jueves, 31 de mayo de 2018

Escudo de monseñor Raúl Scarrone

Raúl Horacio Scarrone Carrero nació en Montevideo en 1931. Recibió la ordenación sacerdotal en 1955. En 1982 fue nombrado Obispo Titular de Ulpiana y Auxiliar de Montevideo; recibió la consagración episcopal el 12 de diciembre de ese año. En 1987 fue trasladado como Obispo de Florida, y ejerció ese cargo por más de 20 años, hasta alcanzar la edad canónica para renunciar.


La explicación del escudo de monseñor Scarrone está expresada en primera persona:

"Se distinguen 3 signos que expresan mi sentir de sacerdote: 
Un Pan partido, símbolo de la Eucaristía, centro de la vida de la Iglesia y sacerdotal. Jesucristo, Pan partido que da su vida por los demás.
Una Estrella: María, Estrella de la Evangelización, bajo cuya protección he consagrado mi vida.
Cinco espigas que recuerdan las palabras de Jesús: “La mies es mucha los obreros pocos”. Una de mis prioridades en la vida sacerdotal, el trabajo por las vocaciones al ministerio consagrado.
El lema tomado de San Pablo: “La verdad en la caridad”, expresa mi deseo de caminar siempre en la VERDAD, que es el mismo Jesucristo y actuando con CARIDAD con amor, que es el amor que Dios inmerecidamente me ha regalado para compartirlo".

La destacada presencia del pan y de las espigas de trigo en este escudo fueron el motivo de la elección de la fiesta de hoy, la Solemnidad del Corpus Christi (en la Argentina trasladada al domingo próximo), para publicar esta entrada.

Tanto la explicación como la imagen del escudo están tomados del sitio oficial de la Conferencia Episcopal del Uruguay.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Escudo de Guatimozín (Córdoba)

Por azar llegamos hace unos meses a descubrir en la Red esta imagen, que corresponde al escudo de la localidad cordobesa de Guatimozín.

La pequeña población, que no llega a 2500 habitantes, está ubicada en el departamento de Marcos Juárez. 

La denominación de la localidad proviene del nombre del último  emperador azteca, Cuauhtémoc. La forma honorífica del nombre  Cuauhtémōc es Cuāuhtémōctzīn, ya que el sufijo -tzīn se usa en nahuátl para designar una dignidad, de modo similar a las palabras "Don" o "Señor" en español. Los españoles escucharon Cuāuhtémōctzīn y  lo transcribieron como Guatimozín.  

Cuauhtémoc era sobrino y yerno de Moctezuma, y defendió heroicamente la ciudad de México de las fuerzas de Hernán  Cortés, pero fue derrotado y finalmente ejecutado en 1525.

Se dice que en 1911, cuando el ferrocarril llegó a donde se levanta la actual ciudad cordobesa, el  jefe de  estación que fue destinado allí era aficionado a leer textos referidos a las civilizaciones precolombinas. Admirador del valeroso emperador azteca, solicitó que se impusiera el nombre de Guatimozín a la estación de tren.  Más tarde, al hacerse el loteo para la fundación del pueblo, se lo designó con el nombre de “Pueblo Gambandé”, en homenaje a sus fundadores, los hermanos  Pablo y Pedro Gambandé. Con el correr del tiempo se cambió el nombre de Gambandé por el de Guatimozín, sin que haya habido reclamos por parte de sus fundadores; este fue el nombre que prevaleció.


El escudo de la ciudad adopta la forma de piel de toro, como el de la provincia.

En ese campo único, un águila de frente, con las alas desplegadas;  "en el corazón un escusón triangular curvo con vértices superiores tronchados cargados sobre tapiz de plata con una mazorca de maíz a la diestra, una espiga de trigo a la siniestra, una espiga de soja en la punta, todas de oro, en el centro la efigie de carnación de un guerrero azteca orientada a la diestra" ¹A los pies del ave,  una cinta con los bordes enrollados hacia adentro, que lleva el nombre de la ciudad.



El águila representa el origen del nombre del pueblo, porque la palabra Cuathémoc significa “águila caída” o águila que se posó”.  Los tres cereales (maíz, trigo y soja) representan el principal sustento económico de la región; por último, aparece la efigie del cacique.

¹ Texto tomado del sitio del señor Van Meegroot

martes, 29 de mayo de 2018

Escudo de San Justo (Buenos Aires)

La serie de quince entradas dedicadas a los escudos de las localidades que integran el partido de La Matanza termina hoy. Dedicaremos esta última entrada de la serie a la localidad que es la cabecera del partido, es decir, a la ciudad de San Justo.



Transcribimos información tomada del sitio oficial del Municipio de La Matanza:
El Partido de La Matanza careció de un centro urbano cabecera hasta la fundación del pueblo de San Justo en 1856. (...) El lugar elegido para la creación del pueblo cabecera fue el antiguo Cuartel Primero, el más poblado, que abarcaba la superficie aproximada desde "los Tapiales hasta el bañado que divide San José de Flores".
(...) El 5 de junio de 1787, Inocencio de Uriarte, hijo de Luis de Uriarte y albacea de la sucesión de su madre, había vendido la chacra de Matanza a Don Francisco Gutiérrez de Villegas. En 1813, Justo Gutiérrez de Villegas se quedó con la chacra. En 1856 dona la fracción lindera con los terrenos de Lino Lagos para la fundación del pueblo cabecera. Primero se había elegido un predio en la actual González Catán en su límite con Virrey del Pino en tierras pertenecientes a Gervasio Carrizo. Pero la donación de las trece manzanas que actualmente rodean e incluyen la Plaza San Martín por los herederos de Justo Gutiérrez de Villegas cambió la historia. Así nace San Justo.
Siguiendo el esquema de muchos pueblos bonaerenses, se levanta lo que luego sería el Palacio Municipal, la escuela (...), dos años más tarde una Iglesia que es ahora la Catedral y, a poca distancia, el cementerio. (...)
Respecto del escudo, dice allí mismo (con evidente desconocimiento de la normativa y el estilo heráldicos, como hemos visto en las quince entradas):

"El escudo de la Ciudad de San Justo nos muestra el olivo y el laurel de los costados en los que simboliza la eternidad y la gloria de los orígenes de su nacimiento, la gran cruz marrón que está en el centro nos habla del sostenimiento del Partido, el fondo negro del quinto inferior el principio de San Justo por las tierras que se donaron y se remataron, las cadenas que se quiebran la rotura entre dos épocas, el celeste del fondo es la ausencia de contaminación, el marrón, el leño de la fuerza telúrica que nos mantuvo firmemente unidos y el amarillo de la parte superior el sol de su grandeza como Partido y las iniciales S.J. San Justo".

lunes, 28 de mayo de 2018

Escudo de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia

Un gran mural, en la esquina de las avenidas Directorio y Bonorino, nos muestra el escudo del Instituto Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia. 


Es similar al mural que vimos en la entrada del 27 de mayo de 2016.




Como aquel mural que vimos hace dos años, también éste alude, en las fechas que se transcriben junto al escudo (1811-2011), al bicentenario del nacimiento de Santa María Josefa Rossello, fundadora del Instituto.


El escudo de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia es un cortado. El primer campo, de azur, trae una M de María rodeada de doce estrellas, que aquí parecen de plata,  en clara alusión a  la Mujer revestida de sol y coronada de doce estrellas, mencionada en el Apocalipsis (Apoc 12, 1). El  campo inferior muestra un árbol a la vera de un río, quizás aludiendo al elogio que el salmo 1 dedica al hombre "que se complace en la ley del Señor y y la medita de día y de noche":  "Él es como un árbol plantado al borde de las aguas, que produce fruto a su debido tiempo, y cuyas hojas nunca se marchitan: todo lo que haga le saldrá bien" (Sal 1, 2-3).  

La bordura lleva el nombre del Instituto de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia (en italiano) y el lema en la banda flotante es una frase que Santa María Josefa Rossello, fundadora de la Congregación,  solía repetir como divisa y así se la transmitió a sus hijas:  «Cuore a Dio, mani al lavoro», «El corazón a Dios y las manos al trabajo». Ayer se cumplieron 207 años del nacimiento de la santa.

domingo, 27 de mayo de 2018

Escudo de monseñor Roberto José Tavella

Anteayer se cumplió un siglo de la ordenación sacerdotal de Roberto José Tavella, quien más tarde fue el primer Arzobispo de Salta.

Había nacido en Jujuy en 1893; era salesiano. 

En 1934, al reorganizarse las jurisdicciones eclesiásticas de la Argentina mediante la Bula “Nobilis Argentinae nationis”, la Diócesis de Salta fue elevada a la jerarquía de Arquidiócesis; el entonces Obispo diocesano, monseñor Campero y Aráoz, renunció en junio de ese año. El Papa nombró a Roberto Tavella como primer Arzobispo de Salta.

Tavella recibió la ordenación episcopal el 17 de febrero de 1935 en Buenos Aires y tomó posesión de su sede seis días después. Después de más de 28 años de pontificado en Salta, murió en 1963.



Vemos su escudo episcopal en la versión que publica Wikipedia, pero que en realidad es un diseño de Rolando Yñigo y Genio, y aparece en su blog "Heráldica Salteña". 

De una Guía Eclesiástica de 1954 procede la imagen que sigue, que trae el escudo episcopal en blanco y negro y la explicación correspondiente:


De allí procede el blasonamiento y la explicación del blasón:
"De plata, las tres palmeras de sinople (verde), en "terraza" del mismo esmalte. Mantelado de azur (azul). El Jefe de gules. La cruz de plata en el "centro" o "corazon" o "abismo" del escudo". 

"La cruz que domina el campo principal, asentada sobre el cuartel inferior, representa la Cruz del Milagro, la gran devoción salteña, y a ella se refiere el lema: “Puesta sobre el monte” (...) El bosque de palmas representa el espíritu de San Juan Bosco (elemento sacado del escudo salesiano), y más propiamente, la piedad salesiana, a la vez que es un cariñoso recuerdo de la ciudad de Concordia, donde nació el Prelado, la ciudad de las palmeres. En la parte superior una cenefa roja, en homenaje y recuerdo de la caridad vicentina".
Con similares palabras se describe y explica el escudo en Heráldica Salteña. "Lo interesante de estas armas -se añade allí mismo- es que fueron diseñadas por el propio arzobispo, ya que tenía un gran conocimiento sobre la heráldica".



Su escudo episcopal lleva como lema "Supra montem posita": "Puesta sobre la montaña", en referencia a la cruz redentora, elevada sobre el monte Calvario, y a los cerros salteños. Pero la frase tiene en realidad otro contexto en el Evangelio de Mateo: "Non potest civitas abscondi supra montem posita"; "No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña" (Mt 5, 14).


sábado, 26 de mayo de 2018

1810 - RA - 1910


Con la típica estética decimonónica, este afiche de Fernet Branca de 1910 muestra a la República portando una bandera patria; está acompañada de una figura alegórica que representa a la Gloria. En el fondo se ven escenas de trabajo agrícola y un buque en el mar. A los pies de la República, el escudo español junto a cadenas y armas rotas.

Cerramos así estos días de homenaje al 208° aniversario de la Revolución de Mayo.

viernes, 25 de mayo de 2018

"Viva la Patria"

La entrada de hoy no es propiamente heráldica. Pero queremos aprovechar la fecha patria para mostrar un hermoso detalle en una reja histórica que se conserva en el Museo Saavedra y hoy cumple 200 años.



¡Viva la Patria!

jueves, 24 de mayo de 2018

Escudo y bandera





Para prepararnos a celebrar la fiesta patria de mañana.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Fachadas: Del Buen Orden 1284


Un motivo heráldico sencillo y clásico -el león rampante- en el frente de una propiedad ubicada en el pasaje Del Buen Orden, cerca de Parque Chacabuco.


