Buscar en este blog

lunes, 30 de junio de 2025

Versiones del Escudo Nacional

 



Cerramos el mes de nuestro 15° aniversario con varios collages y fotos sueltas del Escudo Nacional. La mayoría de las fotografías son propias. Muchas de las imágenes que hoy compartimos no fueron publicadas nunca hasta ahora en este Blog.























domingo, 29 de junio de 2025

Escudos de los últimos papas en iglesias argentinas

Hoy, 29 de junio, es la Solemnidad de San Pedro y San Pablo; por eso mismo, es el Día del Papa. Para honrar esta fecha, hemos decidido evocar a los últimos pontífices a través de sus respectivos escudos que podemos ver -y hemos fotografiado- en iglesias argentinas.

Todas las fotos son propias.



Gregorio XVI

Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa (1765-1846)

254.º papa de la Iglesia Católica (1831 - 1846)

Escudo de Gregorio XVI
en la iglesia de Nuestra Señora de Balvanera



Pío IX

Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti (1792-1878) 

255.° papa de la Iglesia Católica (1846-1878)

Escudo de Pío IX
en la iglesia de San Francisco (Córdoba)


León XIII

Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci (1810-1903)

256.º papa de la Iglesia Católica (1878 y 1903)

Escudo de León XIII
en la Basílica de Nuestra Señora del Socorro



Pío X

Giuseppe Melchiorre Sarto (1835-1914)

257.º papa de la Iglesia Católica (1903-1914)

Escudo de Pío X
en la Basílica de San José de Flores



Benedicto XV

Giacomo della Chiesa (1854-1922)

258.º papa de la Iglesia Católica (1914-1922)

Escudo de Benedicto XV
en la Basílica de San Francisco de Asís


Pío XI

Achille Damiano Ambrogio Ratti (1857-1939)

259.º papa de la Iglesia Católica (1922-1939)

Escudo de Pío XI
en la iglesia de San Isidro Labrador


Pío XII

Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (1876-1958)

260.º papa de la Iglesia Católica (1939-1958)


Escudo de Pío XII
en la iglesia de San Benito


Juan XXIII

Angelo Giuseppe Roncalli (1881-1963)

261 papa de la Iglesia Católica (1958 - 1963)


No hemos hallado el escudo de Juan XXIII en  las iglesias argentinas que visitamos. 

A cambio, publicamos su imagen que se venera en la iglesia del Niño Jesús del barrio de Lugano.




Pablo VI

Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini (1897-1978)

262.º papa de la Iglesia Católica (1963-1978)

Escudo de Pablo VI 
en el Seminario Pablo VI (Wilde)



Juan Pablo I

Albino Luciani (1912-1978)

263.º papa de la Iglesia Católica (1978)

No hemos hallado el escudo de Juan Pablo I  en  las iglesias argentinas que visitamos.

A cambio, publicamos su imagen que se venera en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.



Juan Pablo II

Karol Józef Wojtyła (1920-2005)

264.º papa de la Iglesia Católica (1978-2005)

Escudo de Juan Pablo II
en la Catedral Ucraniana Nuestra Señora del Patrocinio


Benedicto XVI

Joseph Aloisius Ratzinger (1927-2022)

265.º papa de la Iglesia Católica (2005-2013)

Escudo de Benedicto XVI
en la Catedral de Mar del Plata


Francisco I

Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)

266.º papa de la Iglesia Católica (2013-2025)

Escudo de Francisco I
en la Catedral de Buenos Aires

sábado, 28 de junio de 2025

Fachadas: Martín Haedo y Madero (Vicente López)

 


No lejos del escudo que vimos el sábado pasado, encontramos también este otro, no menos bello e interesante.


Dos llaves cruzadas en aspa acompañadas de tres estrellas, una en la parte superior y las otras en los flancos.


Ese yelmo con cuernos, de típico sabor alemán, le da un toque especial.




Tomé las fotos en mayo de 2024.


viernes, 27 de junio de 2025

Escudo de monseñor Roberto Carlos Zacarías López

La Diócesis de Canindeyú fue creada en febrero del año pasado. Su primer y actual obispo es monseñor Roberto Carlos Zacarías López

Nacido en 1972, Roberto Carlos Zacarías López fue ordenado presbítero para Ciudad del Este en 1999. Tras su nombramiento como primer Obispo de Canindeyú, recibió la ordenación episcopal el 2 de marzo de 2024.

Este es su elegante escudo episcopal:

Partido.

1° de plata, un corazón de gules superado por llamas de fuego de gules y oro.
2° de azur-celeste una estrella de oro de ocho puntas; en punta un bote de su color sobre ondas de plata y azur.

Cruz episcopal acolada en palo. Galero episcopal de sinople como timbre.

El lema es "Somos colaboradores de Dios".



La consagración episcopal de monseñor López tuvo lugar en la iglesia erigida en nueva catedral, consagrada al Sagrado Corazón de Jesús (dato significativo a la hora de interpretar el escudo y que, por supuesto, determina la elección de la fecha de esta entrada). La celebración estuvo presidida por  el Cardenal Adalberto Martínez Flores, quien en su homilía hizo varias referencias al escudo y al lema del nuevo obispo:

El fundamento ya está puesto y nadie puede poner otro, porque el fundamento es Jesucristo, dice el Apóstol… pero, somos colaboradores de Dios, y ustedes son el campo de Dios, el edificio de Dios, indica también Pablo.

Y de este pasaje a los corintios está tomado el lema episcopal que ha escogido Mons. Roberto para guiarle en su misión de pastor. Al explicar su lema, Mons. Roberto expresa que Pablo ha acuñado algunas de las más hermosas imágenes sobre la Iglesia, a la que llama “campo que Dios cultiva”, “casa que Dios edifica”; estas imágenes sirven para ilustrar, por una parte, el protagonismo, y por otra el dinamismo de la acción divina: Sólo Dios es el que hace crecer y desarrollarse, también hoy a la comunidad cristiana y a cada uno de sus miembros. Pero una vez asegurado el protagonismo absoluto de Dios y de Cristo, Pablo habla de la necesaria colaboración humana. Una colaboración que ha de ser a la vez solidaria y personal, seria y comprometida.

(...) 

En este contexto adquiere pleno sentido y trascendencia lo que nuestro hermano, Mons. Roberto Zacarías, recoge en su escudo episcopal y expone como programa de su episcopado: “Aquí estamos todos; ha llegado la hora de remar mar adentro. Ha llegado la hora, y debemos ser puntuales. Toda la Iglesia y cada uno de nosotros, recibe esta llamada al inicio del Tercer Milenio. Hay que remar, tirar las redes y recoger los peces para alimentarlos con la vida y la verdad de Cristo. Ninguno puede sentirse excluido de esta urgente llamada; por el contrario, todos los miembros de la Iglesia mueven los remos, y el Capitán de la barca es Pedro, el Santo Padre. Ha llegado la hora en que, testificando con el poder del Espíritu Santo, nos lancemos a la Nueva Evangelización, tan necesaria en el mundo de hoy”.

(...) 

 

Querido hermano Roberto, tal como expresas en tu lema y escudo, es Cristo, de hecho, quien en el ministerio del obispo continúa predicando el Evangelio de la salvación, es Cristo quien continúa santificando a los creyentes a través de los sacramentos de la fe. Es Cristo quien en la paternidad del obispo hace crecer su cuerpo, que es la Iglesia, con nuevos miembros prestando especial atención a las familias, a los niños y jóvenes. Es Cristo quien, con la sabiduría y la prudencia del obispo, guía al pueblo de Dios en la peregrinación terrena hacia la felicidad eterna. 

jueves, 26 de junio de 2025

Escudo de los Esnaola

En esta entrada compartiremos una nueva derivación de la que publicamos anteayer. En la obra "Heráldica e iconografía de don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre y su familia", a que  entonces hicimos referencia, se muestra la vinvulación entre esos linajes y el de los Esnaola.

El más célebre de entre los miembros de esa familia es Juan Pedro Esnaola,  destacado músico argentino, autor del arreglo del Himno Nacional actualmente en uso.


Escudo partido: 1º, en azur, un grifo de oro, y 2º, en plata una encina de sinople y un jabalí al natural, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.



miércoles, 25 de junio de 2025

Escudo de los Orcaizaguirre

Ayer hablamos del escudo de  Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre. El segundo apellido, Orcaizaguirre, corresponde a un linaje




En la obra que mencionamos ayer también aparece el mencionado blasón:



martes, 24 de junio de 2025

Escudo de Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre

La azarosa navegación por Internet nos llevó, a fines del año pasado, a dar con un conjunto de obras genealógicas y heráldicas escritas por Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre, natural de Victoria, provincia de Buenos Aires. Entresacamos de uno de esos trabajos ("Heráldica e iconografía de don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre y su familia") la información referida al escudo familiar; las imágenes también proceden de la misma fuente.




La primera parte de la obra se enfoca en la Heráldica. Se incluye allí la «certificación del escudo de armas que corresponde usar al Ilmo. Sr. D.Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre» que obra en el Archivo Genealógico, Nobiliario y Armero del Cronista Rey de Armas, Vicente de Cadenas y Vicent. Transcribimos el texto a continuación.


Vicente de Cadenas y Vicent, de Gaztanaga y Nogues, Cronista Rey de Armas de número, único reconocido por el decreto de 13 de abril de 1951, decano del Cuerpo y el solo legítimamente acreditado ante el Ministerio de Justicia para la expedición de certificaciones de genealogía, nobleza y armas,

Certifico:

que el escudo de las armas que corresponde usar al Ilustrísimo Señor Don RICARDO DANIEL DE GANDINI ORCAIZAGUIRRE, natural de Victoria, partido de San Fernando, Buenos Aires (Argentina), nacido el 3 de junio de 1948, y vecino de Martínez, provincia de Buenos Aires; hijo legítimo de Don Amado Rogelio Antonio de Gandini Sciarretta y de Dona Laura Elvira Orcaizaguirre Hiriart; quedan organizadas y compuestas, por su primer apellido, de la siguiente manera:



ARMAS

En campo de gules (rojo) dos dragones de sinople (verde) afrontados, puestos en palo, con las colas reunidas y entrelazadas en punta.

Jefe de oro, con un águila de sable (negro), lampasada de gules (rojo) y coronada de oro.

Va timbrado el escudo de Armas de un casco de acero bruñido, con bordura y grilletas de oro, claveteado de lo mismo, forrado de gules (rojo) y sumado de un burelete trenzado de oro y gules (rojo) del que salen lambrequines de los mismos esmaltes, sumado a su vez de una Corona de Noble italiano que es un círculo de oro bruñido, sumado de ocho perlas, cinco vistas; sumada esta de una cabeza y cuello de dragón, de sinople (verde).

Divisa: En cinta de plata con letras de sable (negro): "RECTA FIDES PROFICIT".





De dichas Armas, conforme quedan descritas y pintadas, podrá hacer el Ilustrísimo Señor  Don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre, haciéndolas grabar, esculpir y pintar en los sitios de costumbre, sin que se le ponga impedimento alguno para ello, al quedar por esta certificación de Blasones, amparado, ratificado, legalizado y legitimado el empleo de las mismas, por el Ilustrísimo Señor Don Ricardo Daniel de Gandini Orcaizaguirre, para quien se hace la atribución de ellas, así como para sus legítimos descendientes en el lugar que les corresponda. Y para que conste donde convenga y a petición, expido la presente certificación de Armas en uso de la facultad conferida por las Reales Órdenes de 17 de noviembre de 1749 y 16 de junio de 1802, así como por Real Decreto de 29 de abril de 1915 y por el Decreto del Ministerio de Justicia de 13 de abril de 1951, por el que se regulan las funciones de los Cronistas de Armas, quedando copia del presente Certificado en mi Minutario, firmada y sellada con el de las mías, en Madrid a veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y seis, Festividad de la Natividad de San Juan Bautista.  



En igual fecha, 28 años después, publicamos esta entrada.

lunes, 23 de junio de 2025

15° ANIVERSARIO DE NUESTRO BLOG - "Blasón de plata": Capítulo XXIX

Hoy nuestro Blog cumple quince años de vida. Para celebrar este aniversario, compartiremos un breve fragmento del libro "Blasón de Plata", al que ya nos referimos en las entradas de los días  1° y 20 de este mes.


Al final del capítulo XXIX de la obra, Ricardo Rojas se refiere en estos términos al simbolismo de nuestro Escudo Nacional (el destacado es nuestro). 




Aprended, mentores y soñadores de una fraternidad bárbara, de un cosmopolitismo regresivo, de un individualismo absurdo anarquistas, nihilistas, imperialistas, nietzcheanos, que va a quedar sordo para vuestra voz el aire de este ámbito matinal que antes la conducía, porque otro credo más noble, más firme, más humano, más piadoso, más fraternal, más justiciero, más clarividente, más libertador, más progresivo más «argentino» en vibración y en idea, ha llegado para la juventud de nuestra América. El triunfo del cosmopolitismo y del individualismo no puede ser sino un retardo para la civilización. Nada nuevo nos han traído, que, si fuese bueno, no estuviese ya, como historia o como profecía, simbolizado en los emblemas del Blasón que restauro. Forma visible de todo ello es nuestro escudo cívico, donde las manos entrelazadas de la fraternidad sostienen el gorro frigio de la libertad, sobre una línea recta de igualdad, divisoria del campo ovalado, cuyo círculo es de justicia. Y todavía tiene símbolos de paz en los olivos, símbolos de gloria en los laureles, símbolos de fuerza en las armas, símbolos de nuestra propia vida en el dorado sol naciente.


Ilustramos la entrada con fotos propias e inéditas de la soberbia versión del escudo que aparece en el frente del Palacio de Aguas Corrientes.

domingo, 22 de junio de 2025

Escudo de monseñor Jorge Herbas Balderrama


Jorge Herbas Balderrama nació en Bolivia en 1963. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores, en la que hizo votos perpetuos en 1989 y fue ordenado sacerdote franciscano al año siguiente.

En diciembre de 2009 fue nombrado Prelado Coadjutor de la Prelatura Territorial de Aiquile, en Bolivia, por el Papa Benedicto XVI.  Fue ordenado obispo el 24 de marzo  de 2007.

En 2009, tras la renuncia por edad presentada por el Prelado de Aiquile, asumió automáticamente como Obispo de la Prelatura de Aiquile.


No tenemos información oficial acerca de su escudo.

Cuartelado. 1° de plata el símbolo tradicional franciscano de los brazos de Cristo y San Francisco, de su color, cruzados debajo de una cruz latina. 2° de azur una hostia de plata con las letras IHS de gules acompañada por un racimo de uvas y una espiga cruzadas por lo bajo, todo de oro. 3° de azur la silueta de la Catedral de Aiquile, de oro. 4° de plata una especie de tienda de campaña.

Catedral de Aiquile

Galero y cruz episcopales como es norma.

"Dominus evangelizare pauperibus misit me" es el lema episcopal: "El Señor me envió a evangelizar a los pobres",  tomado del Evangelio de San Lucas (4, 18).

El símbolo eucarístico del segundo campo nos inspiró a publicar esta entrada en la fiesta de Corpus Christi.

sábado, 21 de junio de 2025

Fachadas: Martín Haedo 1082 (Vicente López)

 


Un escudo muy interesante presenta esta fachada en la localidad de Vicente López.


Cortado. 1° ¿de azur? un águila bicéfala. 2° ¿de plata? una torre.


Timbrado con corona y acompañado por una especie de labrequines o ramas vegetales que caen por  ambos lados.


Tomé las  fotos en mayo del año pasado.