En la misma línea humorística de la viñeta de Quino que publicamos el 8 de julio de 2018, compartimos hoy dos dibujos de Landrú que aparecieron publicados en la revista "Gente": el primero en el número 318, del 26 de agosto de 1971; el segundo en el número 398, del 8 de marzo de 1973.
Muchos de los escudos se explican a partir de lo que publicamos el 8 de julio de 2018 (que citaremos cuando corresponda).
-Ringo Bonavena era un popular boxeador cuya madre era famosa por amasar ravioles cada domingo.

-Ricardo Balbín: «por sus ojos rasgados, era llamado "el Chino". Por eso el escudo trae elementos típicamente orientales» y un sol naciente.
-Carlos Perette, que había sido Vicepresidente de la Nación de Illia, era muy petiso.
-Arturo Mor Roig, que era Ministro de Interior en ese momento, propulsó el Gran Acuerdo Nacional; él mismo aparece en el escudo (el personaje a diestra).
-Para Juan Domingo Perón se eligieron: un sobre (se comunicaba por carta desde Madrid con sus seguidores); un avión negro (se decía que volvería a la Argentina en un avión negro); una bolsa de dinero; la típica gorrita del general; dos perritos que representan a las mascotas de Perón (a las que aludimos en la entrada del 1 de julio de 2014).
-Aldo Ferrer había sido Ministro de Economía del gobierno anterior y continuó siéndolo durante la presidencia de entonces (Lanusse) hasta mayo de ese año.
-Isaac Rojas era un "gorila" («los opositores al peronismo eran llamados "gorilas"») y usaba siempre anteojos oscuros.
-A Arturo Illia se lo identificaba con una tortuga y solía representárselo alimentando pajaritos.
-José Ignacio Rucci jamás usaba corbata.
-Roberto Rimoldi Fraga, músico y yerno del entonces Presidente de la Nación, reivindicaba la figura de Juan Manuel de Rosas.
-A Álvaro Alsogaray le decían el "Chancho" y su frase más famosa era "Hay que pasar el invierno".
Apenas un año y medio después, en la edición del 8 de marzo de 1973 de la misma revista, apareció otra viñeta también titulada "Heráldica". Muchos personajes se repiten, así como varios símbolos.
-Alejandro Agustín Lanusse seguía siendo el Presidente de la Nación y jefe del Ejército: de ahí la bota y las charreteras.
-El almirante Carlos Guido Natal Coda era el jefe de la Armada.
-El brigadier Carlos Alberto Rey era el jefe de la Fuerza Aérea y también de baja estatura.
-Para Frondizi y para Perón vale lo dicho arriba.

-Francisco Manrique había sido Ministro de Bienestar Social y creador del célebre juego de Pronósticos Deportivos (Prode); en marzo de 1973 era candidato presidencial.
-Vicente Solano Lima era candidato a Vicepresidente en la fórmula del Frente Justicialista de Liberación, encabezada por Héctor Cámpora.
-De Alsogaray y de Rojas (éste también de pequeño porte) ya hemos hablado arriba.
-Juan Carlos Onganía había sido Presidente de la Nación desde 1966 hasta 1970; por sus frondosos bigotes le decían "Morsa".
-De Rucci ya hablamos: siempre usaba campera.
-De Balbín ya hablamos.
-Felipe Sapag, fundador del Movimiento Popular Neuquino, había sido gobernador e interventor en Neuquén, y era nuevamente candidato en las elecciones de aquel año; por sus orígenes (sus antepasados y su hermano Elías provenían del Líbano) le decían "Turco".
La política argentina de aquellos años, representada humorísticamente en escudos "heráldicos". Una prueba más de la universal y constante presencia de nuestra querida disciplina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario