Buscar en este blog

viernes, 22 de agosto de 2025

Escudo del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Luján

Con la misma estética del escudo del colegio también jesuita que vimos ayer, el emblema del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Luján tiene cuatro campos de desigual tamaño, separados por una cruz de sable "a todo trance". Los dos campos superiores muestran 1° una paloma rodeada de laureles y 2° una figura rectangular indiscernible. Los campos inferiores reúnen una imagen de la advocación que le da nombre al colegio junto con la bandera argentina (campo diestro), y el escudo de los Loyola con los colores papales (campo siniestro).  Como el colegio de ayer, el escudo está timbrado con el sol jesuita.


Se trata de un colegio de San Miguel (Buenos Aires) fundado en 1993. 

Publicamos esta entrada en la fiesta de María Reina, ya que la Virgen de Luján es la Reina y Madre de los argentinos.

jueves, 21 de agosto de 2025

Escudo del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Itatí

 


Dos versiones del escudo del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Itatí. No sólo difieren  los colores: también el diseño del primer campo, que evoca a la advocación mariana que da nombre a la escuela: la Virgen de Itatí 


Se trata de una institución jesuita: de ahí que en el segundo cuartel aparezcan, combinadas en un solo campo, las armas de los Loyola.

Escudo de San Ignacio de Loyola en la iglesia Regina Martyrum
(foto propia)

miércoles, 20 de agosto de 2025

Escudo de Puerto Tirol (Chaco)

 


En TirolNet encontramos estos escudos con la siguiente aclaración: «Después de mucho investigar, mucha paciencia y horas de dibujo, he podido plasmar en forma vectorial, dos de los escudos que se conocen de nuestra localidad de Puerto Tirol». «No existe (o por lo menos no he encontrado) diseños oficiales». «Cabe aclarar que los escudos se habían hecho en base a creaciones artesanales de sus autores, de cuyos originales no tengo noticias».




Así describía el escudo el sitio sobre Heráldica de Oscar Van Meegroot: 


«Forma: oval cortado filiera de sable timbrado.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un lapacho foliado de sinople ramas y tronco de su color, a sus pies un arado de mancera de su color rueda y hoja de plata (gris) orientado a la diestra ambos apoyados sobre el tapiz de púrpura superior del segundo cuartel. En la punta sobre tapiz de sinople una rueda dentada de su color con trece dientes a la vista.

Ornamentos: como timbre un sol naciente figurado de oro con dieciocho rayos flamígeros de lo mismo. En corona cerrada dos ramos de laurel foliados de sinople cruzados por lo bajo unidos por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple.

Simbología:

Prácticamente similar al escudo provincial presenta los mismos atributos clásicos del Escudo Nacional: la guirnalda de laurel, el sol meridiano y el lazo ondulado de cinta celeste y blanca. Los laureles, emblema de victoria y de gloria; el sol meridiano que asoma es de 18 rayos, uno flamígero, y otro recto alternadamente, y el moño cinta que ata a los laureles es el distintivo histórico de los revolucionarios de 1810. Todo ello en forma de augusto marco, incluye como atributos históricos esencialmente chaqueños, el lapacho y el arado».



Puerto Tirol es una localidad en la provincia del Chaco; es la cabecera del departamento Libertad. Fue fundada el 6 de agosto de 1888. Debe su nombre a que los primeros inmigrantes llegados a este lugar provenían de la zona de habla italiana del Tirol en el Imperio Austro-Húngaro. Se encuentra a unos 30  kilómetros de la orilla del río Paraná y a su comunicación con este mediante el río Negro, única vía de acceso en los comienzos, pero actualmente no navegable.

martes, 19 de agosto de 2025

Escudo de la Asociación Amateur de Hockey sobre Césped del Valle del Chubut

 


Un escudo simplón para esta institución deportiva. De azur con un trechor de sable, el mapa de la provincia de  Chubut de oro (¡ay, esa costumbre de poner mapas en los escudos!)  con un palo de hockey de azur puesto en barra, rodeado de las estrellas de la Cruz del Sur, de lo mismo. Arriba y abajo, en letras de sable, el nombre de la entidad.

lunes, 18 de agosto de 2025

Escudo del Buque Oceanográfico ARA "Puerto Deseado"

El "Puerto Deseado" fue construido en los Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA) del Tigre, por contrato con la Armada Argentina del 7 de diciembre de 1971, y transferido al CONICET por convenio aprobado el 28 de julio de 1972;  fue operado por la Armada en el marco de un acuerdo con el CONICET en 1978, renovado en el año 1996. Actualmente es operado por la Armada Argentina como uno de sus buques auxiliares.

