Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta escudo de la Provincia de Jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escudo de la Provincia de Jujuy. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

"Flores apparuerunt in terra nostra"

"Flores apparuerunt in terra nostra":  la Liturgia toma estas palabras del Cantar de los Cantares (2, 12) y las aplica al milagro acaecido en México el 12 de diciembre de 1531, cuando la Virgen de Guadalupe hizo brotar flores en el cerro del Tepeyac, conforme lo relata el Nican Mopohua:

-SUBE, HIJO MÍO EL MENOR, A LA CUMBRE DEL CERRILLO, A DONDE ME VISTE Y TE DI ÓRDENES. ALLÍ VERÁS QUE HAY VARIADAS FLORES: CÓRTALAS, REÚNELAS, PONLAS TODAS JUNTAS; LUEGO, BAJA AQUÍ; TRÁELAS AQUÍ, A MI PRESENCIA.
Y Juan Diego luego subió al cerrillo, y cuando llegó a la cumbre, mucho admiró cuantas había florecidas, abiertas sus corolas, flores las más variadas, bellas y hermosas, cuando todavía no era su tiempo: porque de veras que en aquella sazón arreciaba el hielo; estaban difundiendo un olor suavísimo; como perlas preciosas, como llenas de rocío nocturno. 
Luego comenzó a cortarlas, todas las juntó, las puso en el hueco de su tilma. Por cierto que en la cumbre del cerrito no era lugar en que se dieran ningunas flores, sólo abundan los riscos, abrojos, espinas; nopales, mezquites, y si acaso algunas hierbecillas se solían dar, entonces era el mes de diciembre, en que todo lo come, lo destruye el hielo. 

Y en seguida vino a bajar, vino a traerle a la Niña Celestial las diferentes flores que había ido a cortar, y cuando las vio, con sus venerables manos las tomó;  luego otra vez se las vino a poner todas juntas en el hueco de su ayate, y le dijo:
-MI HIJITO MENOR, ESTAS DIVERSAS FLORES SON LA PRUEBA, LA SEÑAL QUE LLEVARÁS AL OBISPO; DE MI PARTE LE DIRÁS QUE VEA EN ELLAS MI DESEO, Y QUE POR ELLO REALICE MI QUERER, MI VOLUNTAD. 



"Aparecieron flores en nuestra tierra" (Cant 2, 12). Las flores serán el eje que estructurará las entradas que compartiremos  a lo largo de esta semana,  recordando los 485 años de las apariciones de la Madre de Dios en México y el milagro de las flores que acabamos de evocar.

Hoy comenzamos la serie, que terminará el sábado, mostrando los dos escudos provinciales argentinos que tienen flores. En orden alfabético:


Jujuy: dos emblemas rosáceos de cuatro pétalos cada uno



Mendoza: cuatro claveles del cerro

Las imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego las tomé en febrero del año pasado en la capilla homónima ubicada en Beguiristain 143, de Avellaneda;  los escudos y su explicación adjunta corresponden al sitio del Consejo Federal de Inversiones.

A lo largo de esta semana, siguiendo más o menos caprichosamente este hilo, mostraremos escudos que de una u otra manera aparezcan vinculados con el tema "flores".

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Escudo de la provincia de Jujuy en la estación Jujuy del subte E

Los murales en las estaciones de subte (lo que en otros sitios se llama "el metro") de Buenos Aires son una de las bellezas escondidas de nuestra ciudad. Y también podemos encontrar Heráldica en ese mundo subterráneo.

Compartimos hoy unas imágenes del escudo de la provincia de Jujuy en la estación de ese nombre de la línea E del subterráneo porteño.


Como sabemos, el escudo de Jujuy se caracteriza por su forma de broquel normando. 

Esta  versión está estilizada y simplificada, y el escudo viene acolado por cuatro banderas argentinas, dos de cada lado.


Las fotos son de Fernando de Urquiza, habitual colaborador de este Blog.

sábado, 22 de agosto de 2015

Escudo de Jujuy


Solamente queremos compartir hoy el escudo de la provincia de Jujuy que se aprecia en la vidriera de la Casa de Jujuy en Buenos Aires, ubicada en Santa Fe 967.


El escudo jujeño se caracteriza por su forma de broquel normando, con dos espiras que dan lugar a la formación de sendas cisuras o escotaduras. Además es peculiar de este escudo que sea más ancho que alto.


