Buscar en este blog

martes, 27 de octubre de 2015

Escudo de San Vicente (Buenos Aires)

Nos ocuparemos hoy del curioso caso del escudo de la localidad bonaerense de San Vicente. Pronto advertirá el lector el porqué del adjetivo "curioso".

Tomamos la información del sitio cuasi oficial Web San Vicente.

Digamos brevemente,  para comenzar, que los orígenes de la localidad se remontan al siglo XVII, en que fue creada una reducción indígena que aún perdura en el recuerdo en la "Cruz de la Reducción", como veremos abajo.  

A mediados del siglo XVIII, el sacerdote Vicente Pessoa edificó una pequeña capilla (bajo la advocación de San Vicente Ferrer) para atender a la población, alrededor de la cual, y siempre junto a la laguna San Vicente, fue naciendo el pueblo.  La Municipalidad fue creada oficialmente en 1856.

En febrero de 1978 la División de Cultura de la Municipalidad local propuso la creación de un  escudo para el partido de San Vicente. La propuesta se plasmó en una norma que indicaba como debía diseñarse el escudo:

"Art. 2º) El escudo del Partido de San Vicente comprenderá:

1º: Un cuerpo con cuatro campos divididos por una cruz de brazos finos, la que irá aplicada sobre un fondo estilizado que irá de menor a mayor, en relación con cada brazo, desde el cuerpo a las puntas; estas culminarán en sus extremos laterales y superior en rombos pequeños.

2º: La Cruz irá en amarillo-anaranjado; el fondo estilizado que lo acompaña, en verde, y los rombos serán blancos.

3º: Los campos superiores dirán del medio y la comunidad organizada en el mismo, presentando el diestro, fondo blanco con cuatro ondas celestes y el signo “alfa”, en la mitad inferior, y dos aves en vuelo, estilizadas, y de color verde, en la mitad superior, y exhibiendo al siniestro, sobre fondo celeste, la parte central del frente de la Municipalidad con el arco de su portada; las paredes representadas irán en blanco y los motivos-ornamentos en amarillo-anaranjado, presentándose la cumbrera de ese frente, donde luce el Escudo de la Provincia de Buenos Aires, en los colores que corresponden a éste.

4º: En cuanto a los campos inferiores, el diestro irá con fondo celeste y llevará cuatro barvas verdes, dos no completas, en la mitad inferior; la cabeza de un vacuno en amarillo-anaranjado, y el frente estilizado de una fabrica con paredes blancas y techo rojo; en tanto que el siniestro, de fondo blanco, exhibirá un libro abierto de páginas también blancas con símil letras en celeste y bordes de tapas sobresalientes, en rojo, sobre el que aparecerá recortada una guitarra fundamentalmente coloreada en amarillo-anaranjado; de ese mismo color será el signo “omega” que completa el cantón.

5º: El cuerpo del escudo llevará un listón superior con la leyenda “PARTIDO DE SAN VICENTE”, y el todo estará culminado por un semicírculo de cinco estrellas amarillo-anaranjadas, todas de cuatro puntas y con rayos emergentes de los ángulos de cada una de ellas, de color celeste.

Art. 3º) Lo graficado en el Escudo, expresará lo siguiente:

a) La Cruz de la Reducción y los signos “alfa y “omega” desde los ángulos de los cantones de fondo blanco, la acompañan: el origen de la perduración del Partido y el inicio cristiano;

b) El cantón diestro superior: el medioambiente aludiéndose especialmente a la Laguna, ondas celestes, por haber nacido el Partido y su cabecera, en torno a ella;

c) El campo siniestro superior: la organización comunitaria en la Municipalidad y la exaltación de la institución municipal expresada por las formas del arco de triunfo que exhibe al frente con portada del asiento de la Comuna;

d) El cantón diestro inferior: la producción y el trabajo en sus manifestaciones: ganadera, cabeza de vacuno; trabajo de la tierra, en barvas verdes; y fabril en el frente estilizado de un establecimiento industrial;

e) El campo siniestro inferior: la cultura, simbolizada por el libro, y los valores tradicionales, representados por la guitarra;

f) La corona de estrellas: con sus cinco unidades, las poblaciones del Partido en momentos de crearse su Escudo: Alejandro Korn, Domselaar, Guernica, San Vicente y Villa Numancia".

La  ordenanza,  ya  aprobada a nivel municipal, fue elevada al gobierno provincial a fin de obtener su ratificación. Pero, curiosamente, "no hay registros de la frustrada imagen del escudo presentado".  El sitio web de San Vicente añade que "es posible que el mismo, siguiendo los lineamientos de su diseño de febrero del 78´, haya sido de la siguiente forma":




Esta ilustración es una interpretación de  Ianina Gómez Pagano confeccionada en 2009.

Es decir que el proyecto no prosperó por motivos que desconocemos, y el escudo original no ha llegado hasta nosotros.  Pero en octubre del mismo año 1978, por impulso de José Ignacio Martins, por entonces jefe de la División de Cultura de la Municipalidad, se encaró la confección de un nuevo escudo. El mismo fue aprobado mediante la ordenanza Nº 1516, del  27 de octubre de 1978:

"Art. 1º - Créase ESCUDO MUNICIPAL DE SAN VICENTE, el que asumirá carácter de símbolo local, y podrá ser utilizado oficialmente en edificios, vehículos, sellos, papelería, etc., correspondiente a dicha Municipalidad.

Art. 2º -El escudo de la Municipalidad de San Vicente se ajustara en sus motivos, diseño y colores, a las especificaciones que se detallen de inmediato:

a) MOTIVOS: I) Cruz de la Reducción estilizada, sobre pedestal que recuerda el basamento real sobre el que se yergue: representa una reliquia lugareña que habla de los orígenes y perduración del Partido y del inicio cristiano de éste; II) Arco de Entrada del Edificio Municipal, erigido en 1856, simboliza la organización comunal exaltada a través de las formas del arco del triunfo que distinguen el portal del edificio citado; III) Franjas Onduladas, que a través de su presentación horizontal triple dice de la Bandera Patria y recuerda con su ondular la Laguna “punto de partida” de la estructuración Sanvicentina, y, IV) Ave en vuelo: alude a los pájaros tradicionalmente abundantes en la zona y simboliza la Libertad;

b) DISEÑO: I) Forma General del Escudo: blasonada simple, sin ornamentos y complementos exteriores al mismo, integrado por un cuerpo general terminado en punta poco notable, en su parte inferior, y coronado por un listón de extremo a extremo rematado por una cornisa sencilla, en el que va como leyenda Municipalidad de San Vicente; II) El Cuerpo Fundamental del Escudo incluye tres campos destacados: dos superiores, que reunidos ocupan cinco séptimos del Escudo, total, y uno basamental que ocupa dos séptimos y va horizontalmente de uno a otro extremo; y III) En el Campo Superior visto a la derecha, la parte central de la fachada de la Municipalidad con el arco de su portal; en el superior viso de la izquierda, la Cruz de la Reducción y su basamento, y en el campo inferior, los motivos ya señalados de la bandera ondulante y del ave en vuelo, y, 

c) COLORES: Campo Superior visto a la izquierda: fondo amarillo-anaranjado; Cruz de la Reducción en marrón (castaño) sobre pedestal blanco; II) Campo superior visto a la derecha: fondo verde mediano; paredes del frente de la Municipalidad, blancas; con ornatos amarillo-anaranjado. El escudo provincial que remata el frente de la Municipalidad, en sus colores efectivos; III) Campo Basamental: dos franjas azul celeste y una franja intercalada blanca, sobre el ave estilizada que va en verde mediano; IV) Listón Superior fondo blanco, entre listoncillo y cornisa amarillo-anaranjado, y V) Delimitaciones, Separaciones y Letras en azul intenso".


Boletín Oficial Municipal N° 11
(diciembre de 1978) anunciando la creación del escudo

En el sitio WebSanVicente se afirma que  "a partir de entonces se tomó a esta imagen como el símbolo representativo de la comunidad de San Vicente en el que se transmitiría el origen del pueblo en un contexto campestre y organizado – contrario a lo que sucedía a nivel nacional - en base a la democracia".

Escudo construido sobre la pared del antiguo Palacio Municipal

Respecto de su significado, se aclara allí mismo:  "La cruz de la Reducción simboliza los orígenes del pago; la portada de forma de Arco de Triunfo representa el Palacio Municipal; las tres franjas onduladas reflejan a la Bandera de la Patria y recuerdan (con el ondular) a la Laguna, a cuya vera surgió el pueblo de San Vicente. El ave ubicada en la base del escudó simboliza, con su color verde la idea de proyectar el partido hacia un destino de esperanza. Los colores dominantes en el emblema son los ambientales: el verde mediano representa el campo, el azul celeste representa al cielo y la Laguna, amarillo anaranjado representa al sol, y el blanco representa a las nubes".  

Y se añade al final esta frase, incorrecta por su forma y absurda por su contenido:  "El trazo general, austero, se ha prescindido de figuras heráldicas, para no desnaturalizar el sentido republicano del emblema".

El caso de este escudo es doblemente curioso. Ante todo, por el "extravío" de la primera versión del escudo, del cual nada se sabe con certeza (si bien, al ver la interpretación de cómo pudo haber sido ese blasón, uno se alegra de que se haya perdido). En segundo lugar, porque la frase final, además de ser contradictoria con las detalladas descripciones de las normas que hemos transcripto, parece contraponer la Heráldica con el sistema republicano, lo cual ciertamente es una ridiculez. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario