jueves, 5 de enero de 2017

Escudo de James Craik (Córdoba)

James Craik es una pequeña ciudad cordobesa ubicada en el departamento Tercero Arriba. Está en el corazón de la llanura pampeana, y es la Capital Nacional del Tambo. Fue fundada en 1859. Debe su nombre a James Craik, empresario inglés que en 1881 ocupó la gerencia del Ferrocarril Central Argentino.

En realidad el nombre primitivo de la ciudad era "Chañares", pero como la estación de ferrocarril se denominó "James Craik", la costumbre fue generando que también la localidad junto a la estación llevara ese mismo nombre.

Su escudo, creado por Oscar Manuel Ferradans, adopta la forma de un "triángulo curvilíneo  con el extremo superior en línea cóncavo-convexa simétrica y escotaduras en ambos cantones del jefe, apuntado". Tiene, pues, la forma "polaca".


Traemos la descripción que hace el señor Van Meegroot en su sitio: 
"Trae en campo único tapiz de gules, en los cantones diestro y siniestro del jefe sendos soles de oro con treinta rayos muy cortos cada uno.
En el centro dos hojas de chañar de sinople cruzadas por lo bajo 
En la faja de la punta dos gemelas de plata".

A modo de timbre,  una divisa oval de plata con el año 1859 en letras de sable, y por detrás un cinta terciada en faja de los colores nacionales, azur-celeste y plata,  plegada sobre sí misma, con los  extremos cortados en triángulo.



Otra descripción heráldica, obtenida de otra página del mismo sitio:

"En un campo de gules, dos ramas de chañar de su color (puestas en sotuer) en el "centro" o "corazón" que se extienden al flanco diestro y al siniestro.

En el cantón diestro y en el siniestro dos soles de oro.

Dos gemelas de plata en punta.

Como timbre una bandera argentina que en su centro lleva el año de nacimiento de la población".



Algunos detalles del escudo (seguimos glosando aquí, adaptando y resumiendo, lo que también aporta el mismo sitio en ese mismo sitio y página):

DOS SOLES DE ORO:  Según el historiador Raimundo Chaulot, James Craik es el pueblo "de los dos soles autóctonos y dos leyendas coloniales". La profesora de Historia y Geografía Sra. Ana Maria Defilippi de Pautasso dice en su libro "Identidad de un pueblo" que "... en lo que se refiere a la orientación del Arroyo Totoralejo, los expedientes consultados atestiguan que (...) el arroyo Azna corría de sol a sol, es decir de poniente a oriente y formaba una laguna que se originaba cuando el arroyo aumentaba su caudal...".   Los soles encierran también un  simbolismo propiamente americano, ya que el sol era por excelencia el emblema del imperio inca, y era significativo en todas las culturas precolombinas.

DOS RAMAS CRUZADAS DE CHAÑAR: Se representan al natural; simbolizan pasado y futuro. Sus pequeños frutos sirvieron para el aborigen como alimento nutritivo y era la base de sus bebidas. Las ramas de chañar son incluidas por haber sido el vegetal que dio nombre a la antigua Cañada de los Chañares, donde se asentó originalmente la población, y por haberle dado el nombre primero a la ciudad.

DOS GEMELAS DE PLATA EN PUNTA: Representan por su número los dos arroyos que enmarcaron el lugar donde surgió James Craik, pueblo de arcaica tradición autóctona: Totoralejo y Chapa, que durante la colonia tomaron respectivamente los nombres de Del Pino y Azna. Las denominaciones de estos cursos hídricos, de filología autóctona se consignaron desde el principio de la conquista española, significando el primero "río de laguna blanca que corre de sol a sol" y el segundo "campo de cañada". Por otra parte con su paralelismo se simbolizan las vías férreas, que a su paso por el lugar, dieron nacimiento al nuevo asentamiento poblacional e incluso al actual nombre del pueblo, James Craik,  en honor al extranjero del mismo nombre que fuera gerente de la empresa que había organizado vías férreas en la India y otros lugares del mundo. Al parecer era un hombre de gran capacidad y en honor a él le pusieron su nombre a la estación. La importancia de ese medio de transporte, para la época, hizo que por el uso popular, se impusiera la denominación que hoy identifica a la ciudad, incluso sin una designación oficial.
UN LAMBREQUIN: Celeste y blanco, a lo ancho, como si quisiera cobijar a la comunidad urbana y rural de James Craik  bajo el signo de la Patria desde el mismo año de su asentamiento.  Se considera al  18 de marzo de 1859 como fecha de fundación de la ciudad: en esa fecha una nota enviada al Gobierno de la Provincia por  Matías Fragueyro, solicita información acerca "...si las personas que vienen de otros municipios a éste o que ponen parte de su negocio deben comprar las patentes...". Es considerado el primer documento que se ha encontrado con la mención de Chañares como municipalidad de campaña.



DETALLES DEL ESCUDO: En las ramas de chañar descriptas es observable una especie de “agalla" que si bien no es característica excluyente del chañar, sí suele verse en su presentación natural. Se trata de curiosas neoformaciones llamadas "agallas" o "filocecidias" que son producidas por insectos, cuyas hembras encastran sus huevos en los tejidos vegetales para asegurar el alimento y protección de esas larvas o ninfas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario