Buscar en este blog

lunes, 10 de mayo de 2021

«Los escudos de la región pampeana argentina...»: Escudo de Macachín (La Pampa)

Continuamos publicando fragmentos del estudio de Laura Aylén Enrique sobre algunos escudos de la zona pampeana.

«Pasemos ahora a los casos de los nodos que se hallaban controlados por grupos indígenas: las  Salinas Grandes y las sierras de la Ventana. Como mencionamos, las salinas se encuentran bajo la jurisdicción del municipio de Macachín. La localidad celebra su fundación el 20 de noviembre de 1902, día en que se concretó la subdivisión de los lotes de tierra donde se formó la ciudad, a pesar de que las Salinas Grandes estaban habitadas desde varios siglos antes e incluso los hispanocriollos reconocían su importancia desde mediados del siglo XVII (Taruselli, 2006). Durante el siglo XIX fueron reconocidas como base de operaciones donde se instaló la Confederación de los caciques salineros, entre los que se destacó Calfucurá, quien mantuvo negociaciones con las distintas autoridades de Buenos Aires y la Confederación Argentina. En estos “últimos grupos de indios ranqueles y vorogas que habitaban la Provincia de La Pampa” se basa la declaración de las Salinas Grandes como lugar histórico (Ley provincial 876/1985)». 

 


(...)

«El escudo de Macachín (Figura 7) entró en vigencia el 30 de octubre de 1977 mediante la Resolución Municipal 109. A diferencia de los ejemplos anteriores, este emblema tiene forma ovalada, clásicamente atribuida a la heráldica eclesiástica, que también fue de inspiración para el escudo nacional argentino. En el extremo superior, como timbre, exhibe el nombre de la localidad en mayúsculas. Su diseño cuartelado en cruz lo divide en cuatro particiones que se unen tras la imagen central y preponderante de la “estatua de la libertad”, cuyo monumento se encuentra en el centro de la plaza Independencia de la localidad, principal paseo público. En la primera partición, de izquierda a derecha y de arriba abajo, se presenta un sol con dieciséis rayos rectos y flamígeros alternados, como en el escudo nacional argentino, en el cual se puede observar dibujado un rostro. El sol sobre el fondo celeste representaría, según la heráldica tradicional, la esperanza del pueblo basada en su unidad, verdad y benevolencia. 

Las tres reparticiones restantes aluden a aspectos productivos de la zona. Así, en el flanco derecho superior se muestra la cabeza de un toro, en alusión al vigor ganadero. En el tercer cuadrante observamos un campo arado en alusión a la agricultura, aunque advertimos que más allá del color verde de la tierra no existe rastro de ningún vegetal cultivado. Por último, el cuarto se ha destinado a tres parvas de sal, que nos remiten a la explotación del mineral, otra de las actividades económicas importantes para la región. En los tres casos los actores sociales han sido omitidos de los trabajos productivos necesarios para el desarrollo y funcionamiento de los sistemas agrícola-ganaderos y mineralógicos. 

A la división cuartelada en cruz que da por resultado esas cuatro particiones se le suma una quinta “entada en punta”, en el sector inferior, que cubre los pies y el soporte de la estatua. En ella encontramos las flores amarillas del macachín, la planta que le da nombre a la localidad, nombre que, como mencionamos, se encuentra inscripto en el extremo superior del escudo. Una espiga en representación de la pujanza agrícola y la prosperidad y una rama de laurel que para la heráldica clásica simboliza la bravura y la gloria dan marco al ovalo y se unen debajo. Ambos ornamentos se encuentran ligados mediante una cinta con los colores patrios y en el centro de la misma se evoca 1902 como el año de la fundación de la localidad y se acompaña por las palabras “progreso” y “paz” como deseos asociados». 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario