jueves, 31 de octubre de 2024

Escudo de los Estévez

Hoy cerramos esta serie de entradas dedicadas a escudos vinculados con los Del Puerto, según el libro que encontramos en enero en el Cabildo de Asunción y que aquí mostramos el lunes pasado.

Mostramos a continuación las páginas pertinentes de la obra:


El escudo de hoy pertenece a los Estévez. Hemos hallado en la Red esta versión con sus esmaltes:


Partido.  1° de plata, dos lobos andantes de sable, armados y lampasados de gules, puestos en palo. 2° de gules, una banda de oro.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Escudo de los Piriz

Los Del Puerto son una familia establecida en el Paraguay con ramas en la Argentina y en el Uruguay. El lunes mostramos un libro sobre su historia, que muestra escudos atribuidos a esa familia. También hace referencia a otros blasones, de familias vinculadas a los Del Puerto. Ayer vimos el escudo de los Escudero. Hoy mostraremos el de los Piriz.


Hemos hallado en la Red dos versiones del escudo, levemente diversas en la ubicación de los peces.


De azur, un áncora de plata acompañada de dos peces de oro, uno a cada lado.

martes, 29 de octubre de 2024

Escudo de los Escudero

En el libro que mostramos ayer, como anticipamos, hay otras referencias heráldicas relacionadas con familias vinculadas a los Del Puerto.

Una  de ellas es la familia Escudero.  Esta es una foto de la página correspondiente de la obra que citamos en la entrada de ayer:



El escudo descripto es este, o muy similar a este:

lunes, 28 de octubre de 2024

Escudo de los del Puerto

En enero visitamos en Asunción del Paraguay el Centro Cultural de la República, que funciona en el edificio del antiguo Cabildo de la ciudad.

Allí tomamos estas fotos de dos ediciones de un mismo libro:



Ambos ejemplares estaban expuestos entre otros libros sobre cuestiones de historia local. Se trata de la historia de una familia de origen español de gran raigambre en el Paraguay, y  también -como se infiere por las banderas- en el Uruguay y en la Argentina.

Una lámina interior también nos ofrece el escudo que aparece en las portadas:


Hojeamos rápidamente el libro y, aunque hay algunas referencias heráldicas,  no hallamos descripción o explicación del escudo que aparece en la portada y en la lámina.

En cambio, como vemos a continuación en las páginas que fotografiamos,  aparece blasonado y explicado otro  escudo muy distinto:




El escudo descripto y mostrado es de plata, con una corona de laurel de sinople, frutada de oro. En la Red encontramos su versión en colores:


Como dato de color, en otras páginas del mismo libro se vuelve a mencionar a un personaje menor del pasado argentino que lleva el apellido del Puerto, cuya historia -nos complace recordar- aprendimos hace unos 55 años en la escuela primaria:

Cuando Juan Díaz de Solís descubrió el Río de la Plata, junto con él viajaba un pequeño grumete que la historia conoce con el nombre de Francisco del Puerto. Al ser asesinados por los indios Solís y sus compañeros en la costa del Uruguay, el único que sobrevivió, tal vez por su corta edad, fue Francisco del Puerto, quien por su convivencia con los indios conocía la lengua de éstos. Gaboto lo recogió en San Lázaro y le confirmó a éste los datos que Enrique Montes le había dado referentes a los metales preciosos. En la tierra de los chandules perecieron 18 de sus compañeros, entre ellos Gonzalo Núñez de Balboa. Después de este trágico suceso nunca más se tuvo noticias de Francisco del Puerto.


Volviendo al escudo, en otros sitios de la Red aparece esta otra versión:


Pero la cosa se complica cuando advertimos que hay otros escudos vinculados a este apellido, como vemos en el grupo de Facebook "Familia Del Puerto en el Mundo!!!!" (ver captura de pantalla bajo este párrafo).  No entraremos en este tema en la entrada de hoy.



Más información sobre el libro y sobre los linajes de este apellido puede encontrarse aquí y aquí.



Cerramos nuestra entrada con la foto del escudo que aparece en primer lugar en la captura de pantalla que acabamos de ver:


En las entradas siguientes nos referiremos a escudos de otras familias vinculadas con los del Puerto, según el mismo libro que fotografiamos en Asunción. Y más adelante volveremos sobre el tema de los otros escudos de linajes de apellido Puerto o del Puerto.

domingo, 27 de octubre de 2024

Fachadas: Soldado de la Independencia 813


En 2015 publicamos fotos de este hermoso motivo heráldico. 
Las fotos de hoy son de enero de 2018.


El escudo mismo muestra una gran flor de lis y tiene una bordura. Pero además los ornamentos exteriores son muy destacados.

sábado, 26 de octubre de 2024

Escudo de los Rossell

Otra consulta heráldica enviada a la revista Mundo Hispánico desde la Argentina: en este caso Jaime Rossell, desde Buenos Aires, pregunta por la historia y las armas de su apellido. La respuesta apareció en el número 314, en mayo de 1974:

«Rosel o Rossell: 

Ya a fines del siglo X o principios del XI era cuna y asiento de esta noble familia, en el Reino de Valencia, la villa de Rosell, que hoy pertenece al partido judicial de Vinaroz, en la provincia de Castellón de la Plana. 

Hay historiadores que mantienen que el origen de esta familia es del Ampurdán, provincia catalana de la provincia de Gerona; pero aunque así fuera su origen, ya en el tiempo que decimos radicaba en esta villa, a la que dieron nombre o tomaron el suyo, como cosa frecuente en aquella época. Estuvieron al servicio de los monarcas del Reino de Aragón hasta 1237, hasta que en dicha fecha el maestre Hugo Folcarque, jefe de las huestes cristianas, reconquistó dicha villa, que había sido tomada por los moros. Aunque volvieron los Rossell a sus lares, no por ello dejaron de tomar parte en hazañas guerreras, y así vemos que Gilaber Rossell paso acompañando al rey don Jaime I “el Conquistador” a la conquista de Mallorca. Guillén Rossell fue armado caballero por dicho monarca, en premio “a las acciones bizarras que como valeroso español hizo en Orihuela, contra los rebeldes que querían entregar la ciudad a los moros de Granada. Sabido esto por Rossell, avisó a los vecinos para que asesinaran a los traidores y convencidos de ello, aunque acabaron con muchos, no pudieron con todos, a causa de haber huido, temiendo su ruina”. Esto es lo que textualmente nos dice Mosen Jaume Febrer, cronista-rey de Armas del rey don Jaime I “el Conquistador” y posteriormente de su hijo el rey don Pedro “el Grande”.

García Rossell, Eurigo Rossell, y Johan Rossell también estuvieron al servicio de nuestros monarcas durante el siglo XIII. Ramas de este linaje quedaron radicadas en las ciudades de Palma de Mallorca, Tarragona y Orihuela. Lo exiguo del espacio que disponemos, nos impide dar más extensamente los numerosos datos del linaje. 

Sus armas: En campo de gules, una banda de oro, cargada de tres rosas de gules, y acompañada de dos flores de lis de oro,  una a cada lado de la banda. Las distintas casas llevan diferentes armas»

viernes, 25 de octubre de 2024

Galería de escudos episcopales en "Historia de la Iglesia en la Argentina" de Cayetano Bruno

Hoy mostraremos solamente un conjunto de fotos del célebre libro de Cayetano Bruno. Se trata de retratos de cuatro obispos de Córdoba del Tucumán, en los que aparecen los respectivos escudos.


Manuel Mercadillo, noveno obispo:





Alonso del Pozo y Silva, décimo obispo:


Juan de Sarricolea y Olea, undécimo obispo:


José Antonio Gutiérrez de Zeballos, duodécimo obispo:



jueves, 24 de octubre de 2024

Escudo del Regimiento de Caballería Blindado "General San Martín", de la República del Perú

 

En estrictos términos geográficos, el escudo que mostramos hoy no pertenece al ámbito de interés de este Blog (es decir, el Virreinato del Río de la Plata o las Provincias Unidas del Sud). 

Pero se trata del emblema de una unidad militar que lleva el nombre del General José de San Martín, y por ello merece una entrada en Heráldica en la Argentina. Además, el escudo incluye una bandera argentina

Se trata del escudo del Regimiento de Caballería Blindado "General San Martín" N°3 de la República del Perú. Forma parte de la Tercera Brigada de Caballería de la nación hermana, los "Centauros del Sur".

El escudo está explicado en la infografía. Transcribimos los textos:

El sol naciente con facciones humanas simboliza el conocimiento, luz del saber y meta de formación profesional.

El vehículo blindado representa la naturaleza de la unidad, del cual lleva las banderas de Argentina y Perú; y dos manos que se estrechan cordial y armoniosamente, como simbolo de nuestra tradicional historicidad.

La franja diagonal color granate con la inscripción RCB Nº3, cuyo significado es: REGIMIENTO DE CABALLERÍA BLINDADO Nº3

El Obelisco Junín, monumento representativo de la gloriosa victoria de los Husares del Perú y simbolo de origen de la Caballería del Perú.
 
Sostiene el escudo una cinta bicolor como el rojo y blanco de nuestra bandera, que representan la sangre derramada por los forjadores de nuestra patria y la pureza de los ideales que anhelamos alcanzar. 

El lema es "DESDE EL ORIGEN CON GLORIA". 


Pubicamos esta entrada en el día del aniversario de la creación, por parte del General San Martín, de la bandera y el escudo del Perú (según el libro "Cronología y calendario sanmartinianos", del Instituto Nacional Sanmartiniano, Bs. Aires, 1973):

miércoles, 23 de octubre de 2024

Escudo de monseñor Luis Urbanč en "Heraldry of the World"



Ante la semejanza del blasón episcopal con el escudo de Eslovenia, el comentarista afirma: "Me pregunto si esto es legal".

Del escudo de monseñor Urbanč  hablamos en 2013 y en 2021.

martes, 22 de octubre de 2024

Fachadas: Las Heras 75 (Chivilcoy)

Caminando de noche por la ciudad de Chivilcoy nos topamos con esta curiosidad:




El edificio de Las Heras 75, donde funciona un local comercial (puede verse en la primera foto el cartel), tiene en su fachada una curiosa versión  del Escudo Nacional. Nada en ese frente sugería que allí hubiera una dependencia pública que justificara la aparición del emblema patrio; quizás en el pasado el notable edificio tenía otro destino.

Volvimos al día siguiente allí, bajo la lluvia, para tomar fotos con luz matutina:


Llaman la atención: la ausencia de divisoria entre los campos del escudo,  el estrafalario sol, las rústicas hojas de laurel que contrastan con los más elaborados motivos vegetales que se extienden a ambos lados del escudo.


La visita a Chivilcoy fue en septiembre de 2023. Publicamos esta entrada en el 170° aniversario de la fundación de la ciudad.

lunes, 21 de octubre de 2024

"Casa Leo"

 



Nicasio Oroño y Magariños Cervantes. En una de las esquinas funciona "Casa Leo", un comercio dedicado a materiales eléctricos, que se identifica con una especie de escudo parlante: un león (leo) rampante.

Tomamos las fotos en abril de este año.

domingo, 20 de octubre de 2024

"El verdadero escudo de la Trinidad (Buenos Aires)", por Julio Luqui Lagleyze

En diciembre pasado se cumplió un siglo desde la oficialización y "normalización" del escudo actual de la Ciudad de Buenos Aires.  Pero sabemos que hubo otro escudo, que le fue dado por el fundador un día como hoy. El 20 de octubre es una fecha muy especial en el "calendario heráldico" argentino: es el aniversario del otorgamiento a Buenos Aires de su primer escudo, el "original", el del águila, que sobrevive actualmente, ¡gracias a Dios!, en la bandera municipal.



Imagen publicada en el trabajo
"La bandera de la ciudad de Buenos Aires: Una historia de cuatro siglos"
de Francisco Gregoric

Escudo en relieve en un edificio municipal en el barrio de Chacarita
(foto propia, febrero de 2024)

Escudo de Buenos Aires en la bandera de la Ciudad
(Casa de la Cultura de Buenos Aires)
(foto propia, junio de 2024)


Imagen publicada en el sitio del Gobierno de la Ciudad
(consultado en junio de 2024)


En la tercera entrada de este Blog, el 25 de junio de 2010, publicamos una nota titulada "El vero escudo de la Trinidad". Se trataba de la transcripción de las páginas de un artículo publicado en el número 130 de la revista Todo es Historia en el año 1978 (cuyas páginas arrancadas conservamos con cariño desde entonces). Aquella nota de Julio Luqui Lagleyze se  titulaba "Errare Humanum Est" y el capítulo dedicado a nuestro escudo porteño se llamaba "El vero escudo de la Trinidad". En 2018 transformamos en texto esas hojas escaneadas, y le añadimos imágenes en colores, además de las que aparecían, en blanco y negro, en el artículo original.

Ahora volvemos sobre el tema, con el mismo autor, pero desde un ángulo levemente distinto. Porque en los números 172 (agosto/septiembre de 1991) y 187 (diciembre de 1994) del boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas encontramos sendos artículos de Luqui Lagleyze, ambos de igual título ["El verdadero escudo de la Trinidad (Buenos Aires)"]  y contenido idéntico.  En el número 187 del boletín se señala: "Trabajo presentado al Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica". En el número 172 se especificaba en nota al pie: "Este trabajo fue presentado al Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica realizado en Buenos Aires en 1990"; estaba fechado en Vicente López en octubre de 1990.

Aquí tomamos la versión publicada en 1994. Hemos respetado las negritas y subrayados originales. Hemos hecho algunos pequeños ajustes gramaticales y tipográficos. Mantuvimos las referencias bibliográficas. Copiamos la única imagen del original (el escudo que vemos bajo estas líneas, bajo el título) y añadimos algunas otras.

***

"El verdadero escudo de la Trinidad (Buenos Aires)" 

por D.  Julio Luqui Lagleyze




La Trinidad (Buenos Aires), que aún no recuperó el verdadero nombre dado por su Fundador (1), tuvo entre 1977 y 1980 un intento de recuperación de su escudo original, por parte del ex intendente brigadier Osvaldo Cacciatore. Pero ese intento naufragó en 1983 en los vaivenes de la política.

La ciudad fue fundada el 11 de junio de 1580; el 20 de octubre de ese mismo año se reúne el Cabildo con la presencia del teniente de gobernador, capitán general, justicia mayor, y alguacil mayor, Juan de Garay; del alcalde ordinario, Rodrigo Ortiz de Zárate; de los regidores Hernando de Mendoza, Pedro de Quirós, Diego de Olabarrieta, Antonio Bermúdez, Luis Gaytán y Alonso de Escobar y del procurador de la ciudad, Juan Fernández de Enciso (2). Ante ese Cabildo, y a su pedido, el fundador presenta el escudo que había creado para la ciudad (3).

El original del Acta de ese Cabildo se ha perdido y no se encuentra en los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires en ninguna de sus dos ediciones (4 y 5). Pero un testimonio de ella sacado en 1590 y enviado a España, se encuentra en el Archivo de Indias (3) de donde lo sacó Enrique Peña, quien hizo legalizar una copia que reproduce en su excelente trabajo sobre el escudo de armas de la ciudad de la Trinidad (Buenos Aires) (6, 7 y 8).

En este testimonio leemos:

“…éste mismo día asimismo platicaron sobre el fin y propósito con que el celo y voluntad del señor general y conquistadores vinieron a poblar y poblaron ésta ciudad y que piden a su merced el señor teniente de gobernador que mande señalar armas a ésta ciudad sobre que se funda su blasón para que así, por su merced señaladas, pida confirmación de ellas a Su Majestad y entre tanto usen de ellas y del blasón y el dicho señor general dijo que señala por armas de esta ciudad un águila negra pintada al natural con su corona a la cabeza, con cuatro hijos debajo demostrando que los cría, con una cruz colorada sangrienta (sic) que salga de la mano derecha  (sic) y suba más alta que la corona, que semeje la dicha cruz la de Calatrava y lo cuál esté sobre campo blanco (sic) y éstas dijo que señalaba y señaló por armas de la ciudad la razón de la cuál y de dicho blasón es el haber venido a éste puerto con fin y propósito firme de ensalzar la santa fe católica y servir a la corona real de Castilla y León...”

Este escudo fue aprobado por el Consejo de Indias el 20 de setiembre de 1591 (9), el que dispuso: “…que señalaban y señalan por armas las que dicho Juan de Garay les señaló y se les dé cédula para que dicha ciudad pueda usar y use de ellas...”.

Lamentablemente el rastro de este escudo se pierde posteriormente, a tal punto que el 5 de noviembre de 1649 (10) el gobernador Jacinto de Lariz propone al Cabildo otro escudo, el que —ante el desconocimiento de la existencia del de Garay— es aprobado. De él, tras diversas modificaciones, deriva el actualmente en uso.

En 1888, ni Andrés Lamas, ni Mariano Pelliza, ni el secretario de la municipalidad tenían conocimiento del escudo dado por Juan de Garay, como se comprueba leyendo el Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1887 (11).

Pelliza expresa que consultó al doctor Andrés Lamas sobre el origen del escudo de la ciudad (el de Lariz) usado en esa fecha.

EL 28 de febrero de 1888 Lamas le informa a Pelliza: “Sobre el primer escudo de armas de la ciudad de Montevideo, no se conoce ningún documento escrito originario o fehaciente y esto mismo sucede al respecto a la ciudad de Buenos Aires...”. Más adelante Lamas agrega: “...para afirmar que no se conocía documentación fehaciente del escudo de armas de Buenos Aires, he tenido los siguientes fundamentos:  

1° La seguridad que me dio el secretario de la municipalidad, de que no había encontrado en los libros del Cabildo noticia ni referencia alguna a la concesión u origen del escudo de armas de esta ciudad...”. El secretario que cita Lamas pudo ser Antero Carrasco (1887) o Eduardo P. Durán (1887 - 89).

En este caso el desconocido era el escudo de Lariz que figuraba en el acuerdo del 5 de noviembre de 1649 (10) que se encontraba a disposición de Lamas y del secretario en los archivos de la propia municipalidad. Del de Garay, ni noticias.

Es recién Enrique Peña quién en 1909 recupera, en el Archivo de Indias el texto del escudo de Garay y publica su trabajo en el Censo General de la Cuidad de Buenos Aires 1910 (13).

Explica Enrique Peña que la municipalidad le comisionó para que hiciera pintar “por un artista competente”, las armas dadas por el fundador.  Para ello Peña se pone al habla con el pintor Miguel Velasco —especialista en trabajos heráldicos— a quien encomienda la confección del trabajo, facilitándole copia del acta.

Velasco realizó lo encomendado, que es, en verdad, una obra espléndida. Peña afirma que el trabajo de Velasco “...obtuvo la aprobación de personas de reconocido saber...”.


Cuidó luego de hacerla legalizar por autoridad competente (Vicente Llorens Asencio como era el secretario del Archivo General de Indias ). Afirma finalmente que el escudo “...es la exacta reproducción gráfica del que Garay dio a la ciudad...”.

Y si antes fallaron Mariano Pelliza, Andrés Lamas y el secretario de la municipalidad que no supieron encontrar los acuerdos del Cabildo  y desconocieron el escudo de Lariz (14), a Peña le fallaron: el “especialista en trabajos heráldicos”, Velasco; las “personas de reconocida capacidad” que lo aprobaron y Vicente Llorens Asencio (Secretario del Archivo General) que lo legalizó. Aunque este último no tenía por qué conocer la Heráldica y sus leyes.

Ahora veremos por qué le fallaron a Peña el dibujante, los capaces y el secretario: ¡el precioso escudo pintado por Velasco y aprobado por los demás tiene errores y no es la exacta reproducción de lo expresado por Garay!

Para probar lo que decimos, recurrimos a la autorizada opinión de Vicente Cascante,  quien en su erudita obra de heráldica (15), entre las “Reglas referentes al Escudo” da como regla 2a: “...Los animales se representan siempre mirando al lado derecho del escudo. Cuando miran a la izquierda se dice contornados...” (16). El águila, en la descripción de Garay no figura “contornada”; sin embargo, en el dibujo de Velasco no mira a la derecha, sino que está “contornada”. Primer error.

Mas adelante dice Cascante: “...En heráldica el águila se figura siempre de frente, con la cabeza mirando al lado diestro del escudo y, por lo común, con las alas abiertas levantadas” (17). En el texto de Garay no dice que el águila tenga las alas “plegadas” o “pasmadas”; sin embargo, en el dibujo de Velasco figuran “plegadas” o “pasmadas”.

En páginas posteriores Cascante fundamenta el porqué de los animales mirando a la derecha y explica las excepciones, ninguna de las cuales alcanza al escudo de Garay.

Vicente de Cadenas y Vincent, cronista Rey de Armas y distinguido heraldista español dice en su Diccionario Heráldico (18):

“ÁGUILA ESPAÑOLA: Se representa de frente con las alas abiertas, cola semiesparcida, mirando a la diestra y con un círculo detrás de la cabeza...” (18). Repite y reafirma lo dicho por Cascunte, señalando los dos errores citados —mirar a la izquierda y tener las alas plegadas— y añade el tercero: “…con un círculo alrededor de la cabeza...”. La explicación de este círculo la da Cascante (19): “...los Reyes Católicos pusieron... el águila de una cabeza con nimbo... en devoción de San Juan evangelista…”. Y el águila del escudo de Garay es un águila española, por tanto, en el dibujo de Velasco le falta el circulo, nimbo o diadema.

Charles Mackinnon de Dunakin (20) dice en su “Heraldry”: “…primero de todo cualquier objeto heráldico se asume que mira hacia la derecha salvo que se establezca lo contrario...”.  Confirma lo dicho por Cascante y Cadenas Vincent.

Cadogan Rothery en su “Heraldry” dice (21) refiriéndose a las águilas: “Las águilas desplayadas tienen sus alas abiertas y elevadas... el término abaised (plegadas) se aplica cuando las alas están plegadas… El águila apostólica tiene un nimbo circular en su cabeza y es el símbolo de San Juan...”.

En “Heraldry” de Neubecker, Brooke-Little, y Tobler (22) hay un extenso capítulo dedicado a las águilas heráldicas, pero nada agrega a lo ya explicitado.

Los errores heráldicos del escudo pintado por Miguel Velasco son, por tanto, indudables e innegables, ya que al no especificar variantes el texto de Garay, debió atenerse a las “reglas heráldicas”. La falla de lo certificado está en decir que el dibujo “…está de acuerdo con la descripción...” ya que el águila del dibujo está:

1°   Mirando a la izquierda y no a la derecha.

2°   Con las alas replegadas en lugar de abiertas.

3° Carece de orla, círculo, nimbo o diadema alrededor de la cabeza (aunque este tercer error puede admitir discusión).

 

Finalmente, creemos que la Trinidad (Buenos Aires) debe recuperar el escudo de armas que le diera su fundador Juan de Garay el 20 de octubre de 1580, sin perjuicio que se siga usando junto al de Lariz (pero el original, no el modificado) ya que éste tiene antigüedad, historia y tradición. También el de Garay puede ser el de la Ciudad y el de Lariz el de la municipalidad.


Cedemos al Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica la palabra para que recurra ante las autoridades pidiendo la reposición del bizarro e hispánico escudo de Garay.


