Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta historia alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia alternativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2024

Escudo del "Reino Unido del Sur"

La semana pasada hablamos de Historia Alternativa. Hoy volvemos a presentar una ucronía; en este caso, vinculada con el ficticio Reino Unido del Sur y la Casa de Borbón-de la Plata.

Esta historia imaginaria comienza cuando Francisco I, hijo de Carlos IV y hermano del Rey Fernando VII, es coronado Rey del Río de la Plata y Chile en 1816. Aquí puede leerse la  compleja historia imaginaria de este reino. Los monarcas rioplatenses pertenecen a la llamada Casa de Borbón-de la Plata. 

Acabamos de ver el supuesto escudo de este Reino Unido del Sur. Pero no es un blasón desconocido:  lo hemos visto hace pocos días. Se trata de una versión del escudo propuesto en el proyecto de constitución monárquica de 1815.

Cerramos esta entrada con la imagen de la bandera del Reino Unido del Sur.



viernes, 12 de julio de 2024

Escudo del "Reino del Río de la Plata"

Hemos hablado varias veces aquí de la Historia Alternativa. 

Historia Alternativa, también llamada Historia Alterna, Historia Contrafactual o Ucronía, es una disciplina que imagina ligeros cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios espectaculares en la sucesión de acontecimientos posteriores a ese hecho, produciéndose una realidad alternativa a la nuestra debido a que la sucesión de acontecimientos diverge cada vez más a partir del hecho histórico que hemos alterado.


Muchas de las historias alternativas incluyen referencias a entes políticos ficticios, a sus supuestas banderas y a sus escudos (imaginarios). 

Hoy presentaremos al imaginario Reino del Río de la Plata (Utopía Napoleónica): «un país soberano situado en la región Cono Sur de América del Sur» que  Limita «al este con el océano Atlántico, al norte con los países de Perú y Brasil, al oeste con el océano Pacífico, al Sur con el reino de la Patagonia»Después de la declaración de la independencia y de haberle otorgado el trono peruano a Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, «el congreso rioplatense decidió (...) que la forma de gobierno fuera una monarquía constitucional, proponiendo al libertador José de San Martín como monarca». San Martín decidió declinar la propuesta, pero el congreso  insistió hasta obtener su aceptación; fue proclamado el 9 de julio de 1824 en la Casa de Tucumán. En 1887 el Reino del Río de la Plata, unido a Perú,  enfrentó a Chile en la Guerra del Pacifico, que terminó con una victoria para los aliados. El Perú se quedó con algunos departamentos chilenos, mientras que el Reino del Río de la Plata anexaría por completo a Chile.




«La Bandera es oficial desde el 25 de enero de 1826; está dividida en dos franjas verticales de Azul y Blanco, parecido a la bandera de Portugal. En el centro de las dos franjas, está un escudo rodeado por ramos de laurel; el escudo está dividido por dos franjas de color Celeste y Blanco, mientras que en el centro de las franjas se encuentra el Sol del Mayo y en la parte superior del escudo se encuentra una corona heráldica».

Sobre el escudo no hay datos oficiales en la página web de Historia Alternativa.

Según los datos que se aportan en la página web -como puede verse junto a estas líneas- el reconocimiento español de la independencia del imaginario reino tuvo lugar el 12 de julio de 1824,  es decir, hace hoy exactamente 200 años. 

jueves, 30 de noviembre de 2023

Propuesta de bandera para la "República de Buenos Aires"

El usuario ARGvectress publicó en Reddit hace un par de años esta propuesta (transcribimos corrigiendo errores de ortografía y gramática):

Propuesta de bandera para la República de Buenos Aires.

Imaginemos que por alguna razón Buenos Aires y C.A.B.A. nos volvemos independientes, bueno, esta sería mi propuesta de bandera. 


El azul con la Cruz del Sur es el firmamento y representa nuestra posición en la tierra; el azul con el escudo es por la patria; el blanco significa la transparencia, la bondad y todo lo bueno que hay en la gente.

La Cruz del Sur representa nuestra posición en el globo.

sábado, 28 de enero de 2023

Escudo de la "Ciudad de Belgrano" ("Gran Imperio Alemán")

 


En varias ocasiones nos referimos a la "Historia Alternativa" (ver la etiqueta con ese nombre) y de manera particular a sus ramificaciones heráldicas. 

