miércoles, 31 de mayo de 2023

"El Escudo Municipal de la discordia"

"El Escudo Municipal de la discordia" es el título de una nota publicada en el medio virtual Avellaneda Hoy. Su autor, el historiador Oscar Andrés De Masi, relata la historia del concurso de diseño organizado en 1953 para realizar el escudo municipal de Avellaneda y recuerda las tensiones políticas que se pusieron de manifiesto en esa ocasión.

Resumiremos los datos principales del artículo y compartiremos algunos fragmentos textuales (en cursiva), junto con otros datos e imágenes que tomamos del blog Archivos del Sudeste.

La Ordenanza Nº 2320 del año 1949 había autorizado a la Intendencia municipal de Avellaneda a llamar a un concurso artístico para la creación de un escudo oficial. En general, se intentaba que los distritos de la provincia de Buenos Aires que no tenían blasón oficial, tuvieran uno, como parte de una agenda de fortalecimiento de la identidad de las comunas. 

(...)

En noviembre de 1953 fue dictado el Reglamento respectivo, que autorizaba a cada concursante a enviar un máximo de dos diseños, originales e inéditos, presentados en papel blanco de 0,40 m por 0,30 m.

Las propuestas debían acompañarse en dos versiones: una a todo color y otra en tinta china (aunque esta última debía observar las convenciones propias de la heráldica para la representación de los colores).

Con cada diseño debía adjuntarse una memoria técnica, en la cual el autor o la autora explicarían la forma elegida, la partición y repartición de los campos, los colores, el simbolismo etcétera.

Era obligatorio incluir, dentro o fuera del blasón, la leyenda “PAZ Y TRABAJO”.

 

El jurado, compuesto por seis miembros más el intendente, emitiría su voto en base a la identificación que los diseños lograran, tanto con los “postulados nacionales” (es decir la agenda programática del gobierno peronista de entonces y su Plan Quinquenal), como con la idiosincracia de Avellaneda. Se requería también cierta unidad formal con los escudos nacional y provincial, lo que, salvo por la forma ovalada, no se cumplió.

Participaron 21 artistas, entre los cuales sólo una era mujer (porteña pero afincada en Avellaneda), que resultó  la ganadora. 

El jurado se expidió en enero de 1954 y el diseño de la señorita Maruja Zapata, de 21 años, fue elegido por unanimidad. La recompensa en dinero era de $2.000 de aquel entonces.

El escudo fue exhibido desde el 8 al 22 de julio en una vidriera que se montó en la Dirección de Cultura, sobre la avenida Mitre. 

El escudo era original, pero indudablemente la política había quedado implicada en el concurso desde un primer momento...

El diseño ganador

Dentro de un contorno ovalado, aparecía una rueda dentada. Un brazo sostenía, en primer plano, sobre la palma de la mano, el perfil de un edificio fabril. Por detrás, un ala. En una cenefa se leía la leyenda “PAZ Y TRABAJO”. También se incluyó un ramo de laureles cuyas hojas iban separadas por puntos rojos. Todo ello con evidente voluntad de forma moderna, que fue una característica de la producción gráfica del justicialismo de aquellos años.

La autora explicó el simbolismo elegido de la siguiente manera: la rueda dentada representaba la industria; el brazo era el factor humano inherente al trabajador, con su capacidad y energía; el edificio fabril, con sus chimeneas, era el resultado del esfuerzo laboral (...); el ala evocaba las condiciones de justicia social e integridad moral del trabajador argentino: los laureles eran los llamados “laureles peronistas”, casi idénticos a los del escudo justicialista oficial, y significaban en ambos casos la lealtad al líder del movimiento justicialista.

Una valoración meramente estética de la obra de Maruja Zapata permite apreciar unos valores gráficos dignos de ponderación. El diseño es neto y atractivo, y los colores logran un efecto interesante. La autora consiguió plasmar en su trabajo una síntesis de las bases propuestas por el Reglamento. Pero el problema iba a plantearse en relación con las notas políticas del blasón y sus símbolos. En este punto, la artista no podía ser culpada por haber interpretado tan cabalmente las bases del concurso. El conflicto se derivaba, justamente, de la filiación implicada en aquellas bases. O más bien de un aspecto en especial: los laureles y su connotación partidaria.


El diseño de la joven Zapata para el escudo de Avellaneda 

asumía los rasgos formales de la producción gráfica del período justicialista, que fue muy prolífica y formó parte de una estrategia de comunicación visual sostenida...

Precisamente por ello se generó una gran discordia en el Concejo Deliberante.

El 7 de julio de 1954 se reunió el Concejo Deliberante de Avellaneda con el objeto, entre otros, de aprobar la actuación del jurado y oficializar el escudo elegido y premiado.

El concejal informante, de apellido Cuesta, justificó la decisión y explicó, además, que el escudo reflejaba “el esfuerzo industrial de la populosa ciudad de Avellaneda, ese esfuerzo que la ha levantado como una de las más grandes y poderosas del país, esa marea de fábricas…” etcétera.

Por supuesto, dedicó algunas palabras a la alegoría de la lealtad, la cual representaba, a su juicio, la fidelidad del pueblo de Avellaneda a la figura de Perón. Con estos fundamentos y otros más, solicitaba la aprobación.

En este punto tomó la palabra el concejal Alegre de la Unión Cívica Radical, quien explicó que su bloque no podía bajo ningún concepto aprobar el escudo ya que en las bases no se habían incluido los colores patrios. 

De inmediato una interrupción dio comienzo a un acalorado debate que puso en cuestión también el lema "Paz y trabajo", derivó en cuestiones ajenas al tema, y terminó con el retiro del recinto de la bancada radical en pleno, cuando faltaban quince minutos para la medianoche.

Los peronistas continuaron en uso de la palabra, ahora sin discrepancia. Sostuvieron que los laureles peronistas, casi idénticos a los del escudo partidario, estaban bien puestos allí porque “Avellaneda es una ciudad esencialmente peronista.

Sometido el proyecto a votación, fue aprobado, como era esperable. Era la medianoche. La Ordenanza N° 3590 fue promulgada por el Intendente una semana más tarde, el 14 de julio de 1954.

Aquella ordenanza incluía una descripción del escudo, que pone de manifiesto la clara tendencia partidaria de la que hablamos antes.

Art. 2°: (...) Declárase “Escudo Oficial de la Municipalidad de Avellaneda”, la composición artística y original de la señorita Maruja Zapata, denominada Paz y Trabajo, seleccionada en el certamen realizado el 4 de enero del año en curso, y cuyo diseño responde a las siguientes características:

a)       Forma: ovalada.

b)      Figuras: Rueda dentada sobre el jefe diestro, desde el cual, en medias tintas, parte el escorzo de un brazo que sostiene, en primer plano, sobre la palma de la mano, un grupo arquitectónico fabril, que se halla sobre la punta siniestra. En segundo plano, un ala, cuyo borde superior divide el campo desde el ángulo superior siniestro hasta el inferior diestro. Sobre el jefe y hacia el flanco siniestro hasta la punta, corre una cenefa guarda sobre la que se halla inscripta la leyenda “Paz y Trabajo”. Sobre el flanco diestro, una cenefa ocupa una cuarta parte del borde inferior del óvalo, y contiene, sobre la guarda oscura, hojas de laurel separadas por puntos rojos.

c)       Partición: El borde superior del ala, desde el ángulo superior siniestro hasta el inferior diestro, y el escorzo del brazo, desde el ángulo superior diestro al inferior siniestro, configuran un cuartelado en aspa.

d)      Colores: Azul el campo que contiene la rueda dentada, blanco azulado el campo que contiene el ala; gris el semicírculo diestro de la rueda dentada y círculos concéntricos interiores en valores compensatorios intercambios; carne el escorzo del brazo; gris, tostado y gualda el grupo arquitectónico fabril, en campo geométrico compensatorios; gualda la cenefa superior, que contiene la leyenda “Paz y Trabajo” realizada en gualda oscura; gualda oscuro la cenefa inferior, con laureles verdes con hojas separadas por pequeños círculos rojos.

e)      Simbolismo: La rueda dentada representa la industria; el brazo, el factor humano y la capacidad, energía y valor que el hombre representa; el grupo fabril, el resultado del esfuerzo del trabajo; el ala, las condiciones de justicia e integridad moral del trabajador como elemento esencial del desarrollo general; los laureles peronistas, la lealtad del pueblo de Avellaneda con el líder del Justicialismo y su integración dentro del movimiento nacional por una nación libre, justa y soberana.

Ese polémico blasón municipal duró poco, ya que fue suprimido tras el golpe de estado de 1955.

martes, 30 de mayo de 2023

Fachadas: Cabrera 3011

Además del escudo -que vimos ayer- ubicado  sobre la entrada principal de la casona de Cabrera 3011, hay unos motivos heráldicos en los vidrios de las ventanas.