Tomé las fotos en octubre de 2017.

martes, 22 de mayo de 2018

Escudo de Virrey del Pino (Buenos Aires)

Virrey del Pino es la más extensa de las localidades que integran el Partido de La Matanza. Nos ocupamos hoy de la ciudad y de su escudo, en la penúltima entrega de las quince (en sendos martes consecutivos) dedicadas a dichas localidades.

Lleva el nombre del octavo Virrey del Río de la Plata, pero él mismo no tuvo relación alguna con el lugar, aunque (según algunas teorías) sí sus descendientes. El origen de la denominación, al parecer,  está en una propiedad llamada Estancia El Pino o Del Pino,  vendida a un hijo del Virrey en 1805 (su padre había muerto en 1804) y que recibió el nombre familiar, al que la costumbre agregó el "virrey". Otros dicen que los dueños de la propiedad no tienen relación alguna, fuera del apellido común, con nuestro Virrey.
El 20 de abril de 1822 la firma Rosas, Terrero y Cía. compró la estancia El Pino. Al asumir Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires, se disolvió la sociedad, quedando la estancia en manos de Rosas. La estancia es uno de los posibles lugares en los cuales se pudo haber firmado el pacto de Cañuelas entre Rosas y Lavalle. Albergó también a otras personalidades de nuestra historia. Es Monumento Histórico Nacional.

El escudo de la ciudad de Virrey del Pino tiene características similares a los de las otra catorce localidades del partido.  Seguimos a grandes rasgos la descripción oficial en el sitio de La Matanza:

«El escudo de esta localidad se caracteriza por tener el fondo azul que representa el cielo», si bien en algunas versiones el color parece tirar al verde.  «La primera capa negra del tercio inferior es la que nos muestra la tierra ubérrima del sector»; en ella se ve hacia siniestra «una lanza clavada» como símbolo de paz


«En la parte superior, una rueda dividida en dos semicírculos el de arriba soleado con el fondo rojo y el de abajo dentado por la industria, mientras que entre los rayos asoma el verde de lo ecológico y el rojo del Restaurador. El ultimo sector del tercio inferior refleja la presencia de los dos importantes cursos de agua: el Río Matanza y el Arroyo Morales. Se destaca también la marca de la hacienda del Restaurador».

lunes, 21 de mayo de 2018

Escudo del Batallón de Ingenieros de Combate N° 4 de la República Oriental del Uruguay

Cruzamos hoy el Río de la Plata para disfrutar de un bello escudo militar de la hermana República Oriental del Uruguay. Es el emblema del Batallón de Ingenieros de Combate N° 4, con sede en Laguna del Sauce, en el departamento de Maldonado.

Transcribimos en forma textual el blasonamiento que aparece en la página web oficial:

«Trae partido. El primero de cielo y un sol de oro no figurado, radiante y flameante de treinta y dos rayos, perfilado de sable.
El segundo de oro y un sauce de sinople.
Campaña de plata y cuatro fajas ondeadas de cielo.
Timbrado de un yelmo de plata, puesto terciado, con cinco rejillas de lo mismo y forrado de gules, surmontado de corona mural de oro, de cuatro torres, aclarada y mazonada de sable.
Acompañado por dos insignias del Arma de Ingenieros, una a cada lado. 
Superado el timbre por el lema, en filacteria de sable y letras de oro: ABNEGADA LEGIÓN DEL DEBER».


Extractamos algunos fragmentos de la "interpretación"  del escud que se hace allí mismo.

«El sol de la Patria en el primer cuartel del escudo y las cuatro ondas azul cielo sobre fondo blanco, de la punta, figuran el Pabellón Nacional. 
Sol de treinta y dos rayos, con la forma del emblema de San Ignacio, Patrono del Arma, representa el espíritu heroico de Ingenieros.
(...)
La principal correspondencia simbólica del sol es con el oro, presente también en el segundo cuartel, el que considerado luz mineral, es la imagen de la luz solar en el interior de la tierra. El oro simboliza todo lo superior, las más altas cualidades y el mayor de los valores y riquezas.
(...)
El sauce en el segundo cuartel y sobre las cuatro ondas de las aguas de la laguna, hablan claramente del lugar de acuartelamiento del batallón desde 1944, del topónimo Laguna del Sauce, constituyendo en este sentido armas parlantes.
La asociación o sintaxis simbólica agua-árbol se encuentra en varias tradiciones. El agua representa lo no manifestado, lo informal, las latencias implícitas que se hacen explícitas en el árbol que surge de ella, manifestación de la forma, de la realidad absoluta y la vida creada. El prototipo se encuentra en el paraíso: "el árbol de la vida en medio del jardín, con el árbol del conocimiento del bien y del mal. Un río salía del Edén para regar el jardín, de allí se dividía y formaba cuatro brazos" (Gn. 2: 9).

El árbol es símbolo de permanencia, inmortalidad y renovación; centro y eje del universo y como la cruz, con la que se identifica, conexión, puente o escalera de ascensión de la tierra al cielo, por eso el que come del árbol de la vida o abraza la cruz, vive eternamente. 
Versión con la banda inferior un poco elevada,
para adaptarla a los requisitos técnicos
de la foto de perfil de Facebook
En resumen, el sol, el árbol y el agua simbolizan la fuerza espiritual del batallón para librar el buen combate y vencer en la batalla.

Timbra el escudo un yelmo correspondiente al nivel de unidad básica de combate, antigua figura heráldica que por su directa relación con el combate señala la nobleza de la vida militar; representa también la coraza, antiguo emblema del Arma en 1916 y es símbolo de nuestra armadura espiritual, revestidos de la cual, como enseña San Pablo, no le tememos al enemigo; "Usad el yelmo de la Salvación" (Ef. 6, 17).
Yelmo que nos remite a la época heroica en la que se forjaron y defendieron con fe y con coraje los valores fundadores de nuestra civilización occidental. Época espiritual y militar, jerarquizada, basada en el orden natural, el bien y la verdad, época no subvertida, y cuyo modelo humano de conducta es el de la vida caballeresca, modo cristiano de la condición militar.
Según Lulio, yelmo se da al caballero para significar la vergüenza, que es la estimación de su propia honra, y por lo cual no se inclina a hechos viles, y no abate la nobleza de su corazón a la maldad.

La corona mural, corona y fortaleza, presente desde 1803 en el escudo de armas de Maldonado, señala el sentido de pertenencia y la defensa del batallón al departamento donde tiene su cuartel y zona de acción.
Sus cuatro torres representan el número del Batallón».

Aunque la corona mural, «se ha generalizado como timbre de las poblaciones, en recuerdo de sus murallas», en realidad «su origen heráldico es de neto cuño castrense, ya que era el premio o distinción en forma de corona de oro que se daba al soldado que escalaba primero el muro y colocaba el estandarte en una ciudad invadida.
Esta corona de oro, encima de la cabeza, por simbolismo del nivel encarna la idea misma de superación, de triunfo, de "coronar una empresa", es el signo visible de la victoria del principio superior espiritual. 
En concordancia y resaltando todo el simbolismo de los blasones del escudo, quienes triunfan sobre sí mismos logran la corona de la vida eterna.  
(...)
Las dos torres, fortalezas insignia de Ingenieros, además de representar la tradicional misión y arte de la poliorcética, al estar presentadas como soportes y como columnas a cada lado del escudo también conciernen al equilibrio activo de fuerzas que sostienen y defienden los ideales simbolizados en los blasones del escudo.
Asimismo, la torre corresponde también al simbolismo ascensional, escala entre la tierra y el cielo por simple aplicación del simbolismo del nivel, para el cual altura material equivale a elevación espiritual.
Estas cualidades de equilibrio y elevación constante para el cumplimiento del deber, inspiran desde su escudo a los integrantes del Batallón. 

