Buscar en este blog

lunes, 16 de agosto de 2010

1985-2010: Una sola bandera de la Nación Argentina


La Bandera Nacional

La Heráldica está muy relacionada con la Vexilología, la disciplina que estudia las banderas. De hecho, este Blog dedicado a la Heráldica tiene como  símbolo, en su encabezamiento, no un escudo, sino el sol figurado de la  Bandera Nacional.

Precisamente acerca de ese sol versa esta entrada. Hace hoy exactamente 25 años, una ley determinó que la Bandera Oficial de la Nación (la bandera "con sol"),  es decir la única Bandera Nacional, podía ser usada por los particulares. Hasta entonces, y por una normativa de 1944, la bandera "con sol" (que algunos incluso llamaban "de guerra") era usada solamente por el Estado, mientras que los particulares podían utilizar sólo los "colores nacionales en forma de bandera" (que no es lo mismo). Así rezaba, en efecto, el artículo 3° del decreto 10302 de aquel año:  "Tienen derecho a usar la Bandera Oficial, el Gobierno Federal, los Gobiernos de Provincias y Gobernaciones. Los particulares usarán solamente los colores nacionales en forma de bandera, sin sol, de escarapela o de estandarte, debiéndoseles rendir siempre el condigno respeto".



Los colores nacionales en forma de bandera
La ley 23208,  promulgada por decreto del 16 de agosto de 1985, del Presidente Raúl Alfonsín,  dice:

Artículo 1° - Tienen derecho a usar la bandera oficial de la Nación, el gobierno federal, los gobiernos provinciales y del territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como también los particulares, debiéndosele rendir siempre el condigno respeto y honor.
Artículo 2° - Derógase el artículo 2° del decreto de fecha 25 de abril de 1884, el artículo 3° del decreto 1.027/43 de fecha 19 de junio de 1943 y el artículo 3° del decreto 10.302/44 de fecha 24 de abril de 1944.
Artículo 3° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ofrecemos ahora un antiguo recorte de la revista del diario  "La Nación", que consiste en un reportaje a un miembro prominente de la Asociación Argentina de Vexilología. En la nota se aborda el tema de esta entrada y otros tópicos vinculados con la historia de nuestra bandera.




No sabemos la fecha del artículo, pero en todo caso, no es muy posterior al año 1985.

Recordamos así los 25 años de la ley que permitió que hubiera una sola bandera para la Nación Argentina

domingo, 15 de agosto de 2010

La piedra que nos mira

Andar por la ciudad munido siempre de una cámara de fotos para registrar los escudos que por todos lados nos salen al paso, tiene al menos una ventaja: nos obliga a mirar hacia arriba. Y al hacerlo, descubrimos toda una riqueza de rostros,  guardas, frisos, flores y animales de piedra, que embellecen los edifcios porteños. También les sacamos fotos a esos motivos decorativos, pero no cuadran para este blog. Entonces decidimos crear otro, paralelo a este, llamado como el título de esta entrada:  La piedra que nos mira.


Este nuevo blog (que en realidad vendría a ser un fotolog...) nace hoy, 15 de agosto, día de la Asunción de María.  Lo hemos limitado a rostros (celestiales, humanos o animales), y las "reglas de juego" del blog pueden leerse en la entrada inaugural.  Invitamos a todos a  darse una vuelta por La piedra que nos mira  para descubrir la belleza que no siempre somos capaces de ver y de valorar en esta hermosa ciudad en la que vivimos,  la Ciudad de la Trinidad y Santa María de Buenos Aires, la Reina del Plata.

sábado, 14 de agosto de 2010

Heráldica en las Invasiones Inglesas (III de III)

Rendición de Beresford ante Liniers

Para concluir esta serie de entradas vinculadas con las Invasiones Inglesas, con motivo del Día de la Reconquista, nos referiremos a los símbolos del Regimiento de Patricios.

Después de la Reconquista de Buenos Aires, como sabemos, Liniers organizó las milicias para prevenir una segunda invasión a la ciudad (la que en efecto tuvo lugar en 1807).  En ese marco fue creado el Regimiento de Patricios, el 15 de septiembre de 1806.

Tan estrecho  es el vínculo de los Patricios con nuestra ciudad, que en sus emblemas históricos pueden verse las iniciales B.A., como en el cuadro que se muestra a continuación:
En la entrada de la sede del Regimiento, sobre Av. Bullrich, se exhibe el escudo de los Patricios, que básicamente consiste en el nombre "Buenos Ayres" rodeado de laureles de oro en un campo circular de gules.


El mismo símbolo, en un "parche",  lucen los Patricios en su brazo:


La bandera del Regimiento fue diseñada conforme los usos militares españoles del tiempo de su creación: la Cruz de Borgoña, y en cada extremo de los brazos de la cruz, las armas de la ciudad.

Otra versión de esta bandera puede verse en la primera entrada de esta serie sobre las Invasiones Inglesas.

Bandera del Regimiento 1 de Infantería
"Patricios"


La bandera continúa en uso actualmente; la foto adjunta fue tomada en junio de este año en una promesa de la bandera de alumnos de escuelas primarias de la ciudad.


"Si Patria significa una comunidad
de ideales y sentimientos,
de orgullos y humillaciones,
un modo unánime de sentir el pasado y el destino de todos,
entonces podemos afirmar
que en ese mes de agosto de 1806
nació la Patria".
Félix Luna


viernes, 13 de agosto de 2010

Heráldica en las Invasiones Inglesas (II de III)

Ayer, celebrando el Día de la Reconquista, nos referimos a la Heráldica de aquel momento histórico. Hoy recorremos los escudos presentes en las banderas y uniformes de los diversos regimientos y escuadrones que participaron de la contienda, sea en 1806, sea los cuerpos creados tras la Reconquista de Buenos Aires, que actuaron en la Defensa en 1807. En efecto, después de la Reconquista, designado Santiago de Liniers como Comandante de Armas por imposición del pueblo de Buenos Aires, dedicó toda su actividad a la organización de nuevas fuerzas y a la determinación de medidas para asegurar la defensa de la capital y su costa. Como consecuencia de estas actividades se crearon cuerpos de voluntarios de distintas regiones o grupos étnicos peninsulares y americanos.


REGIMIENTOS Y MILICIAS
QUE ACTUARON EN LAS INVASIONES INGLESAS


Regimiento de Caballería de Blandengues de la Patria; Húsares de Pueyrredón; Regimiento de Patricios; Cuerpo de Voluntarios Patriotas de La Unión; Tercios de Miñones; Compañía de Cazadores Correntinos; Tercio de Gallegos; Tercio de Vizcaínos; Compañía de Artillería de Indios, Pardos y Morenos; Tercio de Andaluces; Batallón de Naturales, Pardos y Morenos; Escuadrón de caballería de Carlos IV; Cuerpo de Arribeños; Escuadrón de Migueletes; Compañía de Cabos y Sargentos; Tercio de Montañeses o Cántabros de La Amistad; Tercer Escuadrón de Húsares o Húsares de Nuñez; Compañía de Granaderos de Infantería, de Fernando VII o Provinciales; Cuerpo de Morenos; Escuadrón de Quinteros y Labradores. 

No pretendemos ser exhaustivos ni agotar el tema, pero podríamos mencionar un par de escudos especialmente significativos. Así, por ejemplo, había un "Tercio de Gallegos" -uno de los más numerosos de los cuerpos creados en 1806- cuyos uniformes, bandera e insignias podemos ver aquí:


El Tercio tenía dos banderas: la bandera "coronela" ostentaba de un lado el escudo real ornado de laurel y olivo; del otro lado el estandarte mostraba la Cruz de Santiago, de gules.


Esta es una foto de la bandera original, que se conserva en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires:





La bandera "sencilla" tenía de una lado el escudo de Galicia y del otro el de Buenos Aires.







Anverso: Escudo de Galicia. En campo de azur, un cáliz de oro sumado de una hostia de plata, y acompañado de siete cruces recortadas del mismo metal, tres a cada lado y una en el centro del jefe. Todo timbrado de corona real, cerrada.




Reverso: Escudo de Buenos Aires: En campo oval cortado. En jefe, en campo de azur, representando el cielo, dos naves de plata en maniobras de ancla. Sobre el conjunto, una paloma blanca (mirando hacia su derecha), representando la protección del Espíritu Santo. En punta, en campo de plata, representando al río de ese nombre, una uña de ancla de sable, representando la calidad de puerto.

Este emblema reúne ambos lados de la bandera del Tercio de Gallegos:





En la primera lámina de esta entrada, que se reproduce aquí de nuevo, puede verse el detalle del escudo de la manga del uniforme de Granadero de este Tercio;  representa las armas de la ciudad de Buenos Aires,  que pueden verse mejor más abajo:


Nótese que en el escudo heráldico de Buenos Aires, presente en las Invasiones Inglesas, ya se encuentran los colores celeste y blanco que serán propios de la naciente Argentina.

Una foto de la bandera original del lado del escudo de Galicia:


Mañana, en la tercera y última nota de esta serie, la Heráldica del Regimiento de Patricios.

jueves, 12 de agosto de 2010

Heráldica en las Invasiones Inglesas (I de III)

El 12 de agosto es un día histórico que debería celebrarse más intensamente y con mayor fervor y solemnidad en la ciudad de Buenos Aires. Es el Día de la Reconquista, que recuerda la gloriosa recuperación de la capital del entonces Virreynato del Río de la Plata, ocupada por fuerzas británicas desde el 25 de junio hasta el 12 de agosto de 1806. Al año siguiente, los porteños, ya mejor organizados, resistieron una segunda invasión en lo que se dio en llamar la Defensa de Buenos Aires, el 5 de julio de 1807.


