Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta invasiones inglesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invasiones inglesas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

Escudo de la Ciudad de Buenos Aires en una bandera de recreación histórica

Como cada primer domingo de mes, en este año del centenario de la aprobación oficial del escudo porteño, compartimos aquí una versión del escudo de Buenos Aires. 

"Regimiento 2, desfile"

La versión que hoy mostramos está en una bandera enarbolada por soldados de un grupo de recreación histórica. La foto es de 2009, como todas las que siguen; las teníamos guardadas en nuestros archivos, y no recordamos otras referencias.  El epígrafe es el "nombre" que tenía la foto original. 

En su conjunto, las fotos muestran de manera particular la recreación de las Invasiones Inglesas (escenas bélicas, regimientos participantes, carretas de la época).

Van a continuación todas las fotografías que obraban en nuestros archivos. Reiteramos que, lamentablemente, no tenemos más referencias sobre estas fotos. Los epígrafes, cuando los hay, son los originales.

Armas cortas también hubo

Caballería inglesa

No faltaron los sables ni las bayonetas

Se puede apreciar el detalle de los uniformes

¡Ahí vienen los ingleses!

Los ingleses tomando el fuerte

El campo, desde los palcos...

Caballería criolla

Gaucho con chuza

Buenos Aires bajo posesión británica


Patricios tomando posición



La artillería pesada hacía vibrar la tierra

¡Fuego!...

Prolijo desempeño de los Patricios con estricta disciplina militar

Banda de gaitas escocesas

Los chicos del Colegio San Vicente de Paul, de La Plata,
tocando una marcha

Desfile de regimiento escocés


Regimiento 1 desfile


Carreta del 1800 tirada por bueyes

Gaitas Gallegas de Buenos Aires marchando

Gurises a caballo

Carreta 1 desfile

Carreta 2 desfile

Carreta 3 desfile

Carreta 4 desfile

Regimiento de Patricios

Cerramos con una foto emblemática: un gaucho portando la enseña nacional.

Gaucho Argentino, orgullo nacional

Publicamos esta entrada cuando faltan muy pocos días para un nuevo aniversario de la Defensa de Buenos Aires.

martes, 13 de febrero de 2018

Húsares y Pardos

Dos de las maravillosas láminas de José Luis Salinas que publicaba la revista Anteojito. Es verdad que no muestran escudos ni hacen expresa referencia a la Heráldica, pero vale la pena verlas aquí, al menos como "recreo" en estos días de Carnaval.


La primera lámina presenta, en su cabalgadura, a un oficial de los "Húsares de Vivas",  de gran actuación en la Defensa de Buenos Aires. Firmada en 1970.


La segunda nos muestra a un oficial del cuerpo de Pardos, que también actuaron en la Defensa en 1907. La firma añade también la fecha: 1971.

Los uniformes históricos, por su origen, sus símbolos y sus colores, suelen guardar una cierta vinculación, bien que algo lejana, con la disciplina que nos interesa directamente. Cabe destacar que conservo ambas láminas originales en mi poder y que las escaneé para publicarlas hoy aquí.

martes, 7 de julio de 2015

Escudo de George Murray

La conquista de Buenos Aires, en 1806,  alentó a los británicos a profundizar su (supuesto) dominio de Sudamérica.  Apenas se tomó conocimiento del triunfo de Beresford (ignorando que Buenos Aires ya había sido reconquistada por los criollos), en Londres se empezó a pensar en "intensificar la empresa conquistadora llevando un ataque a otros puntos de la costa sudamericana. Entre otros Chile" (en palabras de Vicente Sierra en su "Historia de la Argentina"). 

Añade Sierra que, para ello, "cuatro mil hombres de tropa" fueron puestos a las órdenes del coronel Craufurt, "escoltados por una escuadra al mando del almirante Murray". De este último queremos hablar hoy, porque el mismo libro de Sierra trae esta imagen, que incluye el escudo heráldico del mencionado marino.



Ahorraremos al lector los detalles menores e iremos a lo esencial para explicar la relación de Murray con la Argentina. Sabemos que tras el fracaso de la Primera Invasión Inglesa hubo una segunda en 1807, al mando de John Whitelocke, que también fue derrotada en la jornada gloriosa de la Defensa, el 5 de julio.  

Al día siguiente, Whitelocke le escribió a Murray invitándolo a que de inmediato bajara a tierra a unirse con él; y  añadía que estaba seguro de que  "la América del Sur nunca podrá ser inglesa"; "el rencor que nos profesan todas las clases de habitantes es increíble".  

Recibidas por el general inglés las condiciones de la rendición que le imponía Liniers, pidió tiempo para consultar con Murray. Éste desembarcó en la mañana del 7, se entrevistó con Whitelocke, y visto lo  irreversible de la derrota, se avino a firmar junto con él la nota dirigida a Liniers en que aceptaban las condiciones propuestas. Así terminó la aventura británica en América del Sur. Hoy se cumple un nuevo aniversario de la capitulación británica tras la Defensa de Buenos Aires.

Pasemos, pues, al escudo de este marino que estuvo en Buenos Aires en 1807.  En la Red puede hallarse la misma ilustración que trae el libro de Vicente Sierra:


Se trata de un escudo a primera vista compatible con algunos de los que uno puede hallar en Internet al buscar el apellido Murray:



No hay dudas respecto de las tres estrellas, pero ¿qué es lo que ocupa el centro del escudo de Murray? Lo que se ve en el grabado que trae el libro de Sierra, ¿es lo mismo que vemos en el centro de estos escudos coloreados?

Hemos hallado un blasonamiento en inglés que reza: una manilla (maniota/esposa) de oro y tres estrellas de lo mismo.



No queda claro si lo que vemos en el centro del escudo aparecido en el libro de Sierra es efectivamente lo que se describe y se aprecia en estos tres escudos en colores. 

En esta placa, homenaje al almirante Murray en la catedral de Chichester, también se ven escudos,  aunque no alcanzan a distinguirse los detalles.




Resta sólo mencionar el lema que aparece al pie del escudo del almirante: "Virtute Fideque", que podría traducirse como "Valor y lealtad".

lunes, 13 de agosto de 2012

Día de la Reconquista

Ayer, 12 de agosto,  fue el Día de la Reconquista, que celebra la gran victoria de las fuerzas criollas sobre los invasores británicos en 1806.

En adhesión a la fecha, y recordando que estamos en el año del trigésimo aniversario de la Guerra del Atlántico Sur, queremos compartir hoy solamente una imagen: la de Nuestra Señora del Rosario de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires.


Recordemos que Santiago de Liniers hizo ante esta imagen, el 1° de julio de 1806, el voto solemne de ofrecerle las banderas tomadas a los británicos si la reconquista tenía  éxito. Y cumplió su voto, naturalmente, por lo que las banderas tomadas a los ingleses, aun hoy, permanecen en el camarín de la Virgen del Rosario.

El Escudo Nacional en el manto de la Virgen, y ese círculo albiceleste a modo de escudo en la parte superior, justifican la publicación de esta bella imagen en este Blog.

sábado, 7 de julio de 2012

Escudo del Virrey Santiago de Liniers



Hoy se cumplen 205 años del  hecho recordado por este placa, que se encuentra en el nártex de  la iglesia de Santa Catalina, ubicada en San Martín y Viamonte, de nuestra ciudad de Buenos Aires.

Otra placa situada cerca de la anterior evoca la historia de la iglesia de Santa Catalina,  recordando que en un día tal como hoy fue arriado el pabellón británico de su torre, en las jornadas de la Defensa de Buenos Aires. Mostramos la parte pertinente de esa placa:



La fecha nos da la ocasión de volver sobre un tema que ya hemos abordado en otras ocasiones: las armas de Santiago de Liniers, "héroe de la Reconquista y la Defensa", como reza la primera placa.



El cuadro (un óleo anónimo sobre cartón), junto a otros datos biográficos, se refiere a Liniers como "Conde de Buenos Aires" y "Virrey de la Plata", en leyendas que rodean a las armas del prócer, en la parte superior.



La efigie del marino está rodeada por las banderas que tomó a los invasores en las gestas de 1806 y 1807.  Al pie se añaden los títulos de "Caballero de la Orden de Malta" y "Comendador de la Orden de Montesa", con símbolos alusivos a ambas órdenes.




Las armas del Virrey Liniers son las de su linaje -en campo de plata una faja de gules y bordura de sable cargada de ocho besantes de plata (en otras versiones es de oro)- con el agregado de corona condal por su título de Conde  de Buenos Aires;   acoladas, las banderas tomadas a los ingleses en los hechos de 1806 y 1807.

Los emblemas de la Orden de Malta y (suponemos) de la Orden de Montesa también se acolan al escudo, pendiendo al pie del mismo.

lunes, 1 de agosto de 2011

Escudo de Buenos Aires en la Medalla de Perdriel

Hoy se cumplen 205 años del Combate de Perdriel,  uno de los hitos que condujeron a la Reconquista de Buenos Aires,  ocupada desde junio de 1806 por fuerzas invasoras británicas.



Entre los jefes que se destacaron en todo el proceso que culminó con la Reconquista de Buenos Aires, se encuentra Juan Martín de Pueyrredón.

Una vez que los británicos ocuparon la capital del Virreynato, Juan Martín de Pueyrredón pasó en secreto a Montevideo. Allí recibió el encargo de dirigirse a la campaña bonaerense para organizar fuerzas de apoyo y juntar caballadas y víveres para la fuerza expedicionaria que partiría de esa ciudad al mando de Liniers.

La Villa de Luján fue el punto de reunión. Allí convergieron también los Blandengues de los fuertes de Chascomús, Salto, Rojas y Luján, así como paisanos y peones de San Isidro, Pilar, Morón, Navarro, Exaltación de la Cruz y otras poblaciones de la zona.


Cerca de 800 hombres, casi todos de caballería, marcharon hacia Buenos Aires; el 31 de julio acamparon en la Chacra de Perdriel, ubicada a unos 20 km al noroeste de la capital del Virreynato.

El 1° de agosto tuvo lugar el enfrentamiento con las fuerzas británicas,  muy superiores en armamento y en entrenamiento.   Al grito de "¡Santiago! ¡Cierra España! ¡Mueran los herejes!" los criollos hicieron frente al invasor.  Tras menos de una hora de combate,  las  fuerzas de Pueyrredón fueron dispersadas, pero mientras los invasores sufrieron cerca de 20 bajas, los patriotas sólo 2 o 3,  por lo que el grueso de los hombres de Pueyrredón lograron reunirse en San Isidro con la columna de Liniers y participaron heroicamente de la Reconquista de Buenos Aires.

La exigua derrota, paradójicamente,  enfervorizó a los criollos. El Combate de Perdriel los convenció de que podían hacer frente al poderío británico. Once días más tarde, las fuerzas invasoras se rendían ante Liniers.

Algunas semanas después el Cabildo mandó acuñar una medalla para premiar a los valientes combatientes de Perdriel. La medalla o "Escudo de Perdriel" se entregó el 23 de diciembre de 1806.  Las medallas eran de oro y de plata,  ovaladas, de 33 mm  x 30 mm,  con las armas de la ciudad de Buenos Aires en relieve y sin ninguna imagen en el reverso.

Llevaba el lema "V.o T.s R. C.o q.s Td.s de B.s A.s", esto es: Voluntarios Reconquistadores de Buenos Aires.



No es una obra de gran calidad artística: los barcos y la Paloma son bastante malos, y los mástiles parecen coronados por "cabezas de caballo estilizadas", al decir de Julio Luqui Lagleyze.

Pero es un testimonio interesante del uso de nuestro escudo municipal en los albores de la Patria.