miércoles, 30 de septiembre de 2020

Escudo de La Caldera (Salta)

La Caldera es una pequeña localidad salteña, cabecera del departamento homónimo.  Hay dos versiones respecto del origen de su nombre: la primera sostiene que proviene de un misionero jesuita de apellido Caldera; la segunda alude a una fundición de plomo, que poseía una fuente de agua que se asemejaba a una caldera.

Un antiguo sitio local (recuperado de Wayback Machine) refiere que los antecedentes históricos de La Caldera se remontan al año 1565, cuando el presidente de la Audiencia de Charcas designó al capitán Martín de Almendras para que iniciara una nueva ruta de penetración por la Quebrada de Humahuaca; al morir Almendras en la lucha con los naturales, el capitán Jerónimo de Alanis se hizo cargo de la expedición.  Sin embargo «la fecha de natalicio de La Caldera puede señalarse el 30 de setiembre de 1591 cuando la hacienda de La Caldera fue entregada al superior provincial de la Compañía de Jesús, Padre Juan Fonte por las autoridades gubernamentales».  Hoy, por tanto, es el aniversario de la localidad.




El escudo local -dice Wikipedia- «está compuesto por la escultura del Cristo Penitente [que es]  una estatua local de de 26 m de altura, dos ramas de laurel que están unidas por una cinta terciada en faja y un gaucho cabalgando y que sostiene una lanza tacuara».




«El Cristo Penitente es una escultura de Jesucristo de 26 metros de altura ubicada en el oeste del pueblo», que fue realizada por el arquitecto y artista plástico tucumano Juan Carlos Iramain». 

«El gaucho hace referencia a la gesta heroica llevada a cabo por Güemes. Los laureles simbolizan las glorias obtenidas».


Cortado. 1° la escultura de Cristo Penitente; 2° un gaucho sosteniendo una lanza tacuara en su diestra montado en un caballo rampante orientado a la siniestra. Como ornamentos, dos ramos de laurel en corona abierta cruzados por lo bajo unidos por una cinta con los colores patrios.  En orla superior e inferior, el nombre de la ciudad. No hemos encontrado versión en colores.

martes, 29 de septiembre de 2020

Escudo de San Miguel (Corrientes)


Es un escudo de forma ovoide, cortado.

«Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur un sol naciente de oro con once rayos trapezoidales de lo mismo, cargados en el jefe con el esquema de un mapa de su color».

«Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de oro en el centro las cabezas de un equino de su color» con arreos de plata y  la cabeza de un vacuno «de su color, orientados a la siniestra»; a la diestra un espiga de cereal de oro, foliada de sinople y a la siniestra una mazorca de oro, foliada de sinople; «todos estos muebles movientes del segundo cuartel invaden el primero».

«En la punta una cinta terciada en faja de azur y plata plegada sobre sí misma» con la frase PROVINCIA DE CORRIENTES. Más abajo las fechas 1827-1977.

Lleva una bordura con las palabras SAN MIGUEL en arco superior; y en corona abierta, a los costados, dos ramos estilizados de laurel foliados de sinople y separados por lo bajo por una estrella de oro.

El todo sobre una cartela de oro que reproduce su forma oval, con filiera de sable.



«El sol naciente alumbrando el mapa del departamento y las principales riquezas agopecuarias», que  están simbolizadas «con la espiga de sorgo y la mazorca de maíz y entre ellas la cabeza del caballo y del vacuno». «La cinta argentina debajo recuerda su pertenencia a la nación» y las fechas 1827 - 1927 su fundación y su sesquicentenario. «Los laureles recuerdan las luchas heroicas pasadas».

Los párrafos entrecomillados pertenecen al desaparecido sitio de Walter Van Meegroot.



«San Miguel -dice el sitio web municipal- es una ciudad argentina, en la provincia de Corrientes, capital del departamento homónimo a 161 kilómetros de la Ciudad de Corrientes. En la actualidad, la agricultura y la ganadería constituyen los principales recursos económicos».

www.smcorrientes.com.ar
Añade Wikipedia: «Fue fundada por los guaraníes exiliados de las antiguas reducciones jesuíticas de Corpus, Candelaria y San Carlos, huyendo de los bandeirantes imperiales, a fines de los años 1810. Originalmente bajo el gobierno de las Misiones Occidentales, pasarían a control correntino durante el gobierno del brigadier general Pedro Ferré, adscribiéndose a la comandancia de Yaguareté Corá. A poco de su fundación alojó a Alcide D'Orbigny cuando el célebre naturalista exploró por primera vez los esteros del Iberá. Tanto la población como el departamento se integra a la decena de territorios que se fueron sumando voluntariamente a la Provincia de Corrientes por acuerdos escritos durante el siglo XIX a cambio de protección. En el caso de San Miguel las tropas garantizaron además del establecimiento de población, el incremento demográfico posterior por un formal establecimiento del sistema de reducción». Los vecinos de Corrientes suministraron tropas con recursos particulares para la defensa de las poblaciones locales del departamento, «por lo cual los pobladores expresamente firmaron, reconocieron y respondieron a lo largo de la historia a los gobernantes correntinos en retribución a la sangre derramada en sus campos».

Publicamos esta entrada en el día de la fiesta del Arcángel San Miguel.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Fachadas: Reconquista 335

En marzo de 2016 publicamos algunas fotos, que nos remitió un colaborador, del hermoso frente del edificio de Reconquista 335.

Hoy compartiremos nuevas fotos de los mismos blasones.  Como fueron tomadas con una cámara de mayor definición de imagen, son de mejor calidad (el avance tecnológico en estos casi cinco años se hace notar).









Se trata de dos escudos distintos, ubicados simétricamente, notablemente elevados.

El imponente edificio fue sede del Banco de Castilla y Río de la Plata, lo que explica el despliegue heráldico y de belleza artística que ostenta su frente; hoy está ocupado por la cadena de gimnasios Megatlón.

Tomé las fotos en marzo de este año.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Escudo Nacional en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced de San Miguel de Tucumán




En la Basílica de Nuestra Señora de la Merced de la ciudad de San Miguel de Tucumán se conserva el bastón de mando que Belgrano le entregara a la Virgen después de la Batalla de Tucumán,  y las banderas tomadas a los realistas en la Batalla de Salta.

   

Por la presencia de tales reliquias históricas no sorprende ver en el templo al Escudo Nacional, en interesante y artística versión.


Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversario de la Batalla de Tucumán, triunfo que Belgrano atribuyó a la intercesión de la Virgen, como lo consignó en el informe oficial a las autoridades.

«La patria puede gloriarse de la completa victoria que han tenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de las Mercedes bajo cuya protección nos pusimos».


Por ello, en este domingo de nuestro año jubilar, publicamos esta entrada cuyas fotos tomamos en julio de 2019.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Escudo de Albidona en el Círculo Albidonés de Buenos Aires

En la breve calle Provincias Unidas se encuentra ubicado el Círculo Albidonés. de Buenos Aires.  Reúne a  los descendientes de inmigrantes llegados de Albidona, un pequeño municipio de la provincia de Cosenza, en Calabria (Italia).


Sobre la puerta puede verse el escudo de Albidona, tallado en mármol -según informa el blog institucional- por Pino Napoli. 



No fue fácil tomar las fotos a través de la reja, un sábado de noviembre pasado, muy temprano.


Por ello recurrimos también al blog del Círculo Albidonés, que trae esta foto:


De azur, un sol de oro moviente del borde superior y un monte de tres cimas, de plata, moviente de la punta. Ornamentos exteriores propios de las comunas.


El sitio Heraldry of the World trae esta versión y el dato de que las armas fueron concedidas el 25 de septiembre de 1980 (es decir, hace 40 años, cumplidos ayer):

viernes, 25 de septiembre de 2020

Escudo del Instituto de las Siervas de Jesús Sacramentado

En el Cementerio de la Chacarita, precisamente en el panteón de las Siervas de Jesús Sacramentado, está el escudo del instituto religioso:


La congregación fue fundada por la Venerable María Benita Arias (1822-1894), cuyos restos, sin embargo, no reposan en el panteón de la Chacarita, sino en la cripta del santuario porteño dedicado a Jesús Sacramentado.


El escudo que vemos en Chacarita es muy sencillo: un cáliz -ubicado sobre una nube- con una hostia en que se ve el monograma JHS y una pequeña cruz;  la copa y la hostia, radiantes; a ambos lados, sendas ramas de espigas de trigo y uvas.


Las fotos en Chacarita son de febrero del año pasado; la de la cripta de Jesús Sacramentado, de marzo de 2016.


Publicamos esta nota en el aniversario de la muerte de la religiosa, que está camino a los altares.


jueves, 24 de septiembre de 2020

Escudo mercedario en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced.