Es el mismo escudo, repetido en cada una de las hojas de la ventana. 

lunes, 29 de mayo de 2023

Fachadas: Cabrera 3011

Hace casi 13 años, en los primeros tiempos del Blog, nos ocupamos de esta hermosa fachada. Volvimos a tomar fotos allí en noviembre del año pasado. Mostraremos algunas hoy y otras mañana.

Partido y mantelado en punta, 1° una torre; 2° una llave en palo; 3° un roel. Corona semejante a una de conde. Todo enmarcado en  un óvalo. Como soportes, un león de cada lado, mirando en dirección opuesta al escudo.


Repetimos lo que dijimos en aquella ocasión: «una prueba más de la presencia de la Heráldica embelleciendo las calles de Buenos Aires. Para mostrar eso, entre otras cosas,  fue que nació este blog».

Hoy mismo, en nuestro blog "La piedra que nos mira", podemos apreciar más fotos del hermoso frente de esta casona.

domingo, 28 de mayo de 2023

Escudo de monseñor Jesús Galeote Tormo

 

El escudo que mostraremos hoy es atípico,  sobre todo por sus esmaltes, al menos en la versión que vemos junto a estas líneas (tomada de aquí).

Pertenece a monseñor Jesús Galeote Tormo, franciscano, Vicario Apostólico de Camiri, en Bolivia.

Nacido en 1951 en Madrid, monseñor Galeote Tormo profesó solemnemente en la Orden de Frailes Menores en 1975, y fue ordenado sacerdote al año siguiente.

En los años 80 se trasladó a la misión franciscana en Bolivia; luego fue misionero en Tailandia. Regresó a Bolivia en 2015. En 2017, tras la renuncia del anterior Vicario Apostólico de Camiri, fue designado Administrador Apostólico Sede Vacante et ad nutum Sanctae Sedis de esa iglesia particular. Finalmente, en febrero de 2019, fue promovido a Vicario Apostólico y recibió la ordenación episcopal el 22 de mayo de ese año.

En Wikipedia y gracias al arte de Macucal tenemos esta otra version del escudo, más acorde con la tradición heráldica:



Mantelado en punta. El campo superior partido. 
1° de gules, una paloma de plata con las alas desplegadas y mirando hacia arriba, radiante con rayos de oro,  rodeada por un lazo circular  de plata con cinco nudos: uno hacia adentro (que forma la aureola de la paloma) y cuatro hacia afuera. 2° de plata, un ¿palo borracho? de su color, arrancado, superado de tres estrellas de oro. 3° de oro y el símbolo franciscano de su color natural rodeado abajo y a los lados por una nube de plata.

El galero de sinople y la cruz son los habituales en escudos episcopales.

Respecto del lema, podemos leer lo que decía el obispo en la estampa de su ordenación episcopal:

El lema evoca la frase del Evangelio de Lucas (Lc 14, 4): "Jesús volvió a Galilea con el poder del espíritu". De ahí la frase latina: "Iesus in virtute Spiritus", que es muy apropiada para este Domingo de Pentecostés.

sábado, 27 de mayo de 2023

Fachadas: Nueva York 3830

Cuarta y última entrada de esta serie de los sábados de mayo dedicada a escudos en la calle Nueva York.

La propiedad ubicada en Nueva York 3830 tiene un hermoso escudo en su frente:


Medio león rampante  y tres roeles.


Y también hay motivos heráldicos en los brillantes vitrales:



Todas las fotos de esta serie que hoy termina las tomamos en noviembre de 2022.

viernes, 26 de mayo de 2023

Escudo de los Aliaga


El de los Aliaga es una destacado linaje de origen español. El Capitán Jerónimo de Aliaga y Ramírez, Conquistador del Perú, fué el primero de su linaje en América, y cabeza de la familia Aliaga del Perú, Chile y la Argentina. 

Amplísima información genealógica acerca de esta importante familia fue publicada en 1957 en el número 12 de la revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en una nota de Alfredo Díaz de Molina. De allí proceden los datos que compartiremos, así como el escudo que abre esta entrada. Nos limitaremos, por supuesto, a la Heráldica.

Armas concedidas por Real Cédula expedida en Valladolid el 19 de julio de 1536  por la Reina Doña Juana, madre del Emperador Carlos V, en favor del Conquistador del Perú, Capitán Jerónimo de Aliaga y de sus sucesores.

Descripción: Escudo cuartelado: en la primera alta de la mano derecha, un castillo de gules, en campo de oro; en la segunda, de la mano izquierda, dos tigres de su color empinados y asidos de las zarpas, en campo de sinople; y en las otras dos partes, campo azur, llevando un navio con las velas desplegadas sobre ondas de plata y azur. 

Por orla ocho estrellas de oro sobre campo de gules y por timbre y divisa un yelmo cerrado con rodetes de plata y gules y sus trascoles de los mismos esmaltes. 

Por cimera un ave Fénix, con sus dependencias y follajes colorado y blanco.

Lema: Aliaga el Caballero en Ambos Mundos Guerrero. 

Hemos hallado otra descripción del escudo, junto con la imagen coloreada que mostramos a continuación:



El Capitán Jerónimo de Aliaga y Ramírez, natural de Segovia, conquistador de Perú, obtuvo la siguiente certificación de armas concedida por Real Cédula expedida en Valladolid por el Emperador don Carlos V , en 19 de julio de 1536, para él y sus sucesores: 

Escudo cortado: 1º, partido, en oro, un castillo, de gules, y segundo, en sinople, dos tigres de su color, empinados y asidos de las garras, y 2º, en azur, un navío con las velas desplegadas, sobre ondas de plata y azur; bordura general de gules, con ocho estrellas de oro, de ocho puntas. 

Por timbre y divisa y un yelmo cerrado con rodetes de plata y gules y sus trascoles de los mismos esmaltes. Por cimera un ave fénix, con sus dependencias y follajes colorado y blanco.

jueves, 25 de mayo de 2023

"Los próceres"

"Odas seculares" es un poemario escrito en 1910 por Leopoldo Lugones con motivo de la celebración del primer centenario de la Revolución de Mayo. Está dividido en cuatro secciones ("A la Patria", "Las cosas útiles y magníficas", "Las ciudades" y "Los hombres"). En la primera sección hay un solo poema; en cada una de las restantes hay tres. Nos referiremos hoy al último poema de la última sección, es decir, a la última obra de todo el libro: "Los próceres". 



Aquellos grandes hombres, con dignidad severa,

que es la lección más alta de su ilustre carrera, 

en la bella y difícil conciencia del deber, 

para honra de la Patria dicen cómo hay que ser. 

Mandan que en una vida de sencilla nobleza, 

tengamos bien unidos corazón y cabeza; 

como el pilar constante, si es sólido su ajuste, 

un solo miembro íntegra con la basa y el fuste. 


Estas dos estrofas iniciales muestran la tónica general del poema. Transcribiremos algunos  fragmentos que hacen alusiones de algún modo vinculadas con la Heráldica, que iremos ilustrando con fotos propias.

(...) 

Que el sol de la bandera no cobije intereses 

bastardos, proveyendo la igualdad de las mieses 

y la paz de los hombres con justiciero rayo; 

pues ya la Junta el mismo 25 de Mayo, 

ordenó en su proclama que el porvenir encierra: 

"Llevad hasta los últimos términos de la tierra

la persuación de vuestra cordialidad". Y el Canto 

de las primeras glorias, con grito sacrosanto 

que habló en mares y cumbres como un viento profundo

nos predijo por libres los plácemes del mundo. 



Y la sólida regla de la Constitución, 

abrió a todos los hombres el noble pabellón, 

como árbol de justicia donde la primavera 

con sus flores azules y blancas se embandera. 



(...)

Que hagamos de sus tumbas las macetas de flores 

con que los buenos muertos prorrogan sus amores, 

como si nos dijeran con su palabra honrada 

que la eternidad fórmase de vida renovada; 

y que así como ellos precisamos vivir, 

no de pasado ilustre, sino de porvenir. 

 



 (...)

Pues ellos nos dejaron en sus actos más bellos

el duro y noble encargo de ser mejores que ellos.

Su probidad sencilla, su piedad grave y recta,

el porfiado heroismo de su vida imperfecta,

el timbre igualitario que dieron a sus nombres, 

nos prueba que, ante todo, cuidaban de ser hombres.

Y lo que nos los torna más buenos y admirables

en los póstumos días, es que son imitables. 

(...)