El lema "Abnegada legión del deber" procede  del himno del General Edgardo Genta: "Ingenieros, valientes soldados, abnegada legión del deber". «Recoge la virtud militar por excelencia, que es timbre de honor e identidad del Batallón y del Arma. Fundada en la humildad contraria a la soberbia» que es «fundamento de todas las  virtudes». Se trata de «la abnegación,  la renuncia de sí mismo, el sacrificio de los propios intereses y hasta la entrega de la vida al servicio de la Patria, a imitación del sacrificio de la cruz. Humildad, como hombre, provienen de humus, tierra, la tierra de "los campos sagrados que la Patria nos da a defender". Legionarios por nuestro fervor combativo, sabremos cumplir el deber, mas no como obligación, sino por amor a la Patria».



domingo, 20 de mayo de 2018

Escudo de monseñor Luis Antonio Scozzina


Anteayer, como puede verse en la imagen de la invitación, sobre estas líneas, tuvo lugar la consagración episcopal de fray Luis Antonio Scozzina, nuevo Obispo de San Ramón de la Nueva Orán.

Luis Antonio Scozzina nació en 1951. En la fiesta de San Francisco de Asís del año 1980 fue ordenado sacerdote en la Orden de Frailes Menores.  
En abril de este año fue preconizado Obispo de Orán, diócesis que se encontraba vacante tras la renuncia de monseñor Zanchetta, en agosto de 2017, y desde entonces bajo el gobierno del Arzobispo de Corrientes, monseñor  Andrés Stanovnik, también de la familia franciscana, como Administrador Apostólico "Sede Vacante". A monseñor  Stanovnik, como vimos, le correspondió ser el consagrante principal.

La descripción y explicación del escudo, tal como fue publicada por la Agencia Informativa Católica Argentina, es la siguiente:

«La Luna con las estrellas: Inmaculada, Virgen María devoción que lo custodia siendo guía en el  camino de la fe y Reina de la Orden de los Hermanos Menores. 

La Tau: Signo de los últimos para San Francisco de Asís, quien optó vivir el Evangelio entre los pobres, siguiendo a Jesús siervo sufriente en el servicio y cuidado de los débiles. 

Los Rayos de Luz: Es la Luz del Espíritu Santo que inspira el seguimiento de las huellas de Nuestro Señor Jesucristo pobre y crucificado y es luz de los pueblos y guía a la Iglesia. 

La Oveja en camino: Es el pueblo fiel de Dios, peregrinando con sus heridas y dolores al encuentro de la casa del Padre. 

El Color Marrón: Ícono de la misión franciscana, al servicio de la Iglesia pobre entre los pobres, respetando a la madre tierra, y promoviendo el derecho a una vida digna para todos. 

Lema: “Te destiné a ser la alianza del pueblo” (Is.42,6). Texto del poema del siervo sufriente que inspira su ministerio episcopal y su misión en la Iglesia».

Concluimos así el ciclo especial de escudos episcopales en los domingos del Tiempo Pascual.

sábado, 19 de mayo de 2018

Escudo de Laboulaye (Córdoba)

Laboulaye es una ciudad del sudeste de la provincia de Córdoba, ubicada a  346 km de la capital provincial;  es cabecera del departamento Presidente Roque Sáenz Peña. 

Leemos en la página web municipal: «El territorio que hoy ocupa Laboulaye es parte de las quince mil leguas que el general Julio A. Roca incorporó durante la campaña de Conquista del Desierto. Este hecho sentó las bases para el asentamiento poblacional en la zona de Laboulaye y en otras similares durante la década de 1880. Un factor importante al considerar el establecimiento de Laboulaye es el climático; entre 1870 y 1920 transcurría el Hemiciclo Húmedo, lo cual implicaba que la zona estuviese sujeta a permanentes inundaciones, particularmente en los bañados de La Amarga, entre 1883 y 1884, situación que demoró la construcción del ferrocarril hasta 1886, año en el cual, coincidiendo con la inauguración de las vías férreas, se fundó oficialmente la localidad de Laboulaye». 