Esta entrada será breve. 
Escudo mercedario en la histórica Basílica de la Merced en el centro porteño.


Registramos las fotos en marzo de 2011. Después de más de nueve años de espera, las publicamos en el día de Nuestra Señora de la Merced.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Escudo de Italia en Plaza Italia, de Campana (Buenos Aires)

El domingo pasado mostramos el Escudo Nacional que aparece en dos de los laterales de una torre conmemorativa que se alza en la Plaza Italia de la ciudad de Campana.


En los otros dos lados aparece el escudo de Italia, es decir, el de la Casa de Saboya, que reinaba en esa nación al momento de la erección de la torre, en 1923.


Se trata de una versión de las Armas Grandes de la Casa de Saboya, con dos leones como soportes, corona, manto y el collar de una condecoración, acolado. Nótese que en el escudo mismo, el fondo aparece con un rayado vertical que indica gules, mientras la cruz es blanca.

Esta es la versión que trae Wikipedia:


Belleza heráldica que sale a nuestro encuentro a cada paso, esta vez en la ciudad de Campana. Tomé las fotos en febrero de este año.

martes, 22 de septiembre de 2020

Escudo de la revista "Guardacostas"

Por iniciativa del entonces Prefecto Nacional Marítimo,  el 26 de junio de 1964 se creó la Revista Oficial de la Prefectura Naval,  que se denominó “Guardacostas”.  El primer número apareció el 22 de septiembre del mismo año. 

La revista tiene su propio escudo heráldico, que viene así descripto y explicado en un sitio oficial de la Prefectura:



«ENUNCIACIÓN
Escudo español redondeado. En el campo de plata una banda y un bastón de azur. La banda esta cargada con dos anclas cruzadas de plata en sitial de honor.
En el cantón siniestro del jefe el emblema de la "ASOCIACIÓN DE LA PRENSA TÉCNICA ARGENTINA" (APTA) de sable. 
En el cantón diestro de la punta, dos abejas de sable.
A modo de cimera una cinta patria ondulante indica en letras de sable, el organismo al cual pertenece: "Revista Guardacostas" y al pie una cinta similar con el lema, también en sable: "TOLLE, LEGE".

SIMBOLISMO
Las anclas cruzadas de plata (blanco) apoyadas en la banda y el bastón de azur (azul) son las franjas identificatorias de los guardacostas de la Prefectura Naval Argentina.
El emblema de la"Asociación de la Prensa Técnica Argentina" de sable (negro) representa la unión del periodismo especializado, a la cual "Guardacostas" pertenece. 
Las abejas de sable (negro) representan laboriosidad, prevención, cautela y celo en las tareas.
El metal plata (blanco) es pureza, dignidad y verdad; el esmalte azur es perseverancia y lealtad; el esmalte sable (negro) es prudencia y sabiduría».

El lema "Tolle, lege" es una expresión latina, que en castellano significa "Toma, lee", que expresa «la intención de transmitir conocimientos a través de las páginas de la revista».

Publicamos esta entrada en el aniversario de la aparición de la revista.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Escudo de Costa Esperanza

Costa Esperanza es una localidad ficticia, creada  para la exitosa telenovela argentina Verano del 98.   Una destacada escenografía fue montada en un club náutico de la ciudad de Tigre, en la provincia de Buenos Aires, para representar a ese pueblo donde transcurría la historia. 

El primer capítulo de la primera temporada comienza justamente presentando a Costa Esperanza; mientras la voz en off de uno de los protagonistas menciona el lugar, se muestra un cartel con el supuesto escudo del pueblo.


Veamos más detenidamente el supuesto escudo de la localidad de la ficción:


Es digno de destacar que haya querido identificarse a la localidad ficticia con un escudo heráldico; el emblema está bien construido, aunque su diseño no brilla por su originalidad.

Cortado, 1° de ¿plata? un sol naciente de oro, moviente de la base del campo; 2° de azur, ¿la Cruz del Sur? de plata. A ambos lados, sendas ramas de laurel.


Ignoramos si el escudo volvió a aparecer luego del primer capítulo o si tuvo alguna relevancia en la trama de la historia (que se emitió con gran éxito a lo largo de tres años). Pero vale la pena destacar al menos esta simpática irrupción de la Heráldica en la televisión, justamente cuando se estarían cumpliendo -en esta primavera que hoy se inicia- 80 años de la supuesta fundación de Costa Esperanza.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Escudo Nacional en Plaza Italia, de Campana (Buenos Aires)

Como cada domingo de este año de nuestro décimo aniversario, nos complace mostrar hoy una versión de nuestras armas patrias.