En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

Todas las fotos son propias, como se dijo; según el orden en que aparecen en esta entrada, fueron tomadas en las siguientes locaciones: Plaza de Mayo; San Antonio de Areco; cielo en la Ruta 2 (entre Chascomús y Buenos Aires); Casa de Gobierno; Catedral de Buenos Aires; Buque Museo A.R.A. Irigoyen en San Pedro (Bs. Aires).

miércoles, 24 de mayo de 2023

Escudo Nacional en una colección de la década de 1890

En noviembre del año pasado, Ralf Hartemink publicó en Heraldry of the World:

Acabo de adquirir un conjunto de 64 pequeños escudos con armas o insignias de países y territorios. Basado en algunos de los escudos [puedo afirmar que] fue emitido en la década de 1890 (?). Por ejemplo, las Islas Winward están en la lista (sus armas fueron concedidas en 1885) así como Suecia-Noruega (pre 1905). Varios otros escudos también sugieren que la fecha gira alrededor de 1890-1900.

La pregunta es: ¿quién los publicó? ¿Alguien sabe algo acerca de esta serie? Probablemente sea inglés o estadounidense, ya que el texto está en inglés.

Entre las imágenes que acompañaban este texto está esta, que incluye nuestro escudo patrio, si bien en una extraña versión, que ya hemos visto en alguna otra ocasión.


La forma del emblema, los brazos vestidos y los laureles incporporados al campo del escudo son las principales diferencias que podemos notar.  Se trata de la época en que todavía no estaban claramente fijados los modelos de los símbolos nacionales.

En la víspera de un nuevo Veinticinco de Mayo.

martes, 23 de mayo de 2023

Escudo de San Cayetano (Buenos Aires)

San Cayetano es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Debe su nombre a la memoria de Cayetano de la Canal, cofundador de Necochea, muerto en el combate de San Antonio de Iraola en 1855.

El partido fue creado el 4 de noviembre de 1958 por Ley provincial N° 5921. Se formó con tierras que pertenecieron a los partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves y Necochea. La ciudad de San Cayetano, declarada cabecera del distrito por la misma disposición, fue fundada el 13 de marzo de 1911.


Su escudo tiene forma de elipse. Cortado. «Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un sol naciente figurado de oro forro de sable con veintidós rayos rectos de sable formando corona.  Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople veintiún surcos lineales de sable cargado en el centro con un yunque de su color  y una cabeza de vacuno de sable y plata orientada a la siniestra, brochantes tres espigas de trigo de oro».



«El azul que encontramos en la parte superior del óvalo representa el cielo y también el mar, que baña las costas del Partido de San Cayetano, en cuyas playas, bordeadas de médanos, se ha levantado la villa balnearia que da una fisonomía particular a esa franja de suelo sancayetanense. El sol significa el nacimiento del nuevo Partido. Siendo además, fuente de vida, de luz y de futuro. En la parte inferior, de color verde, está representado el campo y los surcos que en la tierra permiten el florecimiento de la agricultura. Las espigas simbolizan el trigo. San Cayetano es conocido como “la tierra del buen trigo”. La cabeza de ganado hace referencia a otra de las fuentes de riqueza de la zona: el ganado bovino es característico en nuestro medio. El yunque representa el trabajo del hombre. En la época de la creación del Partido había muchos talleres metalúrgicos, surgidos de la reparación de los implementos agrícolas, necesarios para concretar la principal actividad: la agrícola ganadera, que aún hoy se desarrolla en esta comunidad».


lunes, 22 de mayo de 2023

"Escudos Nacionales en la escuela Onésimo Leguizamón"

En 2010 y en 2016 dedicamos sendas entradas al escudo patrio que se aprecia en el frente de la escuela Onésimo Leguizamón, ubicada en la esquina porteña de Santa Fe y Paraná. Hoy volvemos sobre el tema, con fotos nuevas, porque queremos compartir la nota de Félix F. Martin y Herrera publicada en 1979 en el número 91 del boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.

Frente sobre la avenida Santa Fe


La nota original, mecanografiada, carecía de imágenes. Al convertirla al formato digital y añadir fotos, entendemos estar enriqueciéndola, y a la vez estar prestando un servicio a todos los que aman la Heráldica argentina.


ESCUDOS NACIONALES 
EN LA ESCUELA ONÉSIMO LEGUIZAMÓN
por Félix F. Martin y Herrera


En la transitada esquina de la Av. Santa Fe y la calle Paraná de la Ciudad de Buenos Aires, la Escuela Onésimo Leguizamón yergue sus muros añosos. Sobre la puerta central, de las tres que dan a dicha avenida, señalada con el número 1510 luce un escudo nacional al parecer de yeso, el cual pasamos a describir.

Trae forma ovalada, siendo blasón "cortado", o sea dividido horizontalmente en dos cuarteles. En el primero, el superior, aparece el rayado también horizontal, indicando que su campo es azul; y el inferior es liso, interpretándose que es de plata. Sobre el todo, va una vara recortada de color propio, soportando en su extremo superior, por cierto en el centro aproximado del primer cuartel, un gorro parecido al frigio, sin marcarse su color; y en el cuartel segundo o inferior exhíbense dos brazos "vestidos", en este caso con mangas, movientes cada uno de uno de los flancos del escudo, cuyas manos se estrechan sobre la mitad del trozo de vara, formando una "Fe heráldica" brochante sobre aquella; insistiendo que las manos cruzadas no empuñan la vara, sino que van puestas delante.

Como cimera lleva un sol figurado, con rayos rectos unidos, unos más largos que otros, a intervalos, alineados los cortos en haces simétricos, todo ello inspirado en el estilo clásico francés.

Toda la composición se halla dentro de una cartela también de clásico estilo, con amplias volutas, apoyándose en ella otro ornamento exterior consistente en dos ramas de laurel frutado que en la parte inferior se entrecruzan por el interior de la voluta basal, asomando sus extremos por las respectivas bocas.

El conjunto es armonioso y de efecto artístico, revelando, como puede verse en la precedente descripción, algunas diferencias importantes con gran parte de los escudos nacionales conocidos, especialmente el tener los brazos de su "Fe" provistos de mangas y la corona periférica ser de laureles frutados.

Frente sobre la calle Paraná


Con este interesante ejemplar, repetido en idéntica forma en lo alto del ventanal del medio del segundo cuerpo del edificio de esa Escuela, ya sobre la calle Paraná, tenemos otra de las muchas variantes del símbolo patrio, que venimos describiendo y analizando antes que la implacable piqueta demoledora arrase con tales casos de arqueología heráldica argentina.

Frente sobre la calle Paraná


Tomamos las fotos en noviembre pasado. Y nos congratulamos de que «la implacable piqueta demoledora» mencionada en el final de la nota no haya arrasado con esta antigua manifestación heráldica.

domingo, 21 de mayo de 2023

Escudo de monseñor Juan Gómez

 

El 19 de marzo nos referimos al escudo de monseñor  Carlos Curiel Herrera, quien el 27 de diciembre de 2018 fue nombrado  Obispo 
Auxiliar de Cochabamba, en Bolivia, cargo que ejerció durante un plazo de poco más de dos años. Su escudo es el que aparece en la parte superior de la foto junto a estas líneas.

Junto con Curiel Herrera y en igual fecha, Juan Gómez fue también fue nombrado Obispo Auxilar de la misma arquidiócesis. Su escudo aparece en la parte inferior de la imagen.

Juan Gómez nació en 1962 en Bolivia y fue ordenado sacerdote en 1999. En diciembre de 2018, como se dijo, fue preconizado Obispo Titular de Semta y Auxiliar de Cochabamba; recibió la ordenación episcopal junto con Curiel Herrera el 19 de marzo de 2019.

Su escudo es decepcionante: consiste sólo en un insípido paisaje que recuerda a la pantalla de Windows. El lema es "Señor, guíame"


Por ese lema y pidiendo al Señor que nos guíe al cielo, publicamos esta entrada en la fiesta de la Ascensión.

sábado, 20 de mayo de 2023

Fachadas: Nueva York y Joaquín V. González

En la esquina de Nueva York y Joaquín V. González se repite (una vez en cada arteria) un motivo heráldico que es el tercero de esta serie de los sábados de mayo dedicadas a la calle Nueva York.



Vemos un par de fotos que tomamos en noviembre de 2022.




Es un cortado; en el campo superior hay un chevron acompañado de tres roeles; el campo inferior es a la vez un partido. En una suerte de bordura se aprecian dos figuras animales además de otros elementos decorativos abstractos.


viernes, 19 de mayo de 2023

Emblema de Mataderos en Plaza Salaberry


Ayer vimos el Escudo Nacional pintado en la base de un mástil en la Plaza Salaberry; hoy compartimos el emblema de Mataderos, que fotografiamos en la misma plaza.

Nos ocupamos de este emblema el 14 de noviembre de 2016. En Facebook, la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires señala que el escudo «representa el Mercado Nacional de Hacienda, origen del barrio; la industria, el arte y la cultura; el Monumento al Resero; los filetes, que adornaban los viejos carros, y el progreso, en los laureles y el sol».