La ciudad debe su nombre al jurista liberal francés Eduardo Laboulaye, amigo de Domingo Faustino Sarmiento.  Dice Wikipedia: «Hay muchas versiones al respecto de cómo el nombre de este jurista francés terminó siendo el de una de las ciudades del sur de la provincia de Córdoba». Habría sido Sarmiento mismo quien eligió el lugar de emplazamiento de la ciudad, y quien decidió bautizarla con el nombre de su amigo.  Sin embargo, «se sabe que el nombre de Laboulaye fue originalmente elegido sólo para la estación de trenes alrededor de la cual creció la ciudad. En honor a la amistad entre Laboulaye y Sarmiento, se decidió tomar la figura del ex-presidente como figura fundacional de la ciudad. Esto está registrado en el busto del prócer argentino ubicado en la plaza General Paz que cita "a nuestro pueblo dio nombre"».

Su escudo fue adoptado oficialmente en abril del año 1973. Bajo estas líneas, tomadas del perfil en Facebook del  Archivo y Museo Histórico "Manuel A. Moreira", de la ciudad de Laboulaye, dos fotos del texto del Decreto Municipal que establece y describe el escudo municipal; debajo de ellas, la versión del escudo que aparece allí mismo acompañando el documento.

En los considerandos de la medida se habla de «la necesidad de dotar a la Ciudad de Laboulaye de un escudo que condense en su simbolismo toda la actividad que caracteriza la misma, el que deberá ser usado en todos los actos oficiales y documentos de la Ciudad». Luego se señala:
«Deberán respetarse en lo posible en la confección del escudo  las  leyes de la Heráldica»;
«Los  elementos que lo configuran deben relacionarse con las actividades  que son básicas de la economía de la Ciudad y vinculadas a su historia y de la zona»;
«El campo  escudo deberá ser idéntico al usado por el Escudo de la Provincia de Córdoba, simbolizando un torso humano con las mismas características exteriores: en el centro del jefe  o parte superior un dibujo en relieve que figura la cabeza y  los “cantones” de  derecha e izquierda, en forma de pequeñas mangas, los brazos»;
«Los colores a usarse deberán ser el rojo o el gules y el oro o amarillo de la heráldica y en el jefe o  parte superior llevará los colores azul celeste y blanco de la Bandera Nacional».

«El campo del escudo se dividirá en dos partes principales, por una franja horizontal, ondulada, que llevará la inscripción "CIUDAD DE LABOULAYE", de fondo blanco con letras en negro para su mayor distinción;  esta franja dividirá el campo del  escudo correspondiendo a la parte superior o "jefe" un tercio  del total y los dos tercios restantes a la parte inferior.El   campo superior o "jefe" llevará los colores de la Bandera Argentina,  es decir, azul celeste en  cada costado y blanco en el centro; en el campo blanco irá la figura del histórico cañón usado en la Campaña al Desierto  y que como tal símbolo adorna nuestra plaza principal.    El campo inferior se dividirá en tres cuarteles por un "chevron"  formado por dos lanzas tacuaras,  entrecruzadas, que sirven de límite a los campos o cuarteles.Los dos campos o cuarteles laterales llevarán un fondo de color rojo o gules y el del centro será de color oro o amarillo.En el campo o cuartel inferior izquierdo del escudo, ocupando su centro  llevará el símbolo del cooperativismo y el del comercio; en el derecho y en la misma forma una rueda dentada y un libro, símbolos de la industria y el estudio y en el campo central, con la misma ubicación, una espiga de trigo y una cabeza  de bovino, símbolos de la agricultura y ganadería como actividades madres de la economía zonal».
Se echa de menos, en el decreto, una descripción heráldica apropiada y más precisa.


