Buscar en este blog
domingo, 14 de septiembre de 2025
Escudo de Gastón de Orleans, Conde de Eu
sábado, 13 de septiembre de 2025
Escudo del Liceo Militar Acosta Ñu (Paraguay)
viernes, 12 de septiembre de 2025
Escudo de Mariano Acosta
Según Wikipedia, Mariano Acosta nació el 8 de septiembre de 1825; según el Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata, de Carlos Calvo, el día 12 del mismo mes y año. Como el día 8 ya estaba ocupado, hemos optado por aquella segunda fecha para publicar esta entrada que lo recuerda en el bicentenario de su nacimiento.
El primer Acosta mencionado en el Nobiliario es Juan Acosta, oriundo de Galicia. Su hijo José pasó a Chile, y el hijo de éste, José de Acosta y López Lisperguer, nacido en Santiago, llegó al Río de la Plata; murió en 1778. Nuestro Mariano Acosta era a su vez nieto de este último.
Mariano Acosta Santa Coloma fue abogado, Diputado a la Legislatura en 1852, Convencional Nacional para la reforma de 1860, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Presidente del Banco de la Provincia, Gobernador de Buenos Aires y Vicepresidente de la Nación durante la presidencia de Avellaneda. Murió en 1893.
El escudo que publica el Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata es el que acabamos de ver. Cuartelado. 1° de oro un monte sumado de un cañaveral; 2° de gules un pato al natural nadando en una laguna de plata; 3° de gules un monte sumado de un castillo de plata aclarado de azur y en la punta una granada entreabierta; 4° de azur 5 estrellas de oro en sotuer.
El que trae el Nobiliario no es el escudo que más frecuentemente uno puede encontrar atribuido a linajes de apelido Acosta. Más comunes son blasones que exhiben costillas («Los apellidos Acosta, Costa o Costilla, que es uno mismo, comparten igual origen, historia y escudo» ¹). Pero sí que es posible hallar con sus esmaltes el blasón que hemos descripto:
En el sitio Estudios Genealógicos y Nobiliarios en Facebook encontramos la imagen precedente con esta descripción:
Sus armas son: Escudo cuartelado; el 1o. de oro y un monte sumado de un cañaveral; el 2o. de gules y un pato nadando; el 3o. de gules, un montecillo sumado de un castillo de plata aclarado de azur, y en la puerta una granada entreabierta; el 4o. de azur y cinco estrellas de plata en sautor (Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España Por D. Francisco Piferrer - Tomo I, página 17, Num. 27 - Madrid, 1857)
----------
¹ Estudios Genealógicos y Nobiliarios (Facebook)
jueves, 11 de septiembre de 2025
"Escudo Nacional en la Escuela Normal Sarmiento"
Transcribimos en nuestra entrada de hoy un breve artículo publicado en septiembre de 1981 en el boletín número 111 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Su autor es Félix Martín y Herrera. Se titula "Escudo Nacional en la Escuela Normal Sarmiento".
Le hemos añadido fotos propias, ya que la nota carecía de imágenes. Todas fueron tomadas en 2022, pero en dos ocasiones distintas, como se aprecia por el color del cielo.
La construcción del edificio que alberga a la Escuela Normal Superior N° 9 Domingo F. Sarmiento fue uno de los proyectos del arquitecto Carlos Morra. Se inauguró el 3 de octubre de 1886 como escuela primaria y en 1914, por decreto del Poder Ejecutivo, pasó a funcionar como Escuela Normal. La destacada maestra Rosario Vera Peñaloza fue quien tuvo a su cargo la formación de maestros. La primera promoción egresó en el año 1916.
Antes de pasar al artículo, un recuerdo personal que se refiere a un dato al que alude el autor. Recuerdo, en mi adolescencia, haber pasado muchas veces por el bello frente de la Escuela Normal Sarmiento, que se veía gravemente afectado por lo que a las claras había sido un notable incendio. Ahora, puesto a investigar, descubro que el incendio tuvo lugar en 1975 y que tardaron muchos años en restaurar la hermosa fachada cuyo Escudo Nacional y demás figuras alegóricas son objeto de la nota que a continuación compartimos.
ESCUDO NACIONAL EN LA ESCUELA NORMAL SARMIENTO
por Félix F. MARTIN Y HERRERA
No lejano el cumplimiento del siglo de su inauguración, la Escuela Normal Sarmiento de Buenos Aires, cuyas portaladas llevan los números 448, 450 y 452 de la Avenida Callao, bríndanos su excelente arquitectura, cuyas nobles líneas no llegan a empañar los daños causados por el voraz incendio de años atrás. Desde la vereda de enfrente, separados por el fluir constante de los automotores, contemplamos el magnífico blasón nacional luciente en lo más alto del frontis, justo en su centro, pero sin llegar a su cresta, de formato oval y con borde perlífero. Es por supuesto "cortado" -dividido horizontalmente- cuyo sector superior se halla rayado en igual sentido en apretadas líneas, señalando heráldicamente ser de esmalte "azur", y el cuartel inferior vése liso o sea que debe considerarse plateado. Cruzando la partición campea la vara recortada con sus extremos ubicados aproximadamente en el centro de cada cuartel, soportando en el de arriba un gorro semejante al frigio, sin orejeras ni marcas de color; y sobre la mitad de su segunda parte, o sea sobre campo de plata, se estrechan las manos de la Fe consabida, cuyos brazos movientes de los flancos del escudo lucen "vestidos", esto es, con sus mangas respectivas, no indicándose su esmalte técnicamente.
Sus ornamentos exteriores consisten en guirnalda compuesta por dos ramas de laurel frutado, atadas en la punta con lazo de cintas; y centrado en su timbre un sol naciente del estilo dieciochesco francés, de rayos rectos en su totalidad.
Coronando el edificio elévanse tres estatuas, todas mujeres en atuendo griego antiguo, la del centro coronada de rayos y empuñando una antorcha en la mano diestra y un libro en la otra. A su derecha una reclinada y con la mano rota, y en el lado izquierdo la tercera en posición igual, sosteniendo una lira. También en lo alto y en recuadros arquitectónicos, uno por lado, aparece repetida la cifra del año fundacional "MDCCCVI" [sic] ¹.
Nos alejamos de este histórico solar educativo esperanzados en que un día sea restaurado por completo, respetándose su excelente arquitectura, aunque sus ámbitos internos sean adaptados a los sistemas científicos y exigencias técnicas actuales.
Publicamos esta entrada en el Día del Maestro, aniversario de la muerte de Sarmiento.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Escudo de la Escuela N° 7036 "Presidente José Evaristo Uriburu" (Salta)
martes, 9 de septiembre de 2025
Escudo de la Congregación del Verbo Divino
![]() |
Colegio Verbo Divino (Pilar) |
![]() |
Basílica del Espíritu Santo (Buenos Aires) |
![]() |
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (Bs. Aires) |
![]() |
Cementerio verbita de Rafael Calzada |
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (Bs. Aires) |
Basílica del Espíritu Santo (Buenos Aires) |
![]() |
Basílica del Espíritu Santo (Buenos Aires) (mismo escudo anterior, restaurado) |
![]() |
Colegio San José (Esperanza, Santa Fe) |
En su versión más sencilla, el escudo muestra sólo una cruz radiante apoyada sobre una roca. Otras versiones añaden en la parte superior la figura de una paloma (el Espíritu Santo) que emite rayos de luz. Las iniciales SVD (Societas Verbi Divini) aparecen a veces por encima o por abajo, e incluso dentro del escudo.
Rendimos homenaje de este modo al jubileo de los 150 años de la Congregación del Verbo Divino.
lunes, 8 de septiembre de 2025
Escudo Nacional y escudos varios en una foto de los Misioneros del Verbo Divino de comienzos del siglo XIX
Hoy se cumplen 150 años de la creación de la Congregación del Verbo Divino. Fue fundada en Steyl, Holanda, por San Arnoldo Janssen con una finalidad misionera; desde 1889 está presente en la Argentina.
Un lector del Blog nos acercó hace algún tiempo esta fotografía, tomada (quizás por un sacerdote o un hermano) en la Casa Misional del Verbo Divino de Nysa - Silesia. La foto no tiene fecha.
La imagen muestra a varios religiosos rodeados de escudos, entre ellos el de la República Argentina. Suponemos que se trata de los escudos de las naciones en los que estaba presente la Sociedad del Verbo Divino (SVD) en el momento de la foto.
![]() |
Dorso de la foto |
Si así fuera, y teniendo en cuenta que están también los escudos de Austria, Estados Unidos, Chile y Japón (hay dos escudos más que son de difícil identificación), si miramos el listado de países a los que llegó la SVD desde su fundación hasta la muerte de Arnoldo Janssen en 1909, tendremos que inferir que la foto es posterior a 1906
![]() |
Tomado de la página oficial de la Congregación del Verbo Divino |