Historia Alternativa, también llamada Historia Alterna, Historia Contrafactual o Ucronía, es una disciplina que imagina ligeros cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios espectaculares en la sucesión de acontecimientos posteriores a ese hecho, produciéndose una realidad alternativa a la nuestra debido a que la sucesión de acontecimientos diverge cada vez más a partir del hecho histórico que hemos alterado *.

En una de esas historias alternas, existe en nuestro país (dentro del supuesto "Gran Imperio Alemán") una ciudad llamada «Ciudad de Belgrano, Distrito Federal de Belgrano, o en su forma abreviada D.F.B., que es la capital y sede de los poderes federales de la República Argentina. Se trata de una de las treinta entidades federales. Está situada en el sector nordeste de la Patagonia de la República Argentina, atravesado por el río Negro, en la zona productiva conocida como Valle inferior del río Negro. Limita al oeste con Río Negro y al norte con la provincia de Buenos Aires»


«El Distrito Federal de Belgrano se conformó en 1985 de la unión de las ciudades: Viedma; Carmen de Patagones; Guardia Mitre; Cardenal Cagliero; San Javier y Balneario el Cóndor, con el objetivo de desplazar la Capital de la ciudad de Buenos Aires, entre otras reformas». 

Dado que la ciudad ficticia nace del proyecto de 1985 de trasladar la Capital de la Nación a Viedma (proyecto absurdo pero históricamente real), el escudo imaginario es muy semejante al escudo de esa ciudad rionegrina.


Las diferencias saltan a la vista y se refieren sobre todo a los ornamentos exteriores: sol, corona de laureles, soportes y, obviamente, el nombre de la ciudad.

jueves, 3 de marzo de 2022

"Union of Argentina"

Muchas veces hablamos de la "Historia Alternativa", también llamada Historia Alterna, Historia Contrafactual o Ucronía: «es una disciplina que imagina ligeros cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios espectaculares en la sucesión de acontecimientos posteriores a ese hecho, produciéndose una realidad alternativa a la nuestra debido a que la sucesión de acontecimientos diverge cada vez más a partir del hecho histórico que hemos alterado». 

Esas historias alternativas dan lugar, muchas veces, a escudos y banderas ficticios, de entidades políticas o naciones que sólo existen en esa visión imaginaria de los hechos del pasado.

Hoy compartimos el escudo y la bandera de la "Unión de Argentina", un ente político ficticio cuyo supuesto mapa y cuyos imaginarios datos básicos aparecen a continuación.


La bandera y el escudo de la "Unión de Argentina" aparecen bajo estas líneas.  En el sitio de donde proceden estas imágenes hay varias especulaciones sobre el escudo, particularmente  acerca del inquietante símbolo parecido a una esvástica que hay debajo del águila, así como sobre el significado de los escudos que rodean al blasón central, que es básicamente el escudo argentino. «Hay dos escudos allí que están completamente maquillados y uno que era sólo una propuesta hace años pero el resto son originales o adaptados pero similares». 



Se trata, como en ocasiones similares, de una curiosidad interesante y de una peculiar aplicación de la Heráldica.

domingo, 6 de octubre de 2019

Escudo del "Reino Unido del Ecuador"

Ayer hablamos de Eulalia de Borbón, Infanta de España, cuya vida real fue novelesca. Pero no menos apasionante es su vida ficticia, creada por un participante del sitio de Historia Alternativa. En esa historia imaginaria se señala que Eulalia «por matrimonio fue Reina Consorte del Reino Unido del Ecuador (1890-1900) y Duquesa de Iñaquito (1930-1958)». 

«Como parte de una promesa que le había hecho a su madre ya que el compromiso fue pactado cuando Isabel II y su familia residieron una época en Quito, la infanta se casó en contra de su voluntad el 6 de marzo de 1886 en Quito con su primo carnal, Antonio de Orleans-Borbón , futuro Rey de Ecuador y Guayaquil-Cuenca, hijo de Antonio de Orleáns , rey de Ecuador y Guayaquil-Cuenca y de la infanta Luisa Fernanda de Borbón, y nieto del rey Luis Felipe de Francia».

Este es el escudo imaginario del Reino del Ecuador. En el vínculo se podrán leer otras vicisitudes ficticias, algunas de las cuales vinculan ese reino con nuestro país.



martes, 6 de agosto de 2019

Escudo del "Reino de la Gran Argentina"

Una vez más nos adentramos en las facetas heráldicas de la "Historia Alternativa".