Durante la Guerra de Malvinas cumplió funciones de Control de Tránsito Marítimo en el Río de la Plata exterior, siendo posteriormente designado Buque Hospital, dependiente del Comandante del Teatro de Operaciones Atlántico Sur.

El ARA "Puerto Deseado" es un buque de casco reforzado, de diseño argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida; es utilizado también como buque de apoyo a las campañas antárticas.

Toda esta información, como la que sigue, está tomada del portal oficial Argentina.gob.ar.


Descripción heráldica

El escudo heráldico de esta Unidad tiene el siguiente detalle:

Está cuartelado en cruz. El cuartel diestro del Jefe y siniestro de la punta en Azur (azul). El siniestro del Jefe y diestro de la punta en Plata. El cuartel siniestro del Jefe presenta un libro en Azur y, sobre él, en banda, un batitermógrafo en Sinople (verde). El libro representa el saber y el estudio y, el batitermógrafo la investigación y el conocimiento del mar. El timbre del escudo lleva una media Corona Naval en Oro y el ancla, en Sable (negro), con cepo Marrón, posee lambrequines en Sable con la denominación del buque en letras de Oro.

La Plata representa la obediencia, la integridad. El Oro de la Corona Naval representa nobleza y constancia. El Sinople del batitermógrafo representa investigación, siendo uno de los elementos utilizados en el estudio del mar.

El Azur del libro representa la verdad.

El Sable del buque y del ancla representan a la obediencia para el fiel cumplimiento de las tareas asignadas.

domingo, 17 de agosto de 2025

Bicentenario del escudo histórico de Bolivia

Hace pocos días se cumplió el bicentenario de la independencia de Bolivia, y hoy se cumple el mismo aniversario del decreto de la Asamblea General de la República Bolívar que crea el primer escudo del país y la escarapela para los ciudadanos. 

«La asamblea general de la República Bolívar, deseando fijar el escudo de armas del nuevo Estado, ha venido en decretar y decreta lo que sigue:

1º El escudo de armas de la República Bolívar, estará dividido en cuatro cuarteles, dos de ellos grandes, á saber, el de la parte superior, y el del pie; y el del medio, dividido por la mitad, formará los otros dos.

2º En el cuartel superior se verán cinco estrellas de plata, sobre esmalte ó campo azul, y éstas serán significativas de los cinco departamentos que forman la república.

3º En el cuartel del pie del escudo se verá el cerro de Potosí, sobre campo de oro, y esto denotará la riqueza de la república en el reino mineral.

4º En el cuartel del medio, en el costado,irá grabado sobre campo blanco, el árbol prodigioso denominado del pan, que se encuentra en varias de las montañas de la república, significándose por él la riqueza del Estado en el reino vegetal.

5º Al costado de dicho cuartel se verá, sobre campo ó esmalte verde, una alpaca, y esto significará la riqueza del Estado en el reino animal.

6º A la cabeza del escudo se verá la gorra de la libertad, y dos genios á los lados de ella, teniendo por los extremos una cinta, en que se lea República Bolívar.

7º La escarapela que han de llevar los ciudadanos de la república será bicolor, como sus banderas, es decir entre verde y punzó, y una estrella color de oro en el centro.

Comuníquese á S. E. el Gran Mariscal de Ayacucho, para que lo eleve al conocimiento de S. E. el Libertador, y lo mande imprimir, circular y publicar.

Dado en la sala de sesiones de Chuquisaca, á 17 de agosto de 1825.

José Mariano Serrano, presidente - Ángel Mariano Moscoso, diputado secretario - José Ignacio de Sanjinés, diputado secretario».

sábado, 16 de agosto de 2025

Fachadas: Echeverría 2972

 



Fotos nocturnas, nunca antes publicadas, del escudo que decora un sector del frente del edificio ubicado en  Echeverría 2972. Fotos diurnas habíamos publicado en diciembre de 2015.