domingo, 2 de noviembre de 2025

"Corona Naval - Cimera en los escudos navales"



Nos complace compartir hoy una nota publicada en 1999 en el Boletín del Centro Naval número 759:  "Corona Naval - Cimera en los escudos navales". Su autor es el teniente de navío contador Jorge Luis Toscano.

La ilustración en blanco y negro es de la nota original;  hemos añadido las versiones en colores de tres escudos: el argentino, uno de los brasileños, y el estadounidense. 

Las notas al pie también son del texto original.


Corona Naval:
cimera en los escudos navales

Claudio Cego (Apio), patricio romano (siglo IV – III  A.C.) creó la Corona Naval que era concedida a los que practicaban hechos de valor en combate. Fue un gran señor de renombrada cultura, al mismo tiempo escritor, orador y jurista, dos veces cónsul, después dictador y censor desde el año 312 al 308 A.C. Tomó medidas favorables a la plebe, teniendo en cuenta para determinar el censo, la fortuna mobiliaria y no más, apenas, la fortuna en bienes raíces. Admitió a los hijos de los esclavos que pasaron a ser libres, en la lista de los senadores. Construyó el primer acueducto de Roma y el camino que llevó su nombre, la Vía Apia, de Roma a Capua.

La Corona Naval como es conocida actualmente se remonta por lo menos al año 1746

Está constituida por una diadema de oro ornamentada de piedras, con cuatro popas de galeón (1) y cuatro velas redondas blancas, siendo visibles en el diseño apenas una popa, dos velas y dos medias popas.

Adoptada por la Marina Británica, no es peculiar de la Marina de Guerra, fue también incorporada a los escudos autorizados de la Marina Mercante.

Los escudos navales con la Corona Naval comenzaron a usarse cuando los mascarones de proa no se utilizaron más, al final del siglo XIX.

El crucero HMS Barfleu, botado en 1892, fue el último barco de la Marina de Guerra Británica que tuvo mascarón de proa.

Los escudos navales no fueron oficializados hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando las siguientes configuraciones distintivas fueron adoptadas para una fácil identificación de los navíos.

Círculo: Navío de Primera Línea.

Pentágono: Cruceros.

Blasón: Para Destructores.

Losange: Para navíos auxiliares o de pequeño porte.




La moldura circular fue adoptada por todos los navíos de la Marina de Guerra Británica en agosto de 1940. Fue una medida originada en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Como otras tradiciones navales inglesas (2) ésta fue incorporada a Marinas de diversos países del mundo, como la Argentina, el Brasil, Chile y Venezuela, entre otros. En la Armada Argentina pocas unidades usan la Corona Naval en los escudos, y donde se encuentra no siempre sigue el diseño original y en algunos casos la Corona Naval está desvirtuada con otros elementos.

Gran Bretaña y el Commonwealth, cumplen todos los requisitos señalados anteriormente.

La Marina de Estados Unidos no sigue la tradición del uso de la Corona Naval en los escudos de sus unidades.

Adoptó para todas un escudo oval, bordeado por un cabo hecho con tres cordones trenzados (calabrote) dentro del cual se coloca el nombre de la Unidad, su escudo de armas, su lema y las siglas y número que corresponden a la nave.

Tampoco han incorporado a sus uniformes otras tradiciones navales inglesas, como la coca o las tres listas en los cuellos de los marineros, que eran usadas para proteger la ropa de sustancias grasosas con que los marineros untaban la trenza de su cabellera.

El uso de la trenza desapareció, pero el cuello permaneció como parte característica del uniforme. El color azul es adoptado por casi todas las marinas del mundo. Las tres listas fueron usadas por primera vez en los funerales del almirante Nelson para conmemorar sus tres grandes victorias: Aboukir, San Vicente y Trafalgar.

 

(1) Galeón: Navío de vela, mercante o de guerra, de unas 800 toneladas de 3 a 5 mástiles. En general, navío de los siglos XVI y XVII, especialmente adaptado para largas travesías.

(2) Coca ejecutiva: Los galones de los oficiales son tiras doradas en sus mangas. La más alta del puño es terminada por una vuelta. Introducida en 1864 para los Oficiales del Cuerpo General únicamente,     fue   extendida para los otros cuerpos –Contadores, Ingenieros, Sanidad, etc.– en 1918.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario