domingo, 24 de junio de 2018

Escudo de Saladas (Corrientes)

Hoy se cumplen 225 años del nacimiento de Juan Bautista Cabral, el sargento correntino cuyo arrojo salvó «la libertad naciente de medio continente», al resguardar, al precio de su vida, la de su comprovinciano José de San Martín.


Para honrar la fecha, visitaremos mediante la Heráldica la ciudad natal de Cabral: San José de las Siete Lagunas Saladas o, más sencillamente, Saladas. Veamos los dos primeros artículos de la Carta Orgánica Municipal:


Para explicar tanto la advocación patronal de San José como el origen del nombre hay que recurrir a tradiciones orales y a conjeturas. Los orígenes de Saladas son difusos y se remontan a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. Un portal local afirma que «si bien el pueblo de Saladas no tiene un acto de fundación propiamente dicho, se reconoce como tal, de manera simbólica, el 19 de noviembre de 1732, aunque se adjudica el descubrimiento de la zona que se conocería con el nombre de Las Lagunas Saladas al Capitán Baltasar Maciel en el año 1676 según los primeros registros escritos de estas exploraciones».  



El mismo portal aporta información acerca del escudo local,  cuyas partes principales transcribimos:

«Por gestiones iniciadas por autoridades municipales en el mes de julio de 1982, se encomendó al Estudio del Arquitecto Edgardo H. Pinto, la confección del Escudo Municipal de Saladas».


«Por Ordenanza Nº 04/83, de fecha 24 de marzo de 1983, se aprobó el diseño y estableciendo al mismo como “Escudo Municipal”, disponiendo su implantación en todos los edificios y oficinas municipales».

Dicha ordenanza,  firmada por el entonces intendente, Juan Carlos Noya, establecía en su articulo segundo que se debían arbitrar los medios para que el nuevo escudo municipal apareciera en todos los impresos oficiales. Hasta entonces la localidad usaba, «como logotipo de la Municipalidad»,  en sus documentos oficiales, «el primer Escudo de la provincia de Corrientes».


Se añade allí una descripción del escudo, y su simbolismo, que parecen tomados del sitio del señor Walter van Meegroot. La transcribimos con algunas correcciones gramaticales.

«Forma: cuadrilongo, borde inferior redondeado, cortado, filiera de sable, timbrado.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz superior de gules aclarado de oro una elevación de sinople a diestra enfrentada con una similar a la siniestra y en el horizonte casas a la diestra y tres palmeras a la siniestra; sobre tapiz inferior de azur ondeado de plata una forma zigzagueante de su color.

Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de gules dos estrellas de plata y sobre la punta un lema toponímico de letras capitales ariales de sable en arco.

Ornamentos: 
Como timbre un sol naciente de oro aclarado de gules con diecinueve rayos de lo mismo flamígeros y rectos alternados. 
Dos ramas de laurel foliados de sinople por tres dobles cruzados en la punta y brochante una cinta terciada en faja de azur celeste y plata plegada en los extremos sobre sí misma.

Brochante de los bordes del blasón a modo de bordura de plata (gris) forro de sable  interrumpida en las partes medias formando una cruz virtual».


«SIMBOLOGÍA:  
En el primer cuartel se han puesto de forma paisajista las lagunas Soto y Chilca, que rodean a la población con su desaguadero;  casas y palmeras y los sembradíos de arroz de su zona. 
El campo inferior de color rojo simboliza el federalismo y las dos estrellas a sus héroes. 
Los laureles, las glorias pasadas en honor de los comuneros. 
La cinta con los colores patrios, su pertenencia a la nación. 
Las cuatro interrupciones de la bordura simbolizan la cruz que determina su fe religiosa».


Como puede apreciarse, la ciudad usa ampliamente el escudo. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario