Buscar en este blog

martes, 7 de septiembre de 2010

Fachadas: Aráoz 2336



Las dos fotos que anteceden a estas líneas corresponden a un hermoso edificio ubicado sobre la calle Aráoz 2336.  Sobre la puerta principal  hay una composición con dos escudos, cuyo detalle puede verse en las imágenes siguientes.



Una de las definiciones que dan los diccionarios de Heráldica respecto del término "acolado" es la que sigue: "Se entiende del blasón que halla unido, juntado para designar un alianza".  Dos escudos están acolados cuando se ubican uno junto al otro generalmente con una misma cimera o timbre (que aquí falta),  práctica habitual en los casos de matrimonios para significar la unión de los cónyuges y sus linajes.  Daría la impresíón de que este es el caso de la casa de Aráoz 2336; y, dejando volar la imaginación, puede uno imaginarse que  los cónyuges decidieron dar a conocer al barrio, por este medio heráldico, su alianza matrimonial y su mutuo amor.





Aunque las fotos no son de una calidad óptima, el primer escudo muestra una torre acompañada de tres flores de lis, una en jefe y dos a los lados;  y  bordura de ocho aspas.  El escudo de la derecha tiene dos calderas en palo y bordura de doce calderillos.

Mientras todas las imágenes anteriores fueron registradas por mí en la mañana del 16 de agosto, la que sigue está tomada del sitio web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Escudo de Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el sucesor de Pedro de Mendoza como Gobernador y Capitán General de la Provincia del Río de la Plata,  tras la muerte del primer fundador de Buenos Aires.  Normalmente se lo llama "Adelantado del Río de la Plata".

Su vida está llena de aventuras novelescas,  tanto en España como en  los diversos lugares de América que lo vieron actuar: los que hoy son México, Cuba, Estados Unidos,  Brasil, Paraguay, Argentina...


Respecto de nuestro país, hay que señalar que Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primer hombre en describir por escrito las Cataratas del Iguazú (subrayo "por escrito" porque, como sabemos, los indígenas americanos carecían de escritura). Su proeza más famosa en esta parte de América es que en 1540, tras haber llegado a las costas del Brasil en barco, caminó durante cerca de cinco meses para llegar a Asunción, por entonces capital de la Gobernación.

Escribió una obra, "Naufragios" o "La relacion que dio Aluar nuñez cabea de vaca de lo acaescido enlas Indias en la armada donde yua por gouernador Panphilo de narbaez desde el año de veynte y siete hasta el año de treynta y seys quo bolvio a Seuilla con tres de su compañia". En la segunda edición, publicada en Valladolid en 1555, además de reproducirse con leves  modificaciones el texto de la primera, se añade el relato de los hechos vividos por Álvar Núñez Cabeza de Vaca en Sudamérica. Esa segunda edición lleva por título "La relacion y comentarios del gouernador Aluar nuñez cabea de vaca, de lo acaescido en las dos jornadas que hizo a las Indias", y circuló, como se dijo,  con el título simplificado de "Naufragios".  Su  valor para la historia argentina  reside en que es (junto con la de Ulrico Schmidl) una de las dos primeras crónicas, escritas por observadores directos, de territorios que luego integrarían la República Argentina.

En la Bibloteca Nacional de Maestros de Buenos Aires hay un ejemplar de esa edición de  1555 con esta hermosa y heráldica portada:



Pero queremos referiremos, concretamente, al  escudo de armas de este interesante personaje,  escudo que reproducimos aquí en varias versiones distintas.   Se trata de un cuartelado. 


Dado que no disponemos de datos precisos, podemos arriesgar  la hipótesis de que las armas de Álvar Núñez Cabeza de Vaca guardan relación con los linajes  de sus ancestros, que pueden verse en este cuadro tomado -como el busto de Cabeza de Vaca- de Wikipedia:


El primer campo está formado por fajas de veros en azur y plata. Parece evocar el escudo del linaje Vera, que corresponde al padre del conquistador, Francisco de Vera y de  Hinojosa.


