
En los buques su superior directo es el Capitán y tiene a su cargo las funciones relativas a la Administración de a bordo, además de ser el responsable del ceremonial y protocolo en cada país, en la relación con autoridades consulares, migratorias, aduaneras y policiales, recibiendo y atendiendo a las mismas, confeccionándoles y presentándoles la documentación que requieran.
También es el Jefe del personal de cámara y cocina de a bordo, que atiende al resto de la tripulación del buque y al pasaje si lo hubiera.
En los buques de pasajeros su rol y responsabilidad están vinculados en forma directa con la atención de los mismos y mientras dure su estancia a bordo.

No hay allí información acerca del emblema institucional, que vemos en tres imágenes halladas en la web institucional.

Tiene forma redonda y carga una pluma de plata puesta en barra, y brochante sobre ella, en palo, un caduceo, las puntas de cuyas alas se extienden un poco fuera del campo circular. Lleva un ancla acolada en palo.

No hemos hallado versión en colores.

jueves, 27 de marzo de 2025

Escudo de Tacuara Rugby Club

 


Tacuara es un club deportivo de la localidad bonaerense de Veinticinco de Mayo.

Su escudo, anómalo en términos heráldicos, incluye, en un  campo que parece de sable, una pelota de rugby estilizada dibujada en dos trazos (uno de gules y otro sinople), cruzada por una tacuara de oro puesta en barra.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Emblema de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación

 

Decimos emblema, que no escudo. Los motivos saltan a la vista. Un círculo de azur-celeste con una corona circular de plata en el medio. Un sol naciente como timbre y  dos ramos de laureles, muy estilizados, a los lados.


El emblema se ve muy distinto (todo de plata excepto la corona circular originalmente de plata, que ahora es de azur) cuando lo vemos en la bandera institucional, que es de azur y carga el símbolo en su centro.

Dice Miguel Ángel Espeche Gil en una nota publicada en la revista Ceremonial (VI) del año 2021:

El logo de nuestra Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) reproduce la insignia del cuerpo diplomático argentino, el sol naciente sobre la escarapela nacional orlada de hojas de laurel, cuyo origen, tal vez, haya sido el de una antigua agrupación de diplomáticos retirados que tenía su sede hasta mediados del siglo pasado en la calle Juncal.

La Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) es una institución que representa a los funcionarios diplomáticos de la Argentina, «defiende los derechos del cuerpo diplomático argentino, y promueve su solidez, profesionalidad y federalismo, como base para el desarrollo de una política exterior autónoma para el país». Fue constituida el 26 de marzo de 1985. Publicamos esta entrada en su cuadragésimo aniversario.

martes, 25 de marzo de 2025

Escudo de monseñor Raúl Pizarro

 



Raúl Pizarro Travers nació en Buenos Aires en 1973; en 1998 fue ordenado sacerdote.  En diciembre de 2020 el papa lo nombró Obispo Titular de Ausana y Auxiliar de San Isidro; su consagración episcopal tuvo lugar el 26 de febrero de 2021.


No tenemos datos oficiales sobre su escudo, que vemos en varias fotos halladas en la Red.


En un campo que parece ser de sinople parece distinguirse, en el centro, un pan junto a 13 circulitos de plata que podrían referirse a los comensales de la Última Cena. Junto al eje vertical, que se corresponde  con el palo  del báculo, hay lo que parecen dos manos abiertas, por debajo de una línea que forma el travesaño horizontal de una cruz. Son meras hipótesis, pues no hemos encontrado información oficial sobre este escudo.


Excepto por el báculo acolado, el escudo carece de ornamentos exteriores. El lema es "Nosotros somos testigos", tomado de los Hechos de los Apóstoles (quizás 2, 32 ó 10, 39).

lunes, 24 de marzo de 2025

Escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación

Cuando yo era chico, en los años 70, en casa se compraban, según los días de la semana y otras circunstancias, tres diarios: La Nación, Clarín y La Opinión. No los tres todos los días, claro, pero el material  periodístico de lectura era siempre abundante. 

