Buscar en este blog

domingo, 15 de diciembre de 2019

Más escudos en Recoleta

Más escudos que encontramos en el Cementerio de la Recoleta.

En el panteón de la familia Bavio:





El escudo de los Pueyrredón, que ya hemos visto en este Blog:



El emblema de la Asociación Guías Argentinas: una cruz acostada de dos estrellas, en un campo que asume una forma como de trébol.





El escudo de Córdoba, en versión antigua, en la tumba de R. Sáenz Peña:




Y el escudo de Buenos Aires en la misma tumba:


El escudo de los Visconti, que también forma parte del blasón histórico de Milán: De plata, un Biscione de azur, coronado de oro, comiendo a una persona en su color. 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Escudo de los Barchiesi en el Cementerio de la Recoleta

Como ayer, también hoy publicamos un que encontramos en el Cementerio de la Recoleta en una visita de noviembre de 2012. Pero en esta ocasión nada podemos decir acerca del blasón.



Se encuentra en el panteón de la familia Barchiesi.



De azur, una faja de sable. En el campo superior, un lambel de plata y tres lises de oro; en el campo inferior, un símbolo ignoto, como un alfil de ajedrez.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Escudo de los Arenaza en el Cementerio de la Recoleta


Durante una visita al Cementerio de la Recoleta, en 2012, tomé numerosas fotos de escudos, algunas de las cuales ya publicamos (ver etiquetas "heráldica en cementarios" y "Recoleta").

Pero aún quedan varias fotos de esa tanda que hasta ahora no hemos compartido. Entre ellas, en la entrada de hoy, veremos algunas que corresponden al mausoleo de Fernando de Arenaza, «vecino de Chascomús», de origen vasco.


Dos escudos adornan la placa. Nos interesa hoy el de los Arenaza, que se ve junto al de Vizcaya.


El escudo de los Arenaza  es de oro, con una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de oro, y acompañada, en lo alto, de una cruz flordelisada de gules, y en lo bajo, de una venera de azur.

La cruz en la placa no responde exactamente a esta descripción, pero el escudo en general está muy bien logrado.


En el sitio web "La gran familia Arenaza" se proporciona mucha información acerca de los linajes de este apellido y otras cuestiones conexas.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Escudos de las naciones de Hispanomérica en el Santuario de la Gran Promesa


La Basílica de la Gran Promesa es un santuario expiatorio dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad española de Valladolid.

Uno de sus altares está dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, cuya fiesta celebramos hoy.  El retablo con la imagen de la Virgen está ubicado «sobre un fondo decorativo en el que se representan los escudos de todos los países hispanoamericanos. Es obra del artista mexicano Luis Toral González (1951)», según información que proporciona Wikipedia.

En el ángulo superior derecho se encuentra nuestro escudo patrio, acompañado de banderas, como era habitual y hemos visto en innumerables ocasiones.


Como curiosidad hay que señalar, además, que no se aprecia diferencia  entre los dos campos del escudo, y que el lazo que une a los ramos de laurel es de gules.


Foto editada en dos partes

Las fotos están tomadas del sitio oficial de la Basílica de la Gran Promesa, que a su vez se sirve de Google Maps. 


A través de la Heráldica, nuestro homenaje a la Patrona de América.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Escudo de Baviera en Asunción del Paraguay

Baviera es el mayor de los estados que conforman la República Federal de Alemania.  Su nombre oficial es Estado Libre de Baviera, en alemán Freistaat Bayern; su capital es Munich.


Encontramos su escudo recorriendo las calles de Asunción, en un restaurante alemán llamado Bayern Stuben.



El hermoso escudo "grande" de Baviera es cuartelado: 1º de sable, león de oro, armado y lampasado de gules; 2º cortado danchado de gules y plata; 3º de plata, pantera de azur, armada de oro y lampasada de gules; 4º de oro, tres leopardos de sable, armados y lampasados de gules, puestos en palo; brochante sobre la partición, escusón fuselado de plata y azur.  Como tenantes dos leones rampantes de oro, linguados y armados de gules, todo sobre una "altar" de oro.  Al timbre la  Volkskrone ("Corona del pueblo").


El escusón central lleva  el escudo "chico", que muestra "los colores del estado", es decir, blanco y azul, según lo establece la constitución  de Baviera.

Según Wikipedia, «el escudo de armas moderno fue diseñado por Eduard Ege, siguiendo tradiciones heráldicas, en 1946». 