El segundo campo es un jaquelado de quince piezas de gules y plata. Se trata de las armas del linaje Alhaja. Martín de Alhaja ayudó a Alfonso VIII a encontrar un camino para deshacer el sitio de sus tropas en guerra contra los moros. Lo hizo señalando ese camino con un cráneo de vaca. Gracias a su ayuda se logró la gran victoria de Navas de Tolosa, en 1212.  El rey le concedió en recompensa estas armas (algunos afirman que sólo la bordura con seis cabezas de vaca, ya que el campo propiamente dicho le venía del linaje Cisneros, al que pertenecía), y de allí le quedó a  Martín de Alhaja el apellido Cabeza de Vaca.


El tercer campo exhibe cinco hojas puestas en sotuer. Aunque en el escudo de  don  Álvar (una versión en colores puede verse más abajo) parecen de gules sobre campo de plata, podemos suponer que son matas de hinojo,  pues traen similitud con las armas del linaje Hinojosa, ya mencionado:



El cuarto campo guarda semejanza con las armas del linaje Mendoza, también ubicado entre los ancestros de nuestro héroe. Cuartelado en aspa, 1° y 3° de sinople, banda de gules perfilada de oro, 2° y 4° de oro con la salutación angélica (sólo "Ave María" en el escudo de Álvar Núñez) en letras de azur.


Las dos cabezas de vaca que "sobresalen" (junto con sendas torrecitas) en la parte superior del escudo son obviamente parlantes del apellido del Adelantado y seguramente son un resto de la bordura de los Alhaja.

Alvar Nunez Cabeza de Vaca's Family Coat of Arms from Bishop, Morris. The Odyssey of Cabeza de Vaca.
New York: The Century Co.,1933.
http://digital.lib.lehigh.edu/trial/reels/

El águila bicéfala que el escudo tiene como soporte puede remitirnos quizás al escudo de Carlos I, Rey de España por aquellos años.


Escudo del emperador Carlos V (Carlos I de España)

Pero lo más curioso, evidentemente, y para lo que mis escasos conocimientos heráldicos no hallan explicación,  es que el escudo esté timbrado ¡con una tiara que parece papal! Aquí puede verse un detalle ampliado de la parte superior del escudo.




Bien mirada, la tiara parece estar formada por sólo dos coronas y no por tres, pero indudablemente o es una tiara o se le parece mucho.


Por otra parte, la enciclopedia en fascículos "Heráldica y Genealogía" publicada por Nueva Lente  en Madrid en 1988, trae este escudo de don Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Aunque aporta una extensa biografía del conquistador, sólo hace esta breve referencia a su escudo de armas: "El escudo de Álvar Núñez Cabeza de Vaca porta el águila bicéfala, con el lema 'Ave María'.  Pero no deja de extrañar que en un hombre como él, que pasó gran parte de su vida embarcadao y naufrangado, no se incluya una nave en sus armas".   Aunque en general el diseño del escudo es similar a los anteriores, aquí el tercer campo es de oro con las matas en sinople y el cuarto campo cambia los esmaltes a plata y azur.


domingo, 5 de septiembre de 2010

Fachadas: Círculo Católico de Obreros de Palermo


La sede del Círculo Católico de Obreros de Palermo, ubicada en Julián Álvarez al 1800, tiene sobre su entrada principal un escudo -que puede verse sobre estas líneas- que no es el de la institución, sino un escudo genérico que representa la fe cristiana.


El campo único del escudo muestra una cruz latina radiante, con dos fajas brochantes, una en jefe y una en punta, con el lema "IN HOC" en la primera y "SIGNO VINCES"  en la segunda. "In hoc signo vinces": "Con este signo vencerás".  Se trata de la frase que, según la tradición, acompañaba al crismón en la visión o sueño que tuvo el emperador Constantino antes de la batalla de Puente Milvio. El emperador hizo cambiar entonces en sus lábaros el águila romana por el monograma de Cristo, y triunfó en la contienda. Desde entonces, la frase se suele vincular también con la Cruz de Jesús, como en el ejemplo que vemos.

El escudo está timbrado con una corona, y ornado de laureles. Al pie, un escudete con el tradicional lema "Ora et labora", "Reza y trabaja".

