Tajado. 1° de plata, una torre de gules. 2° de sable, una margarita de plata de ocho pétalos, botonada de oro. Al timbre, corona condal.
Buscar en este blog
viernes, 17 de octubre de 2025
Acertijo heráldico
Tajado. 1° de plata, una torre de gules. 2° de sable, una margarita de plata de ocho pétalos, botonada de oro. Al timbre, corona condal.
jueves, 16 de octubre de 2025
Escudo de Rodrigo Pinto Guedes, Barón del Rio de la Plata
Rodrigo Pinto Guedes nació en Portugal en 1762. Era hijo de Rodrigo Pinto Guedes y Maria da Silveira Pereira (dato que tendrá importancia heráldica, como veremos). Destinado por sus padres a la vida religiosa, ingresó en un convento, pero lo abandonó poco después para seguir la carrera de marino. En 1781 fue nombrado cadete de la armada portuguesa, en la que tendría un notable desempeño.
En 1823 pasó a la Armada Imperial Brasileña. En 1826, en el marco de la guerra con la República Argentina, fue destinado a hacerse cargo personalmente de la campaña. Asumió en Montevideo el mando de las Fuerzas Navales Brasileñas en Operaciones en el Río de la Plata.
Por los servicios prestados como Comandante en Jefe de la escuadra en dicha guerra, se le confirió en 1826 el título, creado ad hoc, de Barón del Río de la Plata (Barão do Rio da Prata) con foros de grandeza.
Además fue gran dignatario de la Orden Imperial de la Rosa, Gran Cruz de la Orden Militar de San Benito de Aviz y de la Orden de la Torre y Espada.
En @heraldic.rose encontramos el escudo de este portugués, al servicio del Brasil, que tuvo un título nobiliario que se refiere a la República Argentina:
miércoles, 15 de octubre de 2025
Escudo de los Rivadeneira
Una consulta enviada por Santiago E. Rivadeneira desde Buenos Aires hasta la redacción de la revista Mundo Hispánico en 1965 fue así respondida en la sección Heráldica del número 205 de dicha publicación:
«Con casa solariega en Galicia, pasaron después los Rivadeneira a Toledo. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago (1609, 1629, 1641 y 1644), Alcántara (1555, 1643, 1653 y 1704) y San Juan de Jerusalén (1518, 1523, 1543 y 1555), y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid».
«Traen por armas: en campo de oro, una cruz floreteada de gules (rojo), cargada de cinco veneras de plata; en punta, tres fajas ondeadas de azur (azul)».
martes, 14 de octubre de 2025
Fachadas: Nazca 3170
lunes, 13 de octubre de 2025
Gustavo Martínez Zuviría y el escudo de Buenos Aires
El 12 de octubre de 1934, en el contexto del XXXII Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos Aires, se desarrolló un acto solemne en el Teatro Colón con la presencia del Presidente de la Nación y del Legado a látere de Su Santidad, el Cardenal Eugenio Pacelli, además de otras altas autoridades entre las que se encontraba el Arzobispo de Toledo y Primado de España.
El primer orador de la función fue Gustavo Martínez Zuviría, quien en ese momento era director de la Biblioteca Nacional y Presidente de la Comisión de Prensa y Publicidad del Congreso Eucarístico. En sus palabras hizo expresa referencia al escudo de la Ciudad de Buenos Aires, y por ello nos complace compartir hoy, en igual fecha de 2025, la parte inicial de su discurso, en la que se refiere al blasón porteño.
Ilustramos el texto con versiones del escudo porteño de 1580.
![]() |
Escudo de Buenos Aires en una placa en Parque Centenario (foto propia) |
«No os sorprenda, señores, mi emoción al usar de la palabra en este momento y en presencia de tan ilustre concurso.
He vacilado mucho al entrar, os lo confieso, pero he recordado la hermosa oración de Esther, antes de llegar a la presencia del rey Asuero, y la he repetido mentalmente: "Acordaos de mí, Señor, vos que domináis todo poder. Poned en mi boca lo que debo decir, a fin de que mis palabras sean agradables al príncipe".
Eminentísimo Señor, que representáis con incomparable majestad al Vicario de Cristo en la tierra, rey de reyes, aunque se firme "siervo de los siervos de Dios": dignaos aceptar el corazón palpitante de esta gran ciudad latina, que tiene en su escudo una cruz.
Y a vos, Excmo. Señor Presidente de la Nación, dejadme que os diga que el pueblo argentino, que anoche visteis desfilar, y cuya fé se muestra en forma intergiversable, está orgulloso de veros continuar la lista de sus presidentes católicos, y de afirmar con palabras elocuentes y con hechos prácticos vuestras sinceras convicciones, fuentes de buen gobierno, porque como vos mismo lo dijisteis en vuestro discurso de anoche: los pueblos sueñan todavía con el reino de la justicia y del amor que les anticipara el Divino Maestro.
Me complace aludir al escudo de Buenos Aires delante de V. E., Monseñor Gomá y Tomás, Primado de España, porque es recordar al gran español don Juan de Garay, que en 1580 abrió los cimientos de esta ciudad, y en testimonio de su fe católica la puso bajo la advocación de la Santísima Trinidad y le dio por blasón un águila coronada, que empuñaba una cruz roja, semejante a la que llevan en su manto los caballeros de Calatrava.
Las armas de Buenos Aires son ahora la insignia del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, con la diferencia de que el águila no levanta una cruz, sino la resplandeciente custodia eucarística.
A vos, Excmo. Señor, que habéis dado gloria a Dios y a las letras castellanas escribiendo con pluma de oro libros profundos y hermosos por su ciencia y por su fervor, os complacerá sin duda descubrir en los cimientos de Buenos Aires esta roca firme de la fundación, sellada con la católica y españolísima cruz de aquellos caballeros que hacían voto de defender, aún con las armas, la Inmaculada Concepción de María, objeto de vuestra ardiente devoción y tema de algunos de vuestros libros».
![]() |
Imagen en una publicación oficial del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 (de mi colección propia) |
domingo, 12 de octubre de 2025
Escudo de España en un estandarte de la Quinta Los Ombúes
El domingo pasado comenzamos la Semana de la Hispanidad en la Quinta Los Ombúes, de la localidad bonaerense de San Isidro. Allí mismo llegan hoy a su punto culminante nuestros festejos en honor de la Hispanidad en el aniversario del Descubrimiento de América.
En una helada mañana de julio de 2017 visitamos el lugar y tomamos fotos de este escudo de España, confeccionado en brocato de seda, que perteneció a Mariquita Sánchez de Thompson.
Con esta hermosa versión de las armas de la Madre Patria celebramos esta fecha gloriosa.
sábado, 11 de octubre de 2025
En la víspera del Día de la Hispanidad
Dos fotos que representan plásticamente el vínculo indisoluble de la Argentina con la Madre Patria. El pabellón español flameando en el Monumento Nacional a la Bandera, y un estandarte real colgando del balcón del Cabildo de Buenos Aires.
Celebramos esta víspera del Día de la Raza, como dice Rubén Darío,
con dos pueblos que dicen: ¡Viva España!
y ¡Viva la República Argentina!