Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta escudos de los Congresos Eucarísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escudos de los Congresos Eucarísticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2022

Escudo del Segundo Congreso Eucarístico Diocesano de Corrientes

Entre el 7 y el 11 de octubre de 1942 se celebró en Posadas el Segundo Congreso Eucarístico Diocesano de Corrientes, convocado por el obispo de esa diócesis, monseñor Francisco Vicentín. El entonces Territorio Nacional de Misiones dependía de Corrientes en lo eclesiástico y era la primera vez que un congreso eucarístico tenía lugar en esa ciudad.



El escudo del congreso fue diseñado por el Hermano Lucas, de la Congregación del Verbo Divino, y es así descripto en una  obra  sobre la vida y obra de monseñor Jorge Kemerer, primer Obispo de Posadas

«Sobre el fondo de colores de nuestro glorioso pabellón, se levanta airosa la Cruz de Cristo y en su medio, refulgente, la sagrada forma de la Hostia Santa. Al pie de la Cruz, la Patrona de la Diócesis y de nuestro Congreso: Nuestra Señora de Itatí. La inscripción, simétricamente dispuesta, reza: “II Congreso Eucarístico Diocesano. Posadas. Octubre 1942”».

Si observamos con detalle, podemos ver el escudo del congreso en la custodia monumental confeccionada para la ocasión, y en la cruz del altar de los actos principales del congreso, diseñada a imitación de la levantada en 1934 en Buenos Aires (el escudo obviamente también estaba inspirado en el del  Congreso Eucarístico Internacional de 1934).

El jueves de Corpus Christi (solemnidad trasladada al domingo próximo en la Argentina y otros lugares) nos da una excelente ocasión para la publicación de esta entrada.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Escudo del III Congreso Eucarístico Nacional

Después de los Congresos Eucarísticos Nacionales de 1916 en Buenos Aires (en el centenario de la Independencia) y de 1937 en Luján (en el cincuentenario de la coronación de la Virgen de Luján),  el siguiente Congreso se celebró en Santa Fe en 1940, sin que aparentemente la fecha haya sido elegida en función de  una ocasión especial, como había ocurrido en los dos anteriores.


El escudo del Congreso, que hallamos en la Red, toma la forma y las características generales del escudo del Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires, que se había celebrado en 1934; lo mismo había ocurrido en 1937 con el escudo del Congreso anterior, celebrado en Luján, como vimos en la entrada del Jueves Santo de 2016.  Terciado en palo con los colores nacionales, en medio del escudo se alza una cruz que evoca claramente la del Congreso de Buenos Aires, con su "sol" llevando las iniciales JHS.

Pero este emblema añade en la punta la imagen de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Santa Fe. 

En esa provincia, Nuestra Señora de Guadalupe es objeto de un culto especial desde mediados del siglo XVIII. En 1899 el papa León XIII la declaró Patrona de la Diócesis, hoy Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz; en 1928 la imagen de la Virgen recibió la coronación pontificia. 

Su fiesta no se celebra el 12 de diciembre, sino el sábado de la segunda semana de Pascua; tampoco la imagen es la tradicional de la Emperatriz de América ("la Mexicana", como la llaman en el sitio web de la basílica santafesina).


El escudo, pues, se refiere discretamente al nombre original y completo de la ciudad (Santa Fe de la Vera Cruz) y al patronazgo de la Virgen de Guadalupe en su "versión" local.

En su Radiomensaje al Congreso Eucarístico de Santa Fe, el Papa Pío XII hacía expresa referencia a ese nombre original de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (aunque, curiosamente, no menciona a la Virgen de Guadalupe):
(...)
La « verdadera Cruz » caracteriza y marca con la « santa fe » la ciudad del presente Congreso Eucarístico, al que convergen los ánimos y las miradas de la Nación, como a faro de nueva luz y de ardor cristiano que, así como en el pasado difundió sus benéficos rayos sobre el creciente pueblo de la Argentina, así también, emulando la fe del descubridor del Nuevo Mundo, dio nombres sagrados a gran parte de las nuevas ciudades. A la Cruz, pues, que consagra el altar y es signo de la santa fe, levantáis, queridos hijos, el pensamiento de la fe.
(...)
Que la santa fe, la verdadera Cruz, el estandarte de Cristo que ondea sobre las ciudades y en las calles de los pueblos, esté íntimamente plantado en vuestros corazones y eche en ellos aquellas divinas raíces que consolidan la vida moral, que inmunizan el entendimiento contra el error y la incredulidad, que hacen germinar las flores de la libertad de los hijos de Dios y madurar los frutos de la paz de Dios, que supera toda inteligencia (Flp 4, 7).
Por este motivo publicamos esta entrada en la fiesta de la Exaltación de la Cruz.

jueves, 15 de junio de 2017

Escudos y símbolos de los Congresos Eucarísticos Nacionales

Celebramos hoy la fiesta de Corpus Christi, con imágenes de los escudos o emblemas de los Congresos Eucarísticos Nacionales celebrados en nuestro país.


II CEN - Luján 1937

III CEN - Santa Fe 1940

IV CEN - Buenos Aires 1944

V CEN - Rosario 1950

VI CEN - Córdoba 1959
VII CEN - Salta 1974

VIII CEN - Buenos Aires 1984
X CEN - Corrientes 2004

XI CEN - San Miguel de Tucumán, 2016

Nota: El I CEN (Buenos Aires, 1916) y el IX CEN (Santiago del Estero, 1994) no parecen haber tenido escudo o logos propios.

Y finalmente el escudo del XXXII Congreso Eucarístico Internacional,  celebrado en Buenos Aires en 1934:


jueves, 24 de marzo de 2016

Escudo del II Congreso Eucarístico Nacional

El Jueves Santo nos invita a poner nuestra mirada en el sacrosanto misterio de la Eucaristía, instituido por Cristo un día como hoy.   Para hacerlo desde una óptica heráldica, compartiremos el escudo del II Congreso Eucarístico Nacional, celebrado en Luján en 1937.



Habían transcurrido sólo tres años desde la celebración del Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires, y aun persistía el entusiasmo por ese acontecimiento histórico. Como en 1937 se cumplían 50 años de la Coronación Pontificia de la imagen de Nuestra Señora de Luján, se decidió que esa ciudad fuera la sede de un Congreso Eucarístico Nacional: el segundo de nuestra historia. El primero había tenido lugar en Buenos Aires en 1916 con ocasión del centenario de la Independencia.
  


El escudo del Congreso Eucarístico de Luján toma los rasgos generales del emblema del Congreso Eucarístico Internacional de 1934: La forma y la bordura son similares, mientras que el campo, en ambos casos,  es terciado en palo con los colores nacionales.


Pero en lugar del águila porteña con la custodia eucarística, el escudo de 1937  exhibe una cruz con el símbolo JHS (claramente evocativa de la imponente cruz del Congreso de 1934), y, a sus pies, la imagen de la Virgen de Luján:



Como explicamos ayer, los bellos mosaicos que mostramos (es decir, ambos escudos) están ubicados en los edificios anexos a la Basílica de San Antonio, en el barrio de Devoto.


Este año, con ocasión del bicentenario de la Independencia, también tendrá lugar un Congreso Eucarístico Nacional. Terminamos esta entrada con la oración oficial de dicho Congreso:

Jesucristo, Señor de la historia te necesitamos. 
Tú eres el Pan de Vida para nuestro pueblo peregrino. 
Concientes de tu presencia real en el Santísimo Sacramento
te alabamos y adoramos, te celebramos y proclamamos, 
te recibimos y compartimos.

En el bicentenario de la independencia de nuestra Patria
agradecemos  tu presencia constante en nuestra historia, 
y pedimos tu gracia para forjar el presente guiados por tu Evangelio. 
Ponemos en tus manos nuestro futuro con esperanza y compromiso. 
Con la alegría que nos da tu Palabra salimos al encuentro de todos los argentinos,
sin excluir a nadie, para gestar juntos una cultura del encuentro en la Patria, 
siendo auténticos discípulos misioneros.

Con nuestra Madre, la Virgen María,
y unidos a los santos que son nuestros modelos
nos ponemos en camino dejándonos conducir por la Providencia del Padre
y animados por el fuego del Espíritu Santo.

martes, 14 de octubre de 2014

Escudo del Congreso Eucarístico Internacional de 1934

Se cumplen en estos días 80 años del Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires, uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la Iglesia en la Argentina en el siglo XX.

Nos hemos referido al Congreso y a su escudo en varias ocasiones, la principal de las cuales fue la entrada del Jueves Santo de 2012.



El escudo del Congreso aun se exhibe en varios lugares de Buenos Aires. Por ejemplo, en la Basílica de Santa Rosa de Lima (donde tomé, en marzo de 2011, la foto que sigue).


También puede verse ese escudo en Ecuador 1630 (como pudimos apreciarlo en la entrada del 11 de abril de 2012) y en la casona de Olazábal 5345 (que pudimos compartir el pasado 17 de abril).



lunes, 13 de octubre de 2014

Emblema del VII Congreso Eucarístico Nacional

En la Argentina se celebraron hasta ahora diez Congresos Eucarísticos Nacionales, y hay un décimoprimero programado para el año 2016, en adhesión al bicentenario de la Independencia.

Hemos mostrado (por ejemplo aquí y aquí) los escudos de algunos de esos congresos, generalmente inspirados en el escudo del Congreso Eucarístico Internacional que tuvo como sede a Buenos Aires en 1934.

Hoy haremos lo propio con el emblema del Congreso Eucarístico Nacional de Salta, celebrado en el año 1974.  Decimos "emblema" porque en realidad no puede llamarse escudo en sentido propio.


Tampoco nos animamos a blasonarlo conforme los usos heráldicos. El campo es circular, y lleva un conjunto de doce figuras humanas estilizadas, con los brazos alzados, alternativamente de plata sobre azur y de azur sobre plata. Un escudete en el centro, de plata, lleva una cruz patada de oro cuyo centro es un círculo de plata. La bordura general consta de tres franjas (oro-plata-oro); la central, de plata, lleva en la parte superior el lema "Reconciliación en Cristo" y en la parte inferior "VII Congreso Eucarístico Nacional".




Los colores del escudo son los colores nacionales argentinos y los colores papales; la forma redonda puede evocar la de las hostias, mientras la cruz central subraya ese significado eucarístico;  el número 12 de las figuras tiene un simbolismo eclesial evidente. Fuera de esto, no hay mucho para decir acerca de este emblema.



Fue Legado Papal al Congreso el cardenal Silvio Oddi, cuyo escudo hemos visto en la entrada del 14 de noviembre de 2012.

Foto del VII Congreso Eucarístico Nacional:
cruz del Congreso;
atrás, la imagen de la Virgen del Milagro


Hoy se cumplen 40 años de  la clausura del Congreso Eucarístico Nacional de Salta. Aquel día el papa Pablo VI envió un mensaje del cual extractamos algunos fragmentos como cierre de esta entrada:

Conocemos bien los anhelos y esperanzas depositados por el Episcopado Argentino en este Congreso. La preparación y realización del mismo suponen ya una intensa tarea renovadora de vuestras comunidades cristianas, principalmente en lo referente a las consecuencias prácticas que brotan de la Fe y la Caridad, y habrá contribuido sin duda a crear un clima propicio para asegurar el imperio de la justicia, la libertad y el respeto recíproco en todo el ambiente de ese País (cfr. La Pastoral Colectiva del Episcopado Argentino, mayo de 1973).
Por parte nuestra confirmamos esas aspiraciones y deseamos ardientemente que la fuerza, la luz y el amor que manan de la Eucaristía conviertan en una consoladora realidad esas esperanzas, con el fin de edificar, en los no fáciles momentos presentes, una verdadera pacificación, en Cristo, de toda la sociedad argentina.
Al enviaros nuestra paterna palabra de aliento, para que perseveréis siempre en el camino del amor y de la fraternidad, que hallan su eminente expresión en la Eucaristía, encomendamos al Señor tales intenciones por mediación de la Santísima Virgen del Milagro, para que Ella, la Madre común y Madre de la Iglesia, os conduzca a su Hijo y en El os haga sentiros verdaderos hermanos y solidarios los unos con los otros. Una solidaridad que sea el testimonio coherente entre la fe y el ejercicio de la caridad fraterna al servicio de las legitimas aspiraciones y realidades humanas.

jueves, 17 de abril de 2014

Escudo del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 en Olazábal 5345

La casa que exhibe el escudo que vimos ayer nos depara otra sorpresa, muy apropiada para este Jueves Santo.




