Para celebrar el Día de la Soberanía Nacional, compartimos algunas fotos tomadas en dos visitas que hicimos al Museo Isaac Fernández Blanco, ambas en agosto de 2023:
Buscar en este blog
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Escudo Nacional en plato y mates "del Centenario"
martes, 19 de noviembre de 2024
Escudo de monseñor Nicolás Baisi
El 18 de junio de 2011 nos ocupamos del escudo de monseñor Nicolás Baisi, por entonces Obispo Titular de Tepelta y Auxiliar de La Plata (esta última ciudad cumple 142 años hoy).
Como curiosidad, recordemos el extraño error gráfico que contenía el escudo publicado en aquel momento en el sitio de la arquidiócesis platense:
En 2020 el papa Francisco I nombró a monseñor Baisi como Obispo de Puerto Iguazú. Tomó posesión de su sede el 5 de julio de ese año.
En el sitio de esa diócesis aparece una versión del escudo episcopal, levemente distinta de la anterior (y aun mejor que ella).
«El blasón es de una sola pieza, de forma francesa, sin cuarteles ni particiones: el espacio inconmensurable del Amor de Dios "que no tiene anchura ni longitud, altura ni profundidad" (Ef. 3, 18). El "campo" heráldico tiene como único esmalte el "gules": rojo como la sangre que nos ha redimido.
En el lugar central del campo, pasante, el Cordero de Dios, signo eucarístico por excelencia con el costado abierto del cual brota la sangre y el agua, signo de la Iglesia y de los sacramentos. Lleva la bandera triunfal de la resurrección y sobre su cabeza brillan las potencias que indican su condición de Dios y hombre verdadero.
A sus pies el monograma del Ave María que recuerda las palabras del Angel Gabriel saludando a la Santísima Virgen en el momento de la Encarnación (Lc. 1, 28) y la oración de todos sus hijos (Jn. 19, 26-27).
El lema, sobre bandera flotante de pergamino, reza: CARITAS CHRISTI URGET NOS (El amor de Cristo nos apremia)».
Lleva acolada una cruz episcopal de oro y está timbrado (¡como corresponde!) por el galero de sinople de seis borlas por lado.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Fachadas: Forest 1763
Un hermoso escudo aporta dignidad y belleza al frente de la propiedad ubicada en Forest 1763.
domingo, 17 de noviembre de 2024
Escudo de los Villafañe
Volvemos a la revista Mundo Hispánico, como en otras ocasiones, para compartir aquí las consultas heráldicas llegadas a la redacción desde la Argentina.
En el número 212, entre otras que ya publicamos, aparece la respuesta a una consulta de María Adela Korn Villafañe de Caselli, de Buenos Aires.
Otra versión, en colores:
sábado, 16 de noviembre de 2024
Escudo de la Basílica de Santa María de los Ángeles de la Porciúncula en el Museo Franciscano de Buenos Aires
En el Museo Franciscano de Buenos Aires fotografiamos hace unos años esta cajita, que contiene una flor seca. La caja muestra el escudo de la Basílica Papal de Santa María de los Ángeles de la Porciúncula.
Además se lee allí esta frase: «Quod mihi amarum, conversum fuit in dulcedinem». Es un fragmento del Testamento de San Francisco de Asís; la sentencia completa dice: «Quod videbatur mihi amarum, conversum fuit mihi in dulcedinem animi et corporis». «Lo que antes me parecía amargo, se me convirtió en dulzura de mente y cuerpo» ¹.
![]() |
«Quod mihi amarum, conversum fuit in dulcedinem» |
viernes, 15 de noviembre de 2024
Escudo de Laguna Larga (Córdoba)
El actual escudo de Laguna Larga fue elegido en los años 80 del siglo XX a partir de un concurso. El jurado eligió ganador al diseño presentado por el señor Miguel Angel Suárez.
Según explica el mismo Miguel Ángel Suarez, el contorno hace referencia al escudo de Córdoba, representando a Laguna Larga dentro del ámbito provincial.
El sol representa a la esperanza y el corte en cruz se incluye como símbolo de fe. El engranaje representa la industria. La espiga simboliza la agricultura. La silueta de los silos alude al acopio de cereales, importante actividad de la zona. El libro hace referencia a la cultura. La máquina de ferrocarril se incluye como un símbolo del elemento generador de la comunidad de Laguna Larga. La laguna, obviamente, representa el nombre de la localidad. Finalmente el clarín y la lanza hacen referencia a la histórica Batalla de la Laguna Larga - Oncativo.
La información procede del sitio en Facebook del Museo Cachicoya.
jueves, 14 de noviembre de 2024
Escudo del Motovelero Oceanográfico "Dr. Bernardo Houssay"
El motovelero oceanográfico "Dr. Bernardo Houssay" (ex “El Austral”, ex "Atlantis") es un buque de investigación científica de la Prefectura Naval Argentina. Debe su nombre al destacado Premio Nobel argentino, y «tiene como misión el desarrollo de conocimiento tendiente a la protección ambiental y de los recursos naturales del país. Es el velero científico con más millas navegadas del mundo que permanece activo, y a bordo de él han navegado destacados científicos». Fue incorporado a la Prefectura en 1998 y posteriormente modernizado para convertirlo en «una plataforma de investigación oceanográfica con tecnología de punta».
Del un sitio oficial de la Prefectura tomamos la información sobre el buque y su heráldica.
«Escudo español, cortado y medio partido. En la diestra del jefe, en campo sinople, anclas en sotuer en metal oro y sobre ellas un libro desplegado y una lupa en su color. En la siniestra y, sobre el campo gules, un ojo de buey en metal oro que focaliza el océano Atlántico y el océano Pacifico en su color. En su centro el continente Americano y el continente Antártico. Sobre el mismo el numeral 1930 esmaltado en sable. En la punta y sobre campo en plata, ondas de azur, sobre ellas la figura de dos caballitos de mar y en el centro un tridente. Timbran el conjunto dos divisas patrias con caracteres en sable, una superior con la leyenda Prefectura Naval Argentina y otra inferior que reza MVO-01 Dr. Bernardo Houssay.
«Las anclas cruzadas constituyen el distintivo de la Prefectura Naval Argentina y el metal oro simboliza la nobleza y autoridad de la institución; sobre las mismas un libro que representa el aprendizaje, la instrucción y el conocimiento adquirido. La lupa es la imagen de la búsqueda del conocimiento mediante los métodos consagrados. El esmalte sinople del campo se identifica con los elementos vitales y el medio ambiente como fin último de sus investigaciones.
El numeral 1930 corresponde al año de botadura de la embarcación, el metal oro del ojo de buey, representa la sabiduría, la constancia y generosidad, simbolizando al ex Atlantis, denominación primigenia de este velero, focalizado en el océano Atlántico y el océano Pacifico y en su centro el continente americano y el continente antártico, representación de sus puertos de asiento y las aguas donde desarrolla sus investigaciones. El esmalte gules de su campo se identifica con la fortaleza y la vocación de servicio de sus hombres.
Los caballos de mar representan al hábil navegante que sobrevive a toda clase de tormenta y en el medio un tridente, arma con la que Neptuno – dios del mar y de las aguas – impartía justicia y símbolo de la mano armada al servicio de la sociedad. Su esmalte sable denota la honestidad y sabiduría en la aplicación del rigor científico. Las ondas representan el mar y el agua, ámbito excluyente de actuación de la Institución. El plateado de su campo señala la verdad como virtud, la templanza y la integridad en el proceder diario.
Las cintas patrias nos señalan el nacimiento de la actual Prefectura Naval Argentina en 1810, en los albores mismos de la nacionalidad, el esmalte sable de las letras, la prudencia y la firmeza con la que se desenvuelven sus integrantes».