Un collage con distintos motivos heráldicos que decoran ambos frentes de la casona ubicada en la esquina de Rivadavia y Río de Janeiro. Fotos de abril de 2012.
domingo, 31 de julio de 2016
sábado, 30 de julio de 2016
¿Escudo Nacional? en Asamblea 153
Pese a que la consigna es que cada sábado del año del bicentenario de la independencia lo dedicamos al Escudo Nacional, no es exactamente el escudo patrio lo que compartiremos en este último sábado de julio.
Sin embargo, el símbolo que mostraremos guarda evidentes semejanzas con el Escudo Nacional.
El hecho de que el símbolo se encuentre en el frente de un edificio escolar nos lleva a pensar que, en efecto, se intentó evocar el escudo argentino; aunque, como veremos, también hay notables diferencias entre lo que compartiremos hoy y nuestro símbolo patrio.
Ante todo, digamos que se trata de un par de relieves, ubicados en forma simétrica en el frente del edificio donde funciona el Centro de Formación Profesional N° 6 (Centro Integral de Formación Profesional para Adolescentes) del Gobierno de la Ciudad.
En estas seis fotos, que tomé el 22 de julio del año pasado, se aprecian ambos conjuntos, iguales entre sí, que se ubican simétricamente a ambos lados de la puerta principal de la escuela, a la altura de un friso decorativo.
En un óvalo rodeado de laureles, un gorro frigio sostenido por una pica y un sol naciente, elementos que parecen evocar los símbolos de nuestro escudo patrio.
Pero allí acaban las semejanzas, porque no se distinguen campos en el escudo, no hay manos estrechadas, y, sobre todo, el timbre es más que curioso: una rueda alada.
Una verdadera curiosidad que sale imprevistamente al encuentro del caminante atento en las calles de Buenos Aires.
viernes, 29 de julio de 2016
"Honos alit artes"
En julio de 2015 tuve que ir por una consulta médica hasta Avenida Directorio al 300. Allí encontré este interesante relieve, que no es un escudo, pero tiene méritos para estar aquí:
Dentro de un campo octogonal, una figura humana con alas en los tobillos (que recuerda al dios Mercurio) lleva una antorcha también alada (es decir su caduceo) en la mano izquierda, y en su mano derecha un conjunto de varas (quizás pinceles, como en la pintura de Hendrick Goltzius, del año 1611, que vemos en la imagen).
El hombre, desnudo, vuela o corre sobre una rueda dentada alada, haciendo equilibrio sobre un rodillo de impresión que parece estar imprimiendo el número 1911.
Por otro relieve, que acompaña al primero en el mismo edificio, se infiere que se trata o se trató de una imprenta, y que 1911 es el año de construcción del edificio o de fundación de esa imprenta:
El relieve que mostramos primero merece ser exhibido aquí porque reúne elementos "heraldizables", es decir, que podrían formar parte de un escudo heráldico propiamente dicho.
Además, también llama la atención la aparición de una divisa o lema, como suele ocurrir en blasones heráldicos: "Honos alit artes".
«La locución latina 'Honos alit artes', traducida literalmente, significa 'El honor da vida a las artes' (Cicerón, Tusculanae disputationes, I, 2, 4)», leemos en Wikipedia en italiano (traducción propia).
Allí se agrega: «Con esta máxima, Cicerón sostiene que no hay peor enemigo de los artistas que la indiferencia y la falta de reconocimiento de sus méritos; la estima merecida y la consideración de los demás, en cambio, les pone alas a sus pies».
La expresión también puede traducirse como "La honra sustenta las artes" y al respecto dice Luis Alfonso de Carvallo en una nota de su libro "Cisne de Apolo":
En el Glosario Jurídico Latino de Eumed.net se lee: «Honos alit artes: El honor alimenta las artes. Manifiesta que las consideraciones que se guardan y la estimación en que se tiene a los artistas, los alimenta y sirve de recompensa a sus esfuerzos».
Como dijimos, no estamos en presencia de un escudo, pero nos pareció interesante incluir estas imágenes y estas reflexiones en nuestro Blog.
Como dijimos, no estamos en presencia de un escudo, pero nos pareció interesante incluir estas imágenes y estas reflexiones en nuestro Blog.
Tomé las fotos de esta entrada el 15 de julio del año pasado. En el mes de abril pasado hemos visto estas y otras imágenes de los mismos relieves en otro de nuestros blogs: La piedra que nos mira.
jueves, 28 de julio de 2016
Escudo de la Escuela Monseñor Sabelli
Sólo a modo de curiosidad, ya que poco y nada podemos decir de este extraño emblema, mostramos hoy el cuasi-escudo de la escuela Monseñor Sabelli, ubicada en Víctor Martínez 62.
La página web muestra una pequeña versión del escudo, sin explicaciones. La foto inicial la tomé en diciembre de 2011.
miércoles, 27 de julio de 2016
Fachadas: O'Higgins y Mendoza
Un extraordinario despliegue heráldico en la hermosa propiedad ubicada justamente en una de las esquinas de O'Higgins y Mendoza. Hemos visto fotos de la ochava y de un motivo probablemente genérico (similar al que vimos en la entrada del 1° de agosto de 2010), con dos leones como soportes, en la ochava, que se repite luego (como puede apreciarse mirando con atención las fotos) sobre la calle Mendoza y sobre la calle O'Higgins.
Otro interesante detalle heráldico, esta vez en hierro forjado, sobre una ventana, se aprecia en las fotos que siguen:
Las tres cruces están recortadas en el metal, de modo que se ve la pared a través de ellas.
Obsérvense también especialmente los soportes y la corona condal.
Pero el "plato fuerte" lo constituye el magnífico escudo ubicado sobre la entrada que da a la calle O'Higgins:
Observemos con detalle la magnífica belleza de estas armas: sus particiones, sus soportes, su timbre, su decoración adicional:
Como siempre, nos complace compartir tanta belleza heráldica presente en Buenos Aires. Las fotos son de octubre de 2015.
martes, 26 de julio de 2016
Escudo de Santa Ana (Entre Ríos)
La foto que abre esta entrada, hallada casualmente en la Red, nos llevó, en septiembre de 2014, a investigar sobre el escudo de la localidad entrerriana de Santa Ana. Publicamos hoy el resultado de aquellas inquisiciones, en la fiesta titular de la ciudad.
Ante todo, para una recta comprensión del escudo, hay que relatar sintéticamente la historia de la ciudad. La información proviene del sitio oficial de turismo de Santa Ana.
Santa Ana comenzó siendo una estancia ganadera, fundada en 1848 por Santiago Artigas, por mandato del entonces Gobernador de la Provincia, Justo José de Urquiza.
Más tarde, Cupertino Otaño compra las tierras y las fracciona, y diseña asimismo el casco urbano, que constaba de de 55 manzanas atravesadas en su corazón por las vías del ferrocarril General Urquiza, cuya estación de tren se construye en 1889. El pueblo llevó en su origen el nombre de "Pueblo Otaño", denominación que se lee en el escudo municipal. La población tenía una plaza céntrica frente a la capilla, y a su alrededor una zona de quintas y chacras, denominada Colonia Santa Ana. En 1901 se bendice y entroniza en el templo una imagen de Santa Ana, tomando así el nombre definitivo el poblado.
Un profundo cambio sufre la ciudad a partir de 1979, cuando el gobierno nacional emprende el proyecto de construcción de la represa de Salto Grande, sobre el Río Uruguay. Dicha construcción dio origen a la formación del lago artificial "Salto Grande", lo que motivó que miles de hectáreas quedaran bajo el agua. En el escudo también se hace referencia a la presencia del lago en la vida cotidiana de la ciudad.
Medio partido y cortado. 1° de oro, una imagen de Santa Ana con la Virgen María. 2° de gules, una paloma de plata volando orientada a la diestra. 3° un paisaje: unas lomadas de sinople, el cielo (celeste o a veces de plata), una faja de oro y en la parte inferior un río (de azur) con un velero de su color, con velas de plata y sable, navegando hacia diestra.
Lleva una bordura cargada en el borde superior con el nombre de la ciudad, y en la parte inferior la frase "Antiguo Pueblo Otaño - 1897".
Es obvia la simbología de este escudo, bastante pobre desde el punto de vista heráldico.
lunes, 25 de julio de 2016
Escudo del Centro Riojano Español de Buenos Aires
Sobre la base del escudo de la Rioja española se diseñó el escudo del Centro Riojano Español de Buenos Aires:
Los dos primeros campos del cuartelado reproducen el escudo de la Comunidad Autónoma; el primero de los campos inferiores reúne los colores de las banderas de España y de Rioja puestos en barra; el último campo, de plata, carga el Escudo Nacional argentino.