Publicamos esta entrada en vísperas de un nuevo aniversario del Éxodo Jujeño. Terminamos recordando que nos hemos referido a este escudo hace exactamente siete meses, en la entrada del 22 de enero de 2015.

jueves, 22 de enero de 2015

Escudo de la provincia de Jujuy


El sitio oficial del Gobierno de Jujuy usa el encabezamiento que abre esta entrada. Allí se ven el escudo provincial y el escudo patrio que aparece en la Bandera de la Libertad Civil (a la que nos referimos en la entrada del  31 de enero de 2013, cuando vimos el escudo de la capital provincial).

Así es descripto el escudo provincial en el libro "Escudos Provinciales de la Argentina" (Edición del Consejo Federal de Inversiones, 2011): 

"Cortado de azur-celeste y plata  (blanco), trae en el segundo cuartel, movientes de los cantones diestro y siniestro de la punta, dos antebrazos humanos de carnación, que estrechan sus diestras en el centro de aquél,  sosteniendo una pica con asta de madera de su color que alza en el centro del jefe un gorro de la libertad de gules, doblado en la base y con la punta caída a la diestra.

Cada una de las espiras del cuartel de azur está cargada de un emblema rosáceo de cuatro pétalos. 

Por timbre, sobre el borde del campo de azur que sobresale más arriba de las espiras laterales, un sol naciente, figurado, de oro, de veintiún rayos, once rectos y diez flamígeros, alternados. 

Completa el ornamento exterior, una corona de dos ramos de laureles de sinople con frutos de gules, abierta en la parte superior y cruzados en la inferior los ramos, unidos con moño simple de cinta de azur-celeste, plata (blanco) y azur-celeste".


De esa misma fuente tomamos los datos para relatar brevemente la historia del escudo jujeño:

En la época hispánica, Jujuy usó un estandarte de damasco carmesí con las Armas Reales de un lado y una imagen "del Señor San Salvador" que es el Titular de la ciudad capital.

Tras  la Asamblea General Constituyente de 1813, "dicho blasón fue sustituido por el Escudo que derivó del Sello de aquélla y, posteriormente, por el de la Gobernación Intendencia de Salta, de la que dependía". 

"Jujuy declaró su autonomía en 1834, pero ya desde 1832 se advierte que, en sellos de documentos, los símbolos nacionales aparecen dentro de un campo en forma de broquel normando, con un ramo de laurel a la diestra y otro de olivo a la siniestra".

En 1959 el gobernador provincial dispuso la creación de una comisión que estudiara los antecedentes históricos del escudo provincial, y aconsejara el escudo a ser usado oficialmente.  De esas investigaciones surgió que, si bien no pudo hallarse documentación oficial sobre la cuestión,  "el origen del escudo de armas puede encontrarse en tres sellos de plata que el Gobierno Provincial hizo actuar en Potosí en el año 1834, poco después de darse Jujuy su autonomía, ya que se habían hallado papeles que ostentaban dichos sellos, con los que se reemplazaban los de Salta, a partir del 15 de agosto de 1835". 

"La Comisión halló tres tipos de escudos, con la forma de broquel normando -con ligeras variantes en su proporciones- que contenían los símbolos del Escudo Nacional y acompañados de banderas, dos a cada lado, representativas de las cuatro regiones de la provincia: Puna, Quebrada, Valles y Bosques".

Respecto de las dos figuras rosáceas contenidas en las espiras, es probable que aludan a las victorias de Tucumán y de Salta o a los títulos de "muy leal y constante" otorgados a Jujuy por los reyes de España.

Versión en Wikipedia


Como resultado de las investigaciones y sugerencias se promulgó en 1960 una ley provincial que establece en su artículo 1°: 

"El Escudo que usará oficialmente la Provincia de Jujuy, como símbolo para su vida orgánica como Estado autónomo será de forma o estilo normando con dos cisuras en la parte superior, cuyo campo continúa en medio, ligeramente más arriba del límite superior de las espirales laterales, cortado por una línea horizontal en dos cuarteles, azul celeste el superior y plata el inferior; en el cuartel inferior dos brazos con las manos encarnadas entrelazadas que sostienen la pica, cuyo extremo, en el cuartel superior, lleva el gorro frigio entre las escotaduras de las dos espirales; en medio de éstas y a cada lado, dos emblemas rosáceos de cuatro pétalos cada uno; a los lados del escudo ramas de laurel unidas por una cinta azul y blanca que las sujeta abajo, y en la parte superior el sol naciente provisto de rayos, alternados, rectos y flamígeros".