En este caso se trata del escudo imaginado para el Reino de la Gran Argentina, una monarquía constitucional cuyos datos básicos vemos en este cuadro:


El escudo es un cortado, 1° de azur-celeste y 2° de plata. Brochante sobre ambos campos, el Sol de Mayo. Timbrado con corona real. Catorce estrellas rodean al escudo.



Curiosidades de la Heráldica imaginaria.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Escudos y banderas de la Argentina en "historias alternativas"

En otras ocasiones hablamos de la "Historia Alternativa": ese ejercicio de imaginación que consiste en conjeturar qué habría pasado si un hecho histórico no se hubiera producido, o hubiera acontecido de otro modo. 


Así por ejemplo  -para citar casos que se refieren  a  nuestro país-  se puede escribir la historia alternativa de la Argentina barruntando qué habría pasado si Perón perdía las elecciones de 1946, qué habría ocurrido si el sargento Cabral no hubiera podido ayudar a San Martín aprisionado bajo su caballo en la Batalla de San Lorenzo, o cómo habrían sido los años recientes si la Guerra de las Malvinas culminaba con una rotunda victoria de las fuerzas argentinas.


Muchas de esas historias alternativas se desarrollan con gran detalle a partir de ese imaginario "punto de divergencia".  Y como algunas de esas historias ficticias postulan el surgimiento de entidades políticas que no existen en la realidad, tal nivel de detalle lleva a sus autores a idear también cómo serían los símbolos patrios -escudo, bandera, himno- de esas naciones imaginarias e incluso de sus eventuales monarcas. Por ejemplo, la bandera y el escudo que vemos junto a estas líneas son los símbolos de la Confederación Argentina en una historia alternativa que supone que fueron las fuerzas confederadas (y no el Estado de Buenos Aires) quienes triunfaron en Pavón, con todas las consecuencias políticas, administrativas y personales que ello implicaría en nuestra historia desde entonces.

Otras historias alternativas que se desarrollan en nuestro país e incluyen emblemas heráldicos imaginarios son las siguientes:

Un supuesto "Reino de Argentina" establecido en febrero de 1827



Una "República Unida de América" que supone que la Argentina y el Uruguay permanecen unidas como un solo país; su imaginaria bandera reúne los colores y los soles de los dos pabellones realmente vigentes en ambas naciones:



Un ejemplo particularmente inquietante (porque podría haberse convertido en realidad si otro hubiera sido el resultado de la guerra contra el terrorismo de los años 60 y 70) es el de una "República Popular Argentina".  En su bandera y en su escudo se advierte claramente que se trata de un país comunista:


Un ejemplo muy curioso es el de la "República Federal de Silberach", formada por las actuales Argentina y algunas zonas limítrofes. En esa imaginaria nación se habla en alemán. 



Su bandera abrió esta entrada; aquí vemos también su escudo, en que el águila germana lleva en su pecho el sol figurado de 32 rayos que es propio de nuestra bandera realmente vigente.

La bandera de un imaginario "Estado  Argentino" conserva los colores y el sol de la auténtica enseña patria, pero adopta un diseño que recuerda los de las banderas escandinavas, mientras el escudo permanece sin cambios:


Otras historias alternativas imaginan cambios territoriales, políticos o de formas de gobierno, pero mantienen para la Argentina los mismos símbolos patrios que en la realidad.

Finalmente, en otras historias alternativas, nuestro país forma parte de entidades políticas mayores, de dimensiones subcontinentales, como la Confederación Sudamericana. Los símbolos de esta gran confederación incluyen el sol patrio argentino, que aparece también en las banderas de todas las naciones de esa imaginaria mancomunidad. La República Sudamericana de Argentina -con capital en el Estado Judicial de Buenos Aires- tiene en esta hipótesis ficticia una bandera similar  a  la verdadera.



Otra entidad supranacional son los imaginarios Estados Unidos de Hispanoamérica, cuya bella bandera imaginaria vemos debajo de estas líneas:


Hay muchas más historias alternas que involucran directa o indirectamente a nuestro actual país. 

lunes, 28 de diciembre de 2015

Bandera del "Reino Unido del Río de la Plata y Perú"