Desde un blog como este, la celebración de la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires consistirá en referirnos a la Heráldica de aquel momento histórico. Concretamente, podemos hacernos esta pregunta:

¿Qué blasones podrá haber visto en Buenos Aires
un soldado que haya participado 
de las Invasiones Inglesas?


Ante todo, por cierto, estarían a la vista en algún sitio las armas del Monarca reinante, que lo era en 1806 Su Majestad Carlos IV:



Claro que la pequeña aldea que era Buenos Aires en 1806 no gozaría de una versión tan elegante de las armas del Rey. La que se ve a continuación es la versión de esas armas reales en piedra, que se encontraban entonces en el Fuerte de Buenos Aires y se conservan actualmente en el Museo Histórico Nacional. Un escudo oval con un cuartelado sencillo de Castilla y León, punta de Granada y escusón de los Borbones.



Un soldado invasor también habrá visto, quizás,  el Estandarte Real, que ostentaba un cuartelado de Castilla y León (un Estandarte original puede verse en el Cabildo de Buenos Aires), y que era paseado por el Alférez Real en ciertas ocasiones solemnes:



El soldado imaginario a que nos referimos también habrá podido divisar  la bandera que ondeaba en el Fuerte de Buenos Aires:   la roja y gualda, naval, cargada con una versión simplificada de las armas reales:




Se trataba de una bandera naval por el carácter portuario de la capital del Virreynato. En tierra se usaban las banderas blancas con la Cruz de Borgoña, como por ejemplo esta, que exhibe en cada extremo de la Cruz un escudo de Buenos Aires timbrado de corona real:

Bandera del Regimiento de Patricios


El virrey en aquel momento era el marqués Rafael de Sobremonte, cuyas armas eran estas:


Finalmente hay que mencionar al héroe de la Reconquista y de la Defensa, Santiago de Liniers. En este cuadro aparece con su escudo de armas, que no puede apreciarse cabalmente a causa de su pequeño tamaño:

Santiago de Liniers y Bremond,  Conde de Buenos Aires, 
Virrey del Río de la Plata

Sus armas pueden apreciarse mejor en esta imagen: de plata, una faja de gules; bordura de sable y catorce bezantes de oro.




El escudo de armas de Liniers que se ve más abajo, que se conserva en el "Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers", fue realizado en pergamino por un descendiente directo del Virrey. Está timbrado por una corona condal (Liniers recibió el título de Conde de Buenos Aires por su triunfo sobre el invasor británico), y luce en sus flancos las banderas ganadas a los regimientos ingleses en la Reconquista de Buenos Aires.


Además, puede verse la cruz de la Orden de Malta, ya que Liniers era Caballero de esa Orden. Bajo estas líneas puede verse el encabezamiento de una proclama de Liniers del 9 de septiembre de 1806, convocando voluntarios, en la que menciona en primer lugar su condición de "Caballero del Orden de S. Juan" (es decir, de San Juan de Malta):




 
 
Otra versión de las armas de Liniers, con las banderas ganadas al invasor, y además cañones, bayonetas y anclas acolados.


En la próxima entrada continuaremos con este tema.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Fachadas: Julián Álvarez 1746



En una antigua casa en la que funciona actualmente un "hotel-boutique" encontramos este escudo, que muestra un campo de azur, una divisa de oro y en el campo inferior dos palos de plata sobre fondo de gules.

En los vidrios del vitral se ve el reflejo de los árboles con sus ocres otoñales. La foto fue tomada el 8 de agosto. 

Monumento a Fray Marcolino: otros escudos

Ya hemos visto (aquí) que en el nártex de la Basílica del Santísimo Rosario hay un monumento en honor de fray Marcolino Benavente, Obispo de Cuyo, cuyas armas se exhiben en el mismo monumento.


Fray Marcolino es especialmente recordado por ser el gestor de la construcción del Cristo Redentor de los Andes, estatua que simboliza el deseo de paz de la Argentina y Chile tras severas tensiones por cuestiones de límites,  que podrían haber derivado en una guerra, a comienzos del siglo XIX. Preocupado por esa posibilidad, el Obispo de Cuyo prometió públicamente, en 1900, realizar una colecta para erigir una estatua al Redentor, a fin de  recordar el mensaje de paz que Jesús había traído al mundo; para ello consiguió el bronce de antiguos cañones y finalmente logró su objetivo. El Cristo Redentor de los Andes fue inaugurado en 1904.

Una parte del monumento a fray Marcolino en la Basílica del Rosario hace referencia a este hecho:


A la derecha puede verse la expedición libertadora de San Martín cruzando los Andes, y a la izquierda el Cristo Redentor, a cuyos pies se encuentran dos figuras femeninas representando a ambas naciones. Se están estrechando las manos y cada una de ellas sostiene el escudo del país respectivo.