El emblema fue creado por el artista plástico Norberto Ricco, quien  ganó en 1993 un concurso realizado por la Municipalidad de la Ciudad.


La primera foto es de 2022; la segunda, de 2019.

jueves, 18 de mayo de 2023

Escudo Nacional en Plaza Salaberry


En el mástil de Plaza Salaberry, en Mataderos, vemos este Escudo Nacional. Está bien confeccionado. Con él damos comienzo a la Semana de Mayo.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Escudo de la Corbeta "Parker"

 


El 29 de abril de 2021 nos ocupamos del escudo de la Corbeta A.R.A. Parker. Hoy, en el Día de la Armada, mostramos otra versión del escudo: en este caso, en una metopa.



Señalamos en 2021 las deficiencias del blasonamiento que propone el sitio oficial del Estado argentino.  Nos proponemos hoy mejorarlo un poco.

De azur,  la Cruz del Sur, de plata con las cuatro estrellas de sable; brochante sobre ella, en el corazón, una espada de plata puesta en palo.

Acolada por detrás del escudo, un ancla de plata, con su soga de su color. Al timbre,  un sol naciente en oro, con una divisa con los colores nacionales que en la franja blanca tiene la inscripción "1826", año en el que Enrique Guillermo Parker fue nombrado segundo comandante de la escuadra del almirante Brown.

En la parte inferior, una cinta en oro con el nombre de la unidad.

martes, 16 de mayo de 2023

Acerca de la historia del escudo de La Matanza

En el número 12 de la revista Genealogía del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (correspondiente al año 1957) fue publicada esta nota, que nos permite hacer algunas hipótesis acerca de la historia del escudo de La Matanza.


DICTAMEN DEL INSTITUTO 
ACERCA DEL ESCUDO 
PARA EL PARTIDO DE LA MATANZA 
(Expte. N° 052.501/56, del Ministerio del Interior)


Buenos Aires, 8 de abril de 1957

El proyecto de escudo para el Partido de la Matanza obrante a fs. 2, si bien desde el punto de vista puramente artístico, responde a las características del lugar, no puede ser adoptado como escudo de armas, en razón de que su diseño no observa ninguna de las reglas de la Heráldica. Ante la imposibilidad de adaptarlo a tales preceptos, se ha procedido a diseñar uno nuevo en el cual se han representado simbólicamente, las características históricas y geográficas del Partido, señaladas por el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Se lo describe así:

PARTIDO: 1) de plata, una faja ondeada de azur, acompañada en jefe de un león naciente de gules, y, en punta, de dos martillos de sable, en sotuer; 2) CORTADO: a) de azur, una cruz patriarcal entre dos palmas en sotuer, todo de oro, b) de gules, tres fajas de oro. 

La primera parte del escudo simboliza la fuerza económica (el león es símbolo de fuerza) del Partido que es la industria, la que, por estar en desarrollo, se la representa con el león "naciente". El color de gules simboliza el pueblo trabajador de esta industria. Otro símbolo heráldico de ésta lo constituyen los dos martillos colocados en sotuer que, por lo general, en Heráldica se representan de color negro (sable). La faja ondeada de azur (azul) significa el río en cuyas orillas se desenvuelve la actividad industrial del Partido. En la segunda partición del escudo se han colocado los símbolos propios del Partido. En efecto, como su iglesia está dedicada a los Santos Justo y Pastor, niños mártires españoles del siglo IV, muertos a los nueve y trece años, respectivamente, sin características especiales en sus vidas, se ha elegido como símbolo dos palmas de mártires de oro, en campo de azur, color propio de los niños, ya que la Religión Católica los dedica al culto de la Virgen María, representada con el color azul. La cruz patriarcal, llamada también heráldicamente "cruz española'', recuerda que se trata de mártires españoles, ya que existen otros santos de nombre Justo, oriundos de otros países. Por ello, la cruz rodeada de palmas de mártires simboliza la muerte por la Fe Cristiana en España. En el último cuartel se ha dedicado un símbolo para los hombres célebres del Partido encarnados en Ramos Mejía, en cuyas armas familiares campean fajas, pero con el color de ellas cambiado por razones estéticas. 

Finalmente, como adornos exteriores del escudo, se han dispuesto dos espigas de trigo de oro, ligadas por una cinta con los colores argentinos, en atención a que el Partido de la Matanza pertenece a la Provincia de Buenos Aires, productora de trigo.