Respecto del significado del escudo, siguiendo la misma fuente, el "León de Oro" «representa la región administrativa del Alto Palatinado. Es idéntico al escudo de armas del Electorado del Palatinado»; el "Rastrillo de Franconia" del segundo campo «representa las regiones administrativas de Alta, Media y Baja Franconia. Este era el escudo de armas de los príncipes obispos de Wurzburgo, quienes también eran duques de Franconia»; la "Pantera Azul" «representa las regiones de Baja y Alta Baviera»; el campo de los "Tres Leones" «representa a Suabia».​

«El centro del escudo de losanges (rombos) oblicuos blancos y azules fue originalmente el escudo de armas de los Condes de Bogen, adoptado en 1247 por la Casa de Wittelsbach. Los losanges (rombos) blancos-azules son indisputablemente el emblema de Baviera y el corazón del escudo en la actualidad simboliza Baviera enteramente. Conjuntamente con la Corona Popular, es oficialmente utilizado como Escudo de Armas Menor». 





Finalmente, la "Corona del Pueblo" es «una banda dorada decorada con piedras preciosas con cinco hojas ornamentales. Esta corona apareció por primera vez en el escudo de armas de 1923 para simbolizar la soberanía popular después de desprenderse de la corona real».




Es un placer encontrar tan bella y significativa heráldica recorriendo al azar las calles de nuestras ciudades, en este caso Asunción.

No lejos de allí vimos al pasar (desde un auto en movimiento) otro restaurante alemán, y llegamos a tomar una foto de su entrada, donde se ve el escudo de Alemania. Ofrecemos esa fotografía como "yapa" para esta entrada:


Tomé todas las fotos en enero de este año.

martes, 10 de diciembre de 2019

Escudo de Brinkmann (Córdoba)

Brinkmann es una localidad del departamento San Justo, en la provincia de Córdoba, a 272 kilómetros de la capital provincial y muy cercana a la laguna de Mar Chiquita. 


Fue fundada el 10 de diciembre de 1892. Debe su nombre a un inmigrante alemán, Julio Brinkmann; en terrenos de su propiedad, al pasar por allí el tren a partir de 1891, fue naciendo la actual ciudad.

En su sitio web aparece esta descripción y explicación del escudo municipal:



El escudo es sencillo, expresivo  y bonito. Pero en la descripción se han deslizado un par de errores ("bandera" y "barduras" por "bordura") e imprecisiones. Mejoremos un poco la descripción heráldica:

De oro; movientes de los flancos , dos antebrazos humanos de carnación, que  estrechan sus diestras en el punto central del escudo.  Bordura de sinople con ocho abejas de su color puestas tres, dos, tres.  Al timbre, sol naciente de oro de nueve rayos.


El escudo data de 1977 y fue diseñado por el licenciado Moyano Aliaga, como otros muchos escudos cordobeses. «En el mes de agosto de 1974, durante la gestión de José Serafín Pagani y por iniciativa del profesor Ronal Comba, se lanzó un concurso para que Brinkmann tuviera su Escudo de Armas. Tres brinkmanenses presentaron su propuesta: Luis “Quito Argañaraz”, Raúl Alberto Posseto y Elmer Juan Soldá. Sus dibujos fueron expuestos ante la Junta de Historia de la Provincia de Córdoba, la que recomendó que sean llevados ante el Licenciado Alejandro Moyano Aliaga para que, con las técnicas y normas de la heráldica los transforme en un escudo para la ciudad», señala una nota de un medio local en homenaje a Moyano Aliaga con ocasión de su fallecimiento.



Publicamos esta entrada en el aniversario de la ciudad.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Escudo Nacional

Sin un orden determinado, un popurrí de imágenes de nuestro escudo patrio. Todas las fotos son propias, tomadas en 2012 y 2013.

En el monumento a Mariano Moreno, en Congreso:


En el Palais de Glace:


En el frente de la iglesia de San José de Calasanz:



En el monumento a O'Higgins:


En un mástil del Colegio María Auxiliadora, de Almagro:



En la sucursal del Banco Nación ubicada en Triunvirato y Roosevelt:


En una repartición del Poder Judicial:




En la base de unos faroles en el atrio de la iglesia de San Bernardo:



En un colegio sobre la calle Mariano Acosta:



En la víspera de un nueva transmisión del mando presidencial.