En uno de los dos primeros, y probablemente en su revista dominical, apareció lo que hoy es «uno de mis recuerdos heráldicos más antiguos, y probablemente el primero en incluir referencias técnicas y explícitas al blasonamiento y a los esmaltes de un escudo».

Aquel artículo periodístico decía «que en el escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación se había alterado el orden de los colores nacionales.  El autor de la nota, o la persona entrevistada, mencionaba que en ese emblema se habían puesto las franjas blancas en los extremos y la celeste en medio, para poder colocar en esta última el sol sin vulnerar la regla heráldica que prohíbe metal sobre metal»Creo recordar que el entrevistado era José María de Zarazaga-Berenguer.


Relaté este hito fundacional de mi "historia heráldica" en la décimotercera entrada de este Blog y luego, con más detenimiento y mayores referencias al escudo mismo, en la del 1° de abril de 2014, de la que proceden los párrados entrecomillados que acabamos de leer.  En sucesivas entradas, a medida que encontraba más información o nuevas imágenes, volví sobre este escudo, al que dediqué las entradas de los días 30 de mayo de 2015, 9 de diciembre de 2017 y (en un "reblogueo") el 21 de marzo de 2020.

Se trata, en efecto, de un escudo especialmente significativo por su lugar destacado en mi "historia heráldica"; además es un emblema muy bello y bien diseñado. 

Por ello, habiendo hallado en la Red nuevas imágenes del escudo de la Casa Militar, el propósito de esta entrada es sólo mostrarlas.

domingo, 23 de marzo de 2025

Escudo del Riestra Rugby Club

 



Este escudo aparece en la página de Facebook llamada Los Robles Rugby Club, una institución de la localidad bonaerense de Norberto de la Riestra. De modo que no sabemos cuál es el nombre oficial.

El  jefe, de plata, muestra dos hojas de roble de sinople con igual número de bellotas de su color, mientras el chevron de la punta forma los colores institucionales presentes en la camiseta del equipo.

sábado, 22 de marzo de 2025

Fachadas: Montes de Oca 184


Un escudo sencillo -sólo una barra- pero con formidables ornamentos exteriores: lo timbra una corona y lo soportan dos figuras animales  fantásticas con cabeza de león, alas y cuerpo de reptil.


Tomé las fotos en noviembre de 2024.

viernes, 21 de marzo de 2025

Escudo de la Comuna Rural Lago Blanco (Chubut)

En la provincia de Chubut hay varias comunas rurales que tienen escudos propios. Eso es valorable. También lo es que todos esos escudos mantegan una cierta estética similar, como tendremos ocasión de verlo oportunamente.

 

Pero la realización misma de algunos de esos escudos, como el que vemos hoy, es decepcionante. Un estilo paisajístico e infantil logra un escudo demasiado genérico (¡a cuántas ciudades podría pertenecer un emblema con un paisaje montañoso, una oveja y un espejo de agua!) y ajeno por completo a las sabias normas de la Heráldica.

jueves, 20 de marzo de 2025

Escudo de los Obarrio

Esta imagen que hallamos en la Red muestra el escudo de un linaje de apellido Obarrio originario de Galicia y -con obvios errores ortográficos- cuenta algo acerca de él:


Esta es la biografía que trae el sitio de la Real Academia de la Historia:

Obarrio, Manuel de. Madrid, 1777 – Buenos Aires (Argentina), 1834. Contador, tesorero y comerciante.

Fueron sus padres Ramón de Obarrio y Bernarda Fernández. Instalado en Buenos Aires, muy joven ocupó el cargo de oficial meritorio en la Real Hacienda, desde noviembre de 1792. Durante las Invasiones Inglesas al Río de La Plata (1806-1807), Obarrio colaboró con Juan Martín de Pueyrredón en el reclutamiento de voluntarios, unos setecientos gauchos que se enfrentaron a los ingleses y que fueron derrotados en la Chacra de Perdriel, cerca del actual Campo de Mayo. Recuperada la ciudad, Santiago de Liniers confió a Obarrio la misión de llevar el parte informando de lo sucedido. Carlos IV lo nombró contador ordenador del Tribunal de Cuentas por decreto del 29 de marzo de 1807. Al regresar, trajo varias misiones oficiales y se convirtió en fiel colaborador de Liniers, nuevo virrey interino elegido por el Cabildo en vísperas de la segunda invasión. Años más tarde, estallada la asonada del 1 de enero de 1809 que pedía la destitución de Liniers, Obarrio lo respaldó de forma incondicional. Por su apoyo, Obarrio fue promovido a contador.


Estallada la Revolución de Mayo de 1810, Obarrio se mantuvo fiel a España y su incondicional fidelidad a Liniers le valió su cesantía. Debió emigrar y se estableció en Mendoza hacia octubre de 1812. Más tarde pasó a Chile y luego a Lima, donde el virrey Abascal lo designó tesorero del Banco Nacional el 20 de junio de 1814. Recomendado al rey de España, Obarrio fue elegido primer vista de la Aduana de Lima, conservando el de contador del Tribunal de Cuentas de Buenos Aires, en cuanto España recuperara el poder. Declarada la independencia del Río de la Plata en 1816, Obarrio se estableció en Río de Janeiro (Brasil), hacia mediados del año 1821. Más tarde retornó a Buenos Aires y se incorporó como socio a las actividades mercantiles de carácter marítimo que tenía su suegro, Francisco de Lezica. En la década de 1820 se volcó también a la adquisición de campos en la zona de Rauch. Falleció a los cincuenta y siete años. Fue su esposa María Josefa Cesárea Lezica. Obarrio recibió de Fernando VII la Cruz de caballero de la Orden de Isabel la Católica.


Como vemos, se trata de una figura muy ligada a hechos destacados de nuestra historia.  

Respecto del escudo, nada podemos afirmar con certeza. Por otro lado, el título de Conde de Tomentosa, según la misma Real Academia, le fue otorgado en 1794 a Miguel Obarrio Montenegro (1742-1797), que tuvo tres hijos, ninguno llamado Manuel. No sabemos la relación de nuestro Manuel con Miguel, el conde.


Cortado. 1° de oro, una cruz floreteada, de gules.  2° de plata, un árbol de su color del que pende, a diestra, un caldero de sable, y acostado a siniestra de un lobo de lo mismo.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Escudo del cardenal Toribio Sergio Porco Ticona

Toribio Sergio Porco Ticona nació en 1937 en Bolivia. Fue ordenado sacerdote 30 años después. En 1986 fue preconizado Obispo Titular de Timici y Auxiliar de Potosí; el 31 de mayo  de ese año recibió la consagración episcopal. Fue trasladado como Prelado de Corocoro, también en Bolivia, en 1992. Poco después de cumplir los 75 años, como marcan las normas canónicas, se retiró. Pero en 2018 fue creado cardenal por el papa Francisco I, con el título presbiteral de San Joaquín y Santa Ana en Tusculano.


Su escudo cardenalicio es un medio partido y cortado.

1° de azur un sol de oro que carga en su centro la representación del Corazón de Jesús, de gules con espinas de oro y en la parte superior llamas de fuego de gules y oro. 

2° terciado en palo: 1° de gules, una  especie de flor de oro con tallo y hojas de lo mismo, puesta en palo, 2° de azur una faja estrecha de sable con tres flores de lis de oro sosteniendo una cruz latina de oro, 3° de gules con una flor de oro, con tallo y hojas de lo mismo. 

3° de sinople, dos triángulos isósceles de plata, de base mayor que la altura, puestos en palo, el superior de mayor tamaño y el inferior con su vértice superior levemente superpuesto al triángulo superior.

Nada sabemos acerca del simbolismo de este escudo, fuera de lo que resulta obvio. El mismo blasonamiento es propio y por ello mismo imperfecto y aproximado.



Lleva cruz episcopal de oro acolada en palo. Al timbre, galero de gules de quince borlas por lado, propio de la dignidad cardenalicia. El lema es "Evangelizare pauperibus" (cfr. Lc 4, 18-19).

La primera versión es de SajoR (Wikipedia); la segunda, de Araldica Vaticana.

martes, 18 de marzo de 2025

Fachadas: Tres de Febrero 402 (San Isidro)

 


Un curioso motivo de estilo heráldico. Una figura que parece de metal, en forma de escudo suizo, con una pequeña cabeza de león en el centro.



Las fotos son de septiembre pasado.



lunes, 17 de marzo de 2025

Escudo de Puerto Vilelas (Chaco)

Puerto Vilelas es una localidad chaqueña que forma parte del Gran Resistencia, ubicada sobre la orilla del riacho Barranqueras. Constituye un puerto natural que sirve a la capital chaqueña.

Vilelas se formó en torno a una fábrica de tanino que existió hasta los años 1950. 

En 1959 dejó de depender del municipio de Resistencia, al ser creada su propia municipalidad. 

Debe su nombre al grupo aborigen de los lules-vilelas, originarios de la zona de Tucumán, pero que terminaron asentándose sobre la costa del río Paraná. 

Encontramos su escudo en la Red, pero sin explicación alguna. Recurrimos entonces al desaparecido sitio heráldico de Walter van Meegroot, cuya descrición y explicación tomamos como base para lo que sigue. 

«Forma: cuadrilongo, ángulos redondeados, base superior en medio arco, cortado, filiera de sable inferior».

1°, «tapiz de plata con un sol pleno de oro cargado con una rueda dentada, dieciseis a la vista, de su color; en el centro, «círculo de plata con un barco de plata y sable atracado a un muelle».

2°, «tapiz de azur con dos cintas terciadas en franja de azur y plata superiores, dos antebrazos de carnación movientes de los flancos que estrechan sus diestras en la punta y sostienen un tallo de sable que remata en el sol del primero».

«Ornamentos: en arco superior lemas toponímico y de calidad en dos líneas de caracteres capitales romanos de sable. En corona abierta un ramo de olivo foliado de sinople por 10 triples a la diestra y uno de laurel estilizado foliado de sinople por nueve pares, frutado por nueve de gules, unidos por lo bajo por una cinta terciada en faja de azur y plata en moño simple. Debajo otro lema toponímico de lo mismo.

El todo sobre una cartela de plata filiera de sable de forma cuadrilonga terminada en ángulo».



Los esmaltes de los cuarteles, los antebrazos que sostienen un tallo, las ramas de olivo y laurel, son semejantes a los del Escudo Nacional; junto con las cintas media e inferior con los colores patrios, simbolizan la pertenencia a la Nación. La rueda dentada con círculo interior simboliza su puerto y la actividad fabril.

domingo, 16 de marzo de 2025

Escudo del Club Guadalupe de la Tercera Edad

 

El Club Guadalupe fue una asociación fundada en 1979 por el padre Gaspar Jacob svd en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Buenos Aires.

Estaba destinado a personas de la "tercera edad", a las que proporcionaba momentos de entretenimiento,  confraternización, viajes, espectáculos artísticos y asistencia religiosa. Durante muchos años su actividad fue intensa, destacada y multitudinaria.

Su escudo, al que no recordamos haber visto nunca en colores, asume la forma tradicional suiza.  Unas manos estrechadas en barra sostienen una fina cruz. La bordura lleva el nombre instutucional y, en la parte superior, una rama florida que "cae" sobre los laterales.

sábado, 15 de marzo de 2025

Fachadas: Rivadavia 1964

Un motivo de estilo heráldico, repetido como elemento meramente decorativo en la fachada del edificio ubicado en Rivadavia 1964.






Fotos de agosto de 2023 y de agosto de 2024.