*****

 

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1. TORRE REVELLO, José - Acta de Fundación de la Ciudad de la Trinidad – Instituto  Cultural Español - Buenos Aires 1955 páginas 30 y 31 renglón 35 de la versión paleográfica de la página 31.
2. SIERRA, Vicente D. - Historia de la Argentina - Editorial Científica Argentina - Buenos Aires, segunda edición 1964 Tomo 1 - “El escudo de Buenos Aires” página 388 parágrafo 12.
3. ARCHIVO GENERAL de INDIAS - Estante 74, cajón 4, legajo 18.
4. ARCHIVO MUNICIPAL de la CIUDAD de BUENOS AIRES - Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires - Guillermo Kraft - Buenos Aires 1895.
5. ARCHIVO GENERAL de la NACIÓN - Acuerdos del Extinguido Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires - Guillermo Kraft - Buenos Aires 1907 - Serie 1 Tomo 1.
6. PEÑA, Enrique - El escudo de Armas de la Ciudad de Buenos Aires - en Censo General de la Ciudad de Buenos Aires - Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires - Cía. Sudamericana de Billetes de Banco - Bs.As. 1910 - pág. 1 y siguientes. Tomo 11.
7. PEÑA, Enrique - El escudo de armas de la Ciudad de Bs.As. - Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires - Bs.As. 1944 - pág. 9
8. PEÑA, Enrique - El escudo de armas de la ciudad de Buenos Aires - Municipalidad de la Ciudad de Bs.As. - Cuadernos de Bs.As. N° 40 - Bs.As., segunda edición 1977.
9. MUNICIPALIDAD de la CIUDAD de BUENOS AIRES - Censo General de la Ciudad de Bs.As. – Cía. Sudamericana de Billetes de Banco - Bs.As. 1910 - Tomo HI pág.
10. MUNICIPALIDAD de la... Op. Cit. pág. 11 Tomo 1.
11. PELLIZA, Mariano - Crónica abreviada de la Ciudad de Bs.As. (Dos palabras sobre las armas de la ciudad de Bs.As.) en Censo General de la Ciudad de Bs.As. - Cía. Sudamericana de Billetes de Banco - Bs.As. 1889 - Tomo 1 pág. 3 y 4.
12. CONCEJO DELIBERANTE - Evolución Institucional del Municipio de la Ciudad de Bs.As. - Bs.As. 1960 - pág. 132.
13. PEÑA, Enrique - El escudo de armas... Op. Cit.
14. ARCHIVO GENERAL de la NACIÓN - Acuerdos del Extinguido Cabildo de Bs.As. Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional - Bs.As. 1912 - Serie I Tomo X págs. 157 y 158,
15. CASCANTE, Ignacio Vicente - Heráldica General ... Editorial Salvat - Barcelona 1953.
16. CASCANTE ... Op. Cit. pág. 196.
17. CASCANTE... Op. Cit. pág. 208.
18. CADENAS y VINCENT, Vicente de - Diccionario Heráldico - Editorial Hidalguía - Madrid, segunda edición 1976 - páginas 25, 26 y 243 - figuras 612 y 617.
19. CASCANTE ... Op. Cit. pág. 208.
20. MACKINNON de DUNEKIN, Charles - The observer's book of Heraldry - F. Norme & Co. Ltd. - Londres, segunda edición 1975 - pág. 65.
21. CADOGAN ROTHERY, Guy - Concise Enciclopedy of Heraldry - Backen Books - Londres 1983 pág. 47 y 48.
22. NEUBECKER, BROOKE LITTLE, and TOBLER - Heraldry - McGraw Hill Book Company - Maidenhead 1976 - pág. 124 a 130.

sábado, 19 de octubre de 2024

Fachadas: Escuela Presidente Roca

 



Una figura humana portando un escudo. Se trata de una de las imégenes que decoran el frente de la Escuela Presidente Roca, en Libertad 581.

Esa majestuosa fachada, de Carlos Morra, asume -según el portal oficial del Estado argentino- «la condición de “templo del saber”, apoyándose en un repertorio formal de lenguaje grecorromano con ciertas características de monumentalidad.    Ello se aprecia en este magnífico ejemplo –el más notable dentro de la obra del autor y uno de los mejores de la temática–, que exhibe un bellísimo pórtico resuelto con pilastras y columnas de orden jónico avanzando sobre cuerpos laterales formalmente más austeros. Resultan sobresalientes la incorporación de escultura alegórica bajo la forma de un grupo de cariátides que sostienen el frontis ornado con acroteras, así como la rica ornamentación polícroma del interior».


En el día del 110° aniversario de la muerte de Julio Argentino Roca.