El emblema del Círculo Católico de Obreros es este:

sábado, 4 de septiembre de 2010

Colegio Diocesano Monseñor Miguel Ángel Alemán


En Ushuaia,  la ciudad más austral del mundo, funciona desde 1993 el Colegio Diocesano Monseñor Miguel Ángel Alemán.

El escudo del colegio recoge el que fue el escudo episcopal de Monseñor Alemán, Obispo de Río Gallegos -jurisdicción a la que pertenece Tierra del Fuego- entre 1974 y 1992, año de su muerte. 


El escudo muestra en un campo único, de color celeste, un monte de oro sobre unas ondas, superado del monograma Chi-Rho de Cristo,  y del lado diestro del jefe una estrella de plata de cinco puntas. Esmaltes un tanto extraños en cuanto ponen no sólo color sobre color sino azur sobre azur-celeste. Una cruz procesional sencilla de gules acolada al escudo y el lema "Justicia y paz" completan el escudo.

Para dar forma al escudo del colegio, el blasón episcopal se inscribe a su vez dentro de un gran  campo de plata en cuya parte superior aparece el nombre de la institución.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Exposición del Libro Católico

El Comité Ejecutivo de la Exposición del Libro Católico tiene el siguiente escudo, que aparece profusamente en su papelería y en su página web:
El sitio http://www.librocatolico.com,ar/ nos ofrece esta descripción:  De forma española, cuartelado. Un campo de azur, "atravesado de lado a lado por cruz de gules.  Los cuarteles así formados son: en el 1º un libro abierto con las letras griegas alfa y omega; en el 2º un libro cerrado titulado "Dios, uno y trino"; en el 3º un rollo de pergamino escrito y en el 4º una pluma de escribir. Escusón de oro, con banda oblicua de plata, donde dice 'Veritas'".

De entre los diversos simbolismos señalados, destacamos algunos: la Cruz de color rojo "nos habla de la realeza de Cristo, que en el Sagrado Madero nos redimió"; el azul  que domina el campo del escudo "es señal de verdad y hermosura, atributos del libro católico. Es también el color de la Virgen Santísima, bajo cuyo patronazgo está puesta esta tarea evangelizadora desde sus comienzos".

En la primera  partición "el libro abierto representa la Sagrada Escritura (el Libro de los libros) donde Jesucristo (el Alfa y la Omega) nos enseña todos los tesoros de sabiduría y de ciencia que superan toda comprensión humana. El Libro está abierto, señalando así que la Buena Nueva debe ser anunciada a todos los hombres".  El segundo  campo "señala que en toda obra escrita católica debe brillar la luz, el resplandor y la gracia de la Santísima Trinidad".
La tercera  y la cuarta  partición "se refieren a los medios que posibilitan la existencia del libro: el  rollo de pergamino evoca todos los instrumentos con los cuales el hombre concreta la palabra (desde los antiguos papiros hasta los modernos medios audiovisuales e informáticos)"; finalmente "la pluma de escribir simboliza a los escritores que, gracias a su talento y a su fe, nos entregan sus libros desde donde proclaman el sumo Bien, la auténtica Belleza y el esplendor de la Verdad".

"En el centro del escudo, en oro y plata (como símbolos de la nobleza, la elocuencia, la pureza, la luz y la sabiduría) se destaca la palabra "Veritas", que resume el cometido de la Exposición del Libro Católico": difundir la verdad.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Escudo de Obras Misionales Pontificias


En Medrano 735 se encuentra la sede de las Obras Misionales Pontificias. La entrada del edificio está coronada por el escudo que se ve sobre estas líneas.


Un campo único;  apoyado sobre unas ondas en punta,  un orbe surmontado por una cruz radiante. El centro del escudo ocupado por una divisa que dice "Obras Misionales Pontificias".  Timbrado con una tiara papal.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Fachadas: Tucumán 3658

En la parte superior de la fachada de esta casa, ubicada en Tucumán 3658,


puede verse el escudo que se aprecia mejor en la foto de aquí abajo:


Es un escudo partido y medio cortado.  En el primer campo parece haber un toro rampante. El segundo exhibe una torre; hay algo delante de ella, pero no se distingue qué es.  El tercer campo tiene una hoja como de roble. Rodeado de lambrequines y timbrado con un yelmo puesto de frente.