El Reino Unido del Río de la Plata y Perú es un país de América del Sur, actualmente considerado la mayor superpotencia mundial. En 1813, durante la Batalla de San Lorenzo, una bala perdida impactó en el corazón de San Martín quitándole la vida. Sin su líder, el Ejército del Norte se desmoronó, y los realistas avanzaron desde el Alto Perú y Chile hasta Buenos Aires, que sitiaron y capturaron en 1814. Al enterarse de que sus colonias americanas volvían a pertenecerles, los españoles liberaron de su prisión a Fernando VII y lo embarcaron a Buenos Aires, donde fue recibido como un soberano en el nuevo Principado del Río de la Plata. Al no  tener que oponerse a los realistas en España, autoexiliados en América, Napoleón conquistó España y Portugal. En 1815 se firmó el Tratado de las Árdenas, que estableció un status quo en Europa, que dejaba al Imperio Francés como potencia hegemónica.  Frente al nuevo estado de cosas, en abril de ese mismo año, Fernando se declaró rey del nuevo Reino del Río de la Plata, con el nombre de Fernando I. 

Por supuesto, todo lo que leímos es falso, es una ficción. Pero no estamos haciendo una broma de Inocentes. Se trata de una de las versiones de la Historia Alternativa, a la que nos referimos en otras ocasiones.

Debajo de estas líneas, la bandera de este reino.



viernes, 16 de noviembre de 2012

Argentina sin "ñ"

Ya nos  hemos referido  en otra ocasión  al tema de la "Historia Alternativa": 
una disciplina que imagina ligeros cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios espectaculares en la sucesión de acontecimientos posteriores a ese hecho.


En una de esas historias alternativas,  titulada "América sin ñ", se imagina que  los Reyes Católicos "ignoran a Cristóbal Colón" y desatienden  "su idea de buscar una nueva ruta a la India", dejando así el lugar vacante "para que diversos exploradores de otros países europeos" colonicen el continente americano.



En esa historia imaginaria, lo que hoy conocemos como Sudamérica se llamaría Newland del Sur, y el actual territorio argentino habría sido  conquistado por Francia.  La bandera argentina sería como acabamos de ver; cargaría en el centro de la franja blanca el escudo nacional, que sería este:

Las armas simplificadas de Francia -una flor de lis de oro en campo de azur fileteado de oro- con una corona como timbre y el sol figurado a modo de cimera.

La independencia argentina del dominio francés se habría declarado el 11 de abril de 1824. Por motivos que desconocemos, y no surgen de la página de donde tomamos estos datos, en la Argentina imaginaria que describimos el idioma oficial sería el italiano.

PD: Hoy, este Blog celebra haber llegado 
a las 350.000 visitas.

lunes, 4 de julio de 2011

Escudo de los "Estados Unidos del Río de la Plata"

La "Historia alternativa" -también llamada "historia contrafactual" o "ucronía",  según leemos en la Wiki dedicada al tema,   "es una disciplina que imagina ligeros cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios espectaculares en la sucesión de acontecimientos posteriores a ese hecho" debido a que "la sucesión de acontecimientos diverge cada vez más a partir del hecho histórico que hemos alterado".
Es, por tanto, una "disciplina de ficción", pero que exige rigor. Puede leerse más al respecto en Wikipedia.

Una de esas historias alternativas imagina que "en 1852, Rosas, Oribe y Sarmiento (presidente de facto de Paraguay) firmaron el Acta de la Unión del Plata, unificando a los tres Estados en uno: los Estados Unidos del Río de la Plata". 

Se trata de una historia ficticia, pero con base real: Sarmiento propuso en 1850 la creación de una gran nación formada por la Confederación Argentina, el Estado Oriental y el Paraguay, con su capital -que Sarmiento  llamó Argirópolis- ubicada en la isla Martín García.




Los Estados Unidos de Sud América o Estados Unidos del Río de la Plata imaginados por Sarmiento nunca existieron. Pero la Historia Alternativa, en otra línea argumental, imagina no sólo cuál podría ser su origen y desarrollo, sino también cuáles serían sus símbolos nacionales.

Esta es la bandera imaginada para los Estados Unidos del Río de la Plata: una síntesis de los pabellones de las tres naciones confederadas, con el Sol argentino de color rojo.


 
El escudo de la nación imaginaria (o del Partido Federal Platense) es este: básicamente el escudo uruguayo, con un "escusón" oval en la parte superior del jefe que lleva las armas argentinas y otro "escusón" circular en la parte inferior, en el lugar donde se juntan las dos ramas de laurel.



Incluso se imagina un lema para los Estados Unidos del Sur: "Dios nos da la Unión".

Es una buscada ironía que esta entrada dedicada a los Estados Unidos de América del Sud se publique hoy, 4 de julio,  aniversario de la independencia de los Estados Unidos de América del Norte.