También se usa una versión simplificada, lo que se ve sobre todo en la corona:
En Belgrano 954 está la sede del Centro, en cuyo frente se exhibe este escudo de La Rioja (fotos que tomé en abril de 2013):
Publicamos esta entrada en la fiesta del Apóstol Santiago, Patrono de España, cuyos símbolos ilustran el escudo que mostramos hoy.
domingo, 24 de julio de 2016
Escudo de la Villa de Monzón en la iglesia de San José de Calasanz
Visitemos hoy, virtualmente, la hermosa iglesia dedicada, en el barrio porteño de Caballito, a San José de Calasanz.
En su interior puede venerarse la imagen del beato Dionisio Pamplona Polo, prebítero y mártir, asesinado por odio a la fe durante la terrible persecución religiosa desatada en España hace ahora 80 años.
Dionisio Pamplona Polo, nacido en España en 1868, ingresó en la Orden de Clérigos Regulares de las Escuelas Pías, y recibió la ordenación sacerdotal en septiembre de 1893. Tras varios destinos en su patria, fue enviado a la Argentina, donde ocupó simultáneamente (entre 1919 y 1922) los cargos de Rector del Colegio San José de Calasanz y Párroco de la parroquia homónima. Luego regresó a España.
El 23 de julio de 1936, siendo Rector y Párroco en Peralta de la Sal (un pueblo de Huesca, en Aragón, lugar natal de San José de Calasanz), fue detenido por los comunistas. Pero al día siguiente, saliendo de su encierro sin ser visto, se dirigió al templo a celebrar misa y a consumir las Sagradas Formas, para que no fueran profanadas. Al descubrirse su huida fue seguido hasta la iglesia, que el sacerdote había cerrado con llave mientras ofrecía a solas el Santo Sacrificio. Al terminar la misa, el sacerdote salió del templo y volvió a cerrarlo con llave.
-Entréguenos las llaves -le dicen con grito amenazador sus perseguidores
-Yo no entrego las llaves más que al señor Obispo, que me las dio -responde el padre Dionisio sin inmutarse.
Sus captores le quitaron las llaves a la fuerza y lo esposaron.
Citamos esta anécdota porque explica la iconografía del beato en el cuadro que vemos en el templo porteño.
El prisionero, esposado, fue trasladado a la cercana localidad de Monzón. Allí pasó toda la tarde y la noche del 24 de julio. Hoy se cumplen 80 años de estos hechos.
Al día siguiente, en la fiesta de Santiago Apóstol, Patrono de España, por la noche, lo sacaron de la celda y lo trasladaron a la plaza pública, donde lo acribillaron a balazos. Murió junto a otros mártires al grito de "¡Viva Cristo Rey!".
Dionisio Pamplona Polo fue beatificado en 1995 por San Juan Pablo II, junto con otros 109 mártires de la Guerra Civil Española y de la Revolución Francesa.
Al día siguiente, en la fiesta de Santiago Apóstol, Patrono de España, por la noche, lo sacaron de la celda y lo trasladaron a la plaza pública, donde lo acribillaron a balazos. Murió junto a otros mártires al grito de "¡Viva Cristo Rey!".
Plaza "de los Mártires" frente al Ayuntamiento de Monzón |
En la imagen que se exhibe en el templo porteño (cuyas fotos tomé en septiembre de 2012) se puede ver el escudo de la ciudad donde el padre Pamplona Polo alcanzó la gloria del martirio.
Un elegante cuartelado con un monte de oro surmontado de una flor de lis en 1° y 4°, y un castillo (quizás una representación del Castillo de Monzón) en 2° y 3°. Vemos a continuación la versión del mismo escudo (con alguna variante en los esmaltes) que aparece en Wikipedia:
El sitio web del Ayuntamiento de Monzón no da información acerca del escudo, pero lo exhibe en el encabezamiento de la página, en versión simplificada y en azul y blanco.
A través de la Heráldica, rendimos homenaje a este heroico pastor que vivió en la Argentina, a los 80 años de su martirio.