En la Plaza Italia de la ciudad de Campana se levanta esta esbelta torre:


Lleva el nombre de la plaza y el año de su inauguración.


En sus flancos aparecen -dos veces cada uno- el Escudo Nacional (que mostramos a continuación) y el de Italia (que compartiremos este miércoles)




Tomé las fotos en febrero de este año.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Escudo de Vértiz (La Pampa)

Ayer hablamos del escudo del Virrey Vértiz; hoy nos referiremos al escudo de una localidad que lleva su nombre y que cumple mañana 113 años.

«Al noreste de la provincia de La Pampa, en el departamento Chapaleufú, se encuentra Vértiz. Pueblo fundado un 20 de septiembre de 1907. Su denominación es en honor a Juan José de Vértiz y Salcedo, gobernador y uno de los primeros Virreyes en el Río de la Plata».

«Como fundador se recuerda a Bernardo Agustoni y con él se relacionó el nombre primitivo de la localidad, Agustoni, aunque la estación siempre se denominó Vértiz (...). Pese al nombre Agustoni, desde el principio la población fue más conocida como Vértiz (...)»


Su escudo «fue seleccionado a través de un concurso ganado por Graciela Edith Cravero y puesto en vigencia por la Ordenanza Municipal  del 20 de septiembre de 1987.
Posee una forma ojival invertida, con borde superior en punta cortado y medio partido filiera de sable.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de plata, en el jefe un lema toponímico de letras capitales romanas de sable. Sobre el horizonte un sol naciente de oro con seis rayos lineales de sable aclarado de oro de mayor longitud, alternados con siete más cortos de lo mismo, cargado con el perfil de un mapa de plata forro de sable con un punto en el extremo superior siniestro.
En el segundo cuartel, sobre tapiz azul celeste, la cabeza de un toro de plata orientada a la siniestra.
En el tercer cuartel, sobre tapiz de plata superior, un arado de mancera de plata con rueda de sable orientado a la siniestra. La mitad inferior tapiz de su color.
En sus ornamentos, en corona abierta, posee dos espigas de trigo de oro unidas por lo bajo por una cinta terciada en faja de azul celeste y plata en moño simple y extremos cortados en triángulo.
El nombre del pueblo sobre el mapa de la provincia, con el punto que indica su ubicación, recuerdan su pertenencia a la misma. El sol naciente es el símbolo de un venturoso porvenir. La cabeza del vacuno simboliza la ganadería y el arado de mancera recuerda a los primitivos colonos inmigrantes que llegaron al pueblo, que por esas épocas se llamaba Agustoni. La riqueza agrícola está representada por las espigas de trigo que siguen el contorno del escudo y su cinta argentina recuerda la pertenencia del pueblo a la nación».

Toda la información de esta entrada ha sido tomada del sitio oficial de la localidad de Vértiz, que mañana cumple un nuevo aniversario de su fundación.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Escudo del Virrey Juan José de Vértz

En el número 1860 de la revista Caras y Caretas (correspondiente al  26 de mayo de 1934) aparece una nota titulada  "Los progresos del partido  de Vicente López".


Se habla en la nota, entre otros temas, del edificio "que fuera residencia del primeramente Gobernador y luego Virrey del Río de la Plata: don Juan José de Vértiz y Salcedo". Dicha propiedad había sido demolida años antes de la publicación del artículo; el autor califica de vandálica esa lamentable pérdida del patrimonio. 

La nota incluye la imagen de un escudo del Virrey,  que "se conservaba en la antigua casa". 


Sin embargo, el escudo se parece muy poco al que vimos en la entrada del 17 de abril de 2012, dedicada al blasón de nuestro segundo Virrey. También nos ocupamos de los escudos virreinales el 15 de enero de 2017 y el 27 de  diciembre de 2017


Reconócese por allí un jaquelado común a ambos blasones. Pero sólo eso. Si en verdad el escudo que muestra Caras y Caretas estaba en la residencia de Vértiz -y no hay por qué dudar de ello- queda la intriga de saber si corresponde al Virrey y por qué no coincide con el que trae -por ejemplo- el libro Blasones de los Virreyes del Río de la Plata.