Por debajo del balcón puede verse el escudo del Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires. Lo vemos de nuevo en la foto que sigue, más cercana:



En una perspectiva de la bella casona,  los dos escudos

El escudo, que parece de chapa, está desgastado. Se nota el paso del tiempo.


Quizás se encuentre allí desde 1934, año en que se celebró el célebre Congreso.



Algunas de las fotos de esta entrada fueron tomadas en septiembre de 2012 por mi colega Liliana Pignataro,  que ya ha colaborado otras veces en este Blog; otras fotografías las tomé yo en octubre de 2012.



Recordar el Congreso Eucarístico de Buenos Aires es una buena manera de celebrar  el día en que el Señor nos dejó como herencia y memorial "el banquete pascual de su amor".

sábado, 1 de junio de 2013

Escudo del VI Congreso Eucarístico Nacional


Mañana se celebra la fiesta de Corpus Christi, y por ello hemos decidido dedicar la entrada de hoy al escudo del VI Congreso Eucarístico Nacional, celebrado en la ciudad de Córdoba en octubre de 1959.


El escudo elegido para la ocasión fue sumamente sencillo y expresivo.  Un campo cuadrilongo apuntado terciado en palo, 1° y 3° de azur-celeste y 2° de plata, formando los colores nacionales. En el campo del centro, en punta, una torre,  que representa a la ciudad de Córdoba, cuyo escudo consiste, precisamente, en una torre.


En ese mismo campo central,   por encima de la torre, un cáliz  de oro del que asoma una hostia de plata, radiante.


De modo que la combinación de los tres símbolos (los colores patrios, la torre y la Eucaristía) transmiten con sencillez -a quien sepa algo de blasones- la idea de que se trata de un Congreso Eucarístico Nacional celebrado en la ciudad de Córdoba.

miércoles, 11 de abril de 2012

Escudo del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 en Ecuador 1630

El Jueves Santo nos referimos al Congreso Eucarístico de 1934.

El recuerdo de ese magno acontecimiento sigue  presente en algunos rincones de Buenos Aires, como en este edificio de Ecuador al 1600, que exhibe, todavía hoy, el escudo de aquel célebre Congreso Eucarístico.




Las fotos fueron tomadas el año pasado por Fernando, lector y  habitual colaborador del Blog.

lunes, 31 de octubre de 2011

Escudo del V Congreso Eucarístico Nacional

En 1950, Año Santo, tuvo lugar en Rosario el V Congreso Eucarístico Nacional.  Nos referimos a ese acontecimiento en la entrada del 16 de agosto, dedicada al escudo del cardenal Ruffini, Legado Papal a dicho Congreso.



Como relatamos en aquella ocasión, fue justamente la investigación sobre el cardenal Ruffini y su vínculo con la Argentina la que nos llevó a hallar en la web el escudo del Congreso Eucarístico de Rosario:


El escudo tiene el fondo albiceleste que ya había impuesto la tradición desde el Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires en 1934 y el Congreso Eucarístico Nacional en la misma ciudad en 1944, y que se volvería a usar en el Congreso Eucarístico de Buenos Aires de 1984:




Sobre ese fondo, en oro, un pez -símbolo cristiano tradicional- y un rosario, evocador del nombre de la ciudad sede.



Como curiosidad, a un  lado del escudo la estampita recordatoria exhibe el altar del Congreso,  mientras del otro lado se ve la silueta del proyectado Monumento Nacional a la Bandera. "Proyectado", decimos, porque ese célebre monumento se inauguró recién siete años después del Congreso Eucarístico de Rosario.

Así como abrimos el Mes del Rosario haciendo referencia a escudos vinculados con la ciudad que lleva ese nombre,   y a lo largo de octubre dedicamos alguna entrada a escudos vinculados con esa ciudad, del mismo modo cerramos con este recuerdo del Congreso Eucarístico de 1950  este mes dedicado al Santísimo Rosario.