***

De este dictamen se infiere que antes de abril de 1957 se había propuesto dotar al partido de La Matanza de un escudo propio, que el Instituto consultado considera inaceptable. ¿Cuál era ese escudo? No lo sabemos. Pero en varios lugares de la Red hemos hallado el siguiente emblema, que en el blog Aleandro tiene el siguiente epígrafe: "Antiguo escudo matancero (Antes de la Década de los 70´s)".



¿Sería este el escudo a que se refería el dictamen transcripto? Lo ignoramos, pero es seguro que a un emblema como este indudablemente se le aplican sus palabras: «no puede ser adoptado como escudo de armas, en razón de que su diseño no observa ninguna de las reglas de la Heráldica».

Así lo describía el el desaparecido sitio del doctor Van Meegroot:

Anteriormente existía este escudo de forma cuadrilonga, ángulos inferiores redondeados, apuntado, cuartelado en cruz estrecha, timbrado, con un mangrullo en el primer cuartel, un sol, una cruz y un libro abierto con una pluma en el segundo, una cabeza de bovino y una espiga de trigo en el tercero y edificios y una rueda dentada en el cuarto, surmontados en palo por el esquema del mapa del partido. En el timbre el nombre del partido en letras capitales ariales  y en una cinta debajo de la punta, un grito de letras capitales ariales SÍNTESIS DE ARGENTINIDAD.

 

El mismo dictamen de 1957 sugería un escudo alternativo, que no hemos hallado en la Red. Guiándonos por la descripción heráldica, hemos tratado de reconstruirlo aproximadamente en forma digital:


Partido. 1) de plata, una faja ondeada de azur, acompañada en jefe de un león naciente de gules, y, en punta, de dos martillos de sable, en sotuer;
2) Cortado a) de azur, una cruz patriarcal entre dos palmas en sotuer, todo de oro, b) de gules, tres fajas de oro. (...) Como adornos exteriores del escudo, se han dispuesto dos espigas de trigo de oro, ligadas por una cinta con los colores argentinos


De 1957 hacemos ahora un salto en el tiempo y avanzamos una década. El portal oficial del estado argentino señala que el actual escudo de La Matanza  «surgió como resultado de un concurso organizado en 1967 por la entonces Dirección de Cultura de la Municipalidad, cuyo ganador fue el diseño realizado por el Sr. Oscar Félix Haedo, periodista, crítico de arte e investigador». 

Tal escudo fue aprobado -dicen un par de fuentes- «mediante el expediente Nº 4074377/69 y rubricado en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires». 

El sitio oficial del partido de La Matanza cuenta que 

el 30 de enero de 1970, el Director de Cultura Oscar José Antonori envía una nota al Sr. Haedo y lo cita para comunicarle que se dará por concluido el concurso de 1967, e informarle que su creación fue la seleccionada. El 24 de octubre de 1973, el coordinador General de la Dirección de Cultura, Roberto Piperno, solicita que el Secretario General de Gobierno haga efectivo el premio por haber ganado el concurso en 1967.


Esta es la descripción que aparece en el sitio oficial citado más arriba: 

Dentro de las normas de la heráldica, por su forma pertenece al tipo cuartelado en cruz y se inscribe dentro de los que contienen elementos tropológicos (alegóricos) referidos a la industria y la riqueza ganadera del Partido, como así también otros relacionados con nuestra historia, como los blasones de Mendoza y Garay.

Está dividido en cuatro cuarteles. En el superior derecho (siempre en el sentido que quien lo porta) se ubican las armas de Pedro de Mendoza, primer fundador de Buenos Aires, quien en el siglo XVI recorrió las tierras de lo que hoy es La Matanza. Al lado, sobre fondo azul se destacan tres cabezas de ganado vacuno en color plata, en alusión a la riqueza ganadera que otrora tuviera nuestro partido.

En los cuarteles inferiores, en tanto, sobre fondo azul, exhibe la rueda de la industria en color negro y sobre fondo rojo un león rampante de oro que lleva en su garra diestra una bandera de plata que representa las armas de Juan de Garay, definitivo fundador de Buenos Aires y quien repartiera las primeras suertes en nuestro suelo.

Fuera de los campos, el escudo está flanqueado por dos ramas de laurel, que simbolizan el triunfo y la gloria, mientras que el sol naciente, presente en toda la heráldica argentina, remite al nacimiento de la Nación y la República.