La ambigüedad de la descripción hace que haya versiones del escudo en que  los campos de gules están "intercambiados", como en el caso que vemos a continuación. 
La página web oficial de la municipalidad local usa el escudo en esta última forma: con el símbolo del cooperativismo y del comercio a diestra y la rueda dentada y el libro a siniestra.
Pero en la página municipal no se aporta información al respecto del escudo.



viernes, 18 de mayo de 2018

Escudos de Santa Fe y de San Luis en el Abasto

Hay Heráldica en todos lados.
Buenos Aires nunca deja de darnos sorpresas.
Siempre hay algo nuevo que aprender.

Estos tres "axiomas" de nuestro Blog demostraron acabadamente su verdad en octubre pasado, cuando descubrimos un par de escudos provinciales en uno de los laterales del centro comercial que ocupa el predio del antiguo Mercado de Abasto.


Sobre la calle Lavalle, en sendas columnas, se encuentran los escudos de Santa Fe y de San Luis.


Habíamos pasado por allí muchas veces, pero nunca habíamos advertido esa presencia heráldica.



Nos preguntamos si en el antiguo edificio del Mercado de Abasto aparecían más escudos, ya que, a primera vista, no tiene sentido que sólo dos provincias estuvieran representadas. Podemos suponer que los escudos de las catorce provincias históricas estaban presentes allí.

Ambos escudos son de buena factura, y están rodeados de hermosos ornamentos exteriores:



jueves, 17 de mayo de 2018

Escudo del Destructor "Almirante Brown"

Una foto hallada en la Red, que hemos invertido para apreciar mejor el escudo, nos muestra el emblema heráldico del Destructor A.R.A. "Almirante Brown". 


Nos hemos ocupado de este escudo en la entrada del 3 de mayo de 2014.

Cuartelado; 1° de azur, una torre de plata; 2° de plata, un barco con las velas desplegadas, navegando con proa a diestra,  todo de oro; 3° de plata, una orla de laurel de oro, rodeando a la fecha 17 de mayo de 1814, y 4° de azur, un galgo saltante hacia siniestra, de plata. Un ancla acolada en palo. Un águila de sable, picada y armada de gules, a modo de soporte.

Naturalmente, elegimos adrede la fecha de hoy para publicar esta entrada: el Día de la Aramada.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Fachadas: Carlos Calvo y Virrey Cevallos



Figuras de reminiscencia heráldica en dos edificios contiguos, uno de los cuales ocupa una de las ochavas de la esquina mencionada.  Las figuras aparecen en sendos frisos. Las fotos son de agosto de 2017.

martes, 15 de mayo de 2018

Escudo de Rafael Castillo (Buenos Aires)

Décimotercera entrega de las quince dedicadas a escudos de las localidades que integran el partido de La Matanza.

Rafael Castillo fue un abogado, estanciero y político catamarqueño, que ejerció diversos cargos públicos en su provincia y en el gobierno nacional.   Dueño de varios predios de la zona donde hoy se levanta la localidad que lleva su nombre, donó terrenos para la instalación de una estación del Ferrocarril Central Midland. A modo de agradecimiento, la compañía bautizó "Rafael Castillo" a la nueva parada del tren, inaugurada en 1911. 

A principios del siglo XX el paraje tenía todavía claras características rurales. En la década del 40 comenzaron a pavimentarse las primeras calles y a crecer lentamente la población.  En  1974 fue declarada ciudad por la Legislatura bonaerense.

Sobre su escudo esto dicen el sitio oficial de La Matanza y otros sitios dedicados a la localidad:


«El cielo azul, que corona el escudo, da a conocer el aire puro y sin contaminación industrial de la localidad. La fachada que simboliza la antigua pulpería con su clásica reja y su color rojo dando lugar a las reminiscencias rosistas. El zócalo es amarillo por el valor nostálgico. En la parte superior de la pulpería, una cruz simboliza a la religión imperante en la década de mil novecientos diez, cuando un grupo esforzado de vecinos construyeron el primer templo de fe; el negro inferior representa a la tierra y las puertas a una de las entradas del Partido».