Figuras de inspiración heráldica en esta bella casona, ubicada a pasos de la Quinta Presidencial de Olivos. Fotos tomadas en marzo.
miércoles, 31 de octubre de 2018
martes, 30 de octubre de 2018
Escudo de la Prefectura Concepción del Uruguay de la Prefectura Naval Argentina
«ENUNCIACIÓN
Es un escudo sostenido por las dos anclas cruzadas de color azul, con campos blanco y celeste, conteniendo motivos náuticos y una franja roja diagonal que los separa. En la parte superior un ojo de buey en dorado, indica en números negros el año de fundación. Todo el conjunto está orlado por dos cintas con las inscripciones: PREFECTURA NAVAL ARGENTINA en la parte superior y en la inferior PREFECTURA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY».
«SIMBOLISMO
Los campos de color celeste y blanco representan la bandera de la patria y la franja roja que los separa es la versión federal enarbolada por el prócer nacido en esta ciudad, el General Francisco Ramírez.
Sobre el campo blanco la imagen de un guardacostas, lleva implícita la dedicación constante de los hombres de esta Prefectura para desplegar todo su accionar en salvaguarda de vidas y bienes sometidos a los riesgos propios de la navegación».
En el campo celeste se destaca un faro que simboliza la existencia, en el paisaje local, «de una escollera que en su extremo sostiene el majestuoso pedestal entronizado a la excelsa patrona “Stella Maris”, y a la vez, anuncia a los navegantes de todo el mundo que han arribado a la histórica ciudad de CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
En la parte superior del escudo se ha ubicado un ojo de buey, símbolo náutico de color dorado, que sirve para dar realce al año de fundación de esta Prefectura, ya que un 23 de febrero de 1822, el Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Don Lucio Mansilla, designaba a Don José María Urdinarrain como Capitán de Puerto de Concepción del Uruguay.
Más allá de las cintas que clarifican el sentido de este escudo, el mismo está respaldado por el distintivo más tradicional de la Institución: las centenarias anclas cruzadas, que por sí solas hablan de largos años de dedicación, esfuerzo, abnegación y sacrificio puesto de manifiesto por sus integrantes en bien de todos y a la vez, implican la asunción de un permanente compromiso y seguir cumpliendo con entereza la misión de servicio que la Nación les ha encomendado».
La información, y esta última imagen, proceden de un sitio oficial de la Prefectura Naval Argentina.
lunes, 29 de octubre de 2018
Escudo del Regimiento de Caballería de Exploración 3 "Coraceros General Pacheco"
Este es el escudo del Regimiento de Caballería de Exploración 3 "Coraceros General Pacheco". Es usado por dicha unidad militar como foto de perfil en Facebook, de donde lo tomamos.
La unidad fue creada en el siglo XIX como Regimiento 3 de Caballería de Línea "Coraceros de Buenos Aires". Dice en su perfil de Facebook que en 1823 se aprobó la creación de «un tercer Regimiento de Caballería de Línea», disposición legal que se concretó el 29 de octubre de 1824 (hace hoy 194 años) durante el gobierno de Las Heras, quien decretó «la formación del Regimiento 3 de Caballería de Línea con la denominación de "Coraceros de Buenos Aires". Por la misma resolución se nombró como primer jefe al Coronel Don Juan Galo de Lavalle».
«El 1 de marzo de 1826 el Presidente Rivadavia expidió los despachos de Coronel del Regimiento Nro 3 de Caballería de Línea a Manuel Escalada (...), pero como fue designado para cumplir una misión política en la Provincia de Entre Ríos, se nombró jefe del regimiento al Teniente Coronel Don Ángel Pacheco, quien ya con fecha 20 de marzo actuaba como segundo jefe en la unidad.
(...)
Creado este nuevo Regimiento 3 de Caballería de Línea, el 10 de julio de 1826, el antiguo Regimiento 3 creado en 1824 cambió de denominación pasando a constituirse en Regimiento 7 de Caballería».
Tuvo varios cambios de denominación y de sede. En 1964 fue trasladado a Esquel, actual asiento de la unidad.
Debe su nombre -y su escudo, como veremos- al general Ángel Pacheco, «militar argentino, educado como oficial por José de San Martín y uno de los principales comandantes de las tropas de la Confederación Argentina durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas», quien «fue posiblemente uno de los más brillantes generales de la historia argentina» (Wikipedia).
El regimiento usa un escudo del que se dice expresamente -como se ve en las figuras- que «son las armas del linaje de Pacheco». Los distintos escudos de linajes de apellido Pacheco coinciden en mostrar dos calderas, a veces jironadas, a veces jaqueladas, de diversos esmaltes y gringoladas con cabezas de serpiente. En el escudo que usan los Coraceros General Pacheco, a decir verdad, no se distingue claramente que sean calderos; las dos piezas indescriptibles son de gules y se ha optado por un campo de un indefinible celeste.
No tenemos por ahora más información acerca de este escudo.
domingo, 28 de octubre de 2018
Fachadas: Lacroze 2158
Esta primera foto, que procede de la Red, muestra en un plano abierto el frente de la espléndida casona ubicada en avenida Lacroze 2158. Las restantes fotos son propias; las tomamos en enero de 2018.
Muestran interesantes detalles heráldicos, particularmente en dos lugares de la fachada: la parte más alta del cuerpo principal del edificio y -en las fotos que siguen- el escudo que se encuentra sobre la puerta de acceso, a la izquierda del observador.
sábado, 27 de octubre de 2018
Escudo de la Subprefectura Gualeguaychú de la Prefectura Naval Argentina
De un sitio oficial de la Prefectura Naval Argentina tomamos la información que sigue y la imagen que la ilustra:
ENUNCIACIÓNEscudo español cuartelado y apuntado. La diestra del Jefe en azur, contiene dos anclas en sotuer y sobre ellas el anagrama “1821”, ambos en metal oro; en la siniestra de gules, un león rampante dorado. En el cuartel siniestro de la Punta, ondas de azur y plata; sobre el diestro, esmaltado en sinople, un libro abierto plateado y sobre él una pluma de barra del mismo metal. Timbran el conjunto dos divisas esmaltadas en plata y caracteres de sable, una superior con la leyenda PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y otra inferior que reza SUBPREFECTURA GUALEGUAYCHÚ.
SIMBOLISMOLas anclas cruzadas constituyen el distintivo de PREFECTURA NAVAL y el numeral el antecedente fundacional de la SUBPREFECTURA GUALEGUAYCHÚ que se remonta al 20 de junio de 1821, siendo D. José María Lacunza su primer Jefe. El esmalte azur representa la lealtad entre las cualidades y la justicia entre las virtudes; el dorado, la nobleza y magnanimidad de la Autoridad Marítima, nacida en los albores mismos de la nacionalidad, Institución heredera de las antiguas Capitanías de Puerto hispánicas.El león, figura heráldica del escudo de la PREFECTURA DE ZONA BAJO URUGUAY, significa la misión de policía de seguridad de la navegación y de los puertos que ejerce la Subprefectura y su dependencia orgánica de aquélla; el esmalte gules, la fortaleza yel valor evidenciados en el cumplimiento de ese cometido.Las ondas son ilustrativas del ámbito jurisdiccional sobre los RÍOS URUGUAY, GUALEGUAYCHÚ Y GUALEGUAY en el que se desenvuelve la Subprefectura. El azur simboliza el celo en el deber y la perserverancia; el metal plata, la integridad y el servicio en la náutica.El esmalte sinople representa a la esperanza como virtud y a la industria y la riqueza de la tierra entrerriana. El libro y la pluma son el fiel reflejo de la tradición de GUALEGUAYCHÚ como “ciudad de poetas”; el metal plata es la pureza y la elocuencia de este arte, que contó entre otros a OLEGARIO VICTOR ANDRADE, quien además en 1857 prestó servicios en el Resguardo del puerto local.
viernes, 26 de octubre de 2018
Fachadas: Caracas 5234
El escudo que compartimos hoy no está ubicado propiamente en una fachada, si entendemos por esta palabra el frente de un edificio a la calle, sino sobre una pared lateral, perpendicular a la acera y visible desde ella. Por eso la foto lo toma como de costado.
Pese a ello, puede apreciarse que se trata de un motivo sencillo, con flores y lises, pintado con colores que hacen juego con los del frente de la propiedad.
Curiosidad: Ayer visitamos una casa sobre la calle Bogotá, y hoy hacemos lo propio con una ubicada sobre la calle Caracas.
Tomé las dos fotos de hoy en noviembre pasado.
jueves, 25 de octubre de 2018
Fachadas: Bogotá 2444 / 2450
No lejos del lugar donde obtuvimos las fotos que mostramos el jueves pasado, encontramos estas otras dos fachadas contiguas y mellizas, ricas también en motivos heráldicos.
Lamentablemente, los frentes no están en condiciones óptimas.
Tomé las fotos precedentes en 2012.
La última foto, de Google Maps, muestra ambos frentes en un plano más amplio.
miércoles, 24 de octubre de 2018
Escudo de monseñor Antonio María Claret en la iglesia del Inmaculado Corazón de María
Hoy celebramos la memoria litúrgica de San Antonio María Claret, obispo y fundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Encontramos su escudo episcopal en la iglesia porteña consagrada, justamente, a ese misterio mariano.
Antonio María Claret y Clara nació en 1807 en Sallent, una localidad de la comarca del Bages, en Barcelona, España. A los 22 años ingresó en el seminario de Vic, donde se ordenó sacerdote en 1835. Más tarde ingresó a la Compañía de Jesús en Roma con el deseo de partir a las misiones extranjeras, pero por consejo del General, a causa de su mala salud, volvió a España a trabajar en la evangelización de su patria. Por varios años predicó misiones y retiros en toda Cataluña y ayudó a Santa Joaquina Vedruna a fundar la congregación de las Carmelitas de la Caridad.
En 1849, con otros sacerdotes, fundó la congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, hoy más conocidos como «claretianos», presentes en nuestro país desde comienzos del siglo XX en colegios, parroquias, editoriales y otras tareas de evangelización.
Pocas semanas después de esa fundación, el padre Claret fue elegido Arzobispo de Santiago de Cuba. Se trataba de una tarea difícil por la situación moral y espiritual de la isla y por la presencia de grupos furiosamente anticristianos que militaban allí en ese momento. Dice en la página oficial de los claretianos:
Nada más llegar, el nuevo arzobispo comprende que lo más necesario es emprender un trabajo de renovación en la vida cristiana y promueve una serie de campañas misioneras, en las que participa él mismo, para llevar la Palabra de Dios a todos los poblados. Da a su ministerio episcopal una interpretación misionera. En seis años recorrió tres veces la mayor parte de su inmensa diócesis. Se preocupa de la renovación espiritual y pastoral del clero y de la fundación de comunidades religiosas. Para la educación de la juventud y el cuidado de las instituciones asistenciales logra que los Escolapios, los Jesuitas y las Hijas de la Caridad establezcan comunidades en la Isla; con la M. Antonia París funda el convento de Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas el 27 de agosto de 1855. Lucha contra la esclavitud, crea una Granja-escuela para los niños pobres, pone una Caja de Ahorros con marcado carácter social, funda bibliotecas populares, escribe dos libros sobre agricultura, etc. Tanta y tan diversa actividad le supone enfrentamientos, calumnias, persecuciones y atentados. El sufrido en Holguín, el 1º febrero 1856, casi le cuesta la vida, aunque le proporciona el gozo martirial de derramar su sangre por Cristo.
Pocos años después, en 1857, la Reina de España, Isabel II, eligió a Antonio María Claret como su confesor personal. El santo renunció entonces a la sede cubana y se trasladó a Madrid. En 1860 fue designado Arzobispo Titular de Traianópolis en Rhodope. Por varios años ejerció su ministerio en la Corte, pero al mismo tiempo se consagraba a predicar misiones y a difundir los buenos libros; como rector del Escorial, además, estableció un laboratorio científico, un museo de historia natural, una escuela de música, otra de lenguas, etcétera. Debió enfrentar dificultades debido a la situación política de España. A raíz de la revolución de septiembre de 1868, partió con la Reina hacia el exilio en París. En 1869, con motivo de la celebración de las bodas de oro sacerdotales del papa Pío IX y de los trabajos preparatorios del Concilio Vaticano I, se dirigió a Roma. Intervino en el Concilio en favor de la infalibilidad pontificia. Al concluir las sesiones se trasladó a la comunidad que sus misioneros desterrados de España habían establecido en Prades (Francia). Su salud ya estaba quebrantada y aun debió sufrir allí persecución por causas políticas, por lo que se vio obligado a huir y a refugiarse en el monasterio cisterciense de Fontfroide, cerca de Narbona, donde murió el 24 de octubre de 1870.
Antonio María Claret fue beatificado por Pío XI el 25 de febrero de 1934, y canonizado por Pío XII el 7 de mayo del Año Santo de 1950.
Como dijimos al comienzo, encontramos su escudo episcopal en la iglesia porteña dedicada al Inmaculado Corazón de María, ubicada en el barrio de Constitución. El escudo está al pie de la imagen del santo, en el retablo principal del templo.
Vemos el mismo escudo en la versión que trae Wikipedia:
El campo superior, de plata, lleva en azur las iniciales AM entrelazadas acompañadas en el centro del monograma por un círculo de plata con una cruz griega de sable y por dos ramas vegetales formando un arco. Este campo manifiesta claramente la devoción mariana del Arzobispo de Santiago y Primado de Cuba.
El campo inferior trae un puente que bien podría ser el de Sallent, la ciudad natal de Claret, que se levanta sobre el río Llobregat, que la atraviesa.
El escudo lleva los ornamentos exteriores propios de la dignidad arzobispal. En cuanto al lema, "Caritas Christi urget nos", "El amor de Cristo nos urge", está tomado de la Segunda Carta a los Corintios (5, 14).
Reconforta encontrar el escudo episcopal de este gran santo, de cuyas obras se ha beneficiado tanto la Argentina, en el altar de un templo porteño.
martes, 23 de octubre de 2018
«El apellido "de Rosas"»
En el sitio "La Gazeta Federal" hay una nota, firmada por Alexander R. de Rosas, en que hace referencia a los orígenes de su apellido y al linaje de los Rosas, cuyo principal exponente entre nosotros es el Brigadier General Juan Manuel de Rosas, por largos años Gobernador de Buenos Aires. Adjuntamos una captura de pantalla.
Allí aparece también el "escudo de los Ortiz de Rozas", al que nos referimos por última vez -también compartiendo un enlace a "La Gazeta Federal"- el 9 de mayo de 2017. Antes lo habíamos hecho el 20 de noviembre de 2010 y el 28 de noviembre de 2011.
Es de notar, sin embargo, que los escudos exhibidos en esas ocasiones no coinciden exactamente con el que mostramos hoy, procedente -como dijimos- de una nota firmada por un miembro de la familia "de Rosas".
lunes, 22 de octubre de 2018
"El hijo modelo"
La anécdota, de supuesta intención moralizadora, es trivial. Sólo nos interesa mostrar que, en la ilustración, queriendo identificar a la "conocida dama" como ricachona, además de las joyas con que se la adorna, se ha dibujado un escudo heráldico en la ventana. Indebida pero frecuente identificación entre la Heráldica y la riqueza o la nobleza. El recorte es de un boletín parroquial de los años 30.
domingo, 21 de octubre de 2018
Escudo del Centro de Retirados de la Policía de Mendoza
El Centro de Retirados de la Policía de Mendoza fue creado en el año 1959. En su página institucional dedica un apartado muy importante a su escudo. Transcribimos aquí sólo algunos fragmentos de la larga descripción y explicación del blasón de la entidad, que reúne "a través de todos sus elementos los principios esenciales y filosóficos que rigen a la institución desde sus comienzos".
El escudo es "terciado en bandas, lo cual significa dividido en tres cuarteles; arriba está el superior (siniestro o izquierdo), en el centro la banda propiamente dicha y abajo el cuartel inferior (diestro o derecho)".
"SUS COLORES
Son blanco o plata para el cuartel superior donde aparecen las manos unidas (color natural). (...)
El azul (banda, parte central). En nuestras tradiciones es un color de especial importancia. Está en nuestra bandera. También estuvo como símbolo de los reyes españoles de la Casa de Borbón, de quienes dependían nuestras colonias americanas anteriores a la época de las emancipaciones. Este color siempre seleccionado por su vinculación al culto de la Virgen María. Por tanto en él no sólo se manifiestan nuestras raíces hispanas: también las cristianas. Belgrano fue fiel a esto al crear la enseña patria. (...) Se destaca sobre la banda azul, como amarillo oro el sol.
El rojo predomina en el cuartel inferior. (...) significa honradez, cortesía y amistad, también posesión sobre lo material. Unido a todo eso también equivale a respeto al orden jerárquico, cuando éste convoca al servicio meritorio.
(...)
DOS BRAZOS DERECHOS DESNUDOS - Unidos en sus manos, simbolizan la unión; en cuanto a la institución, es símbolo de sentido social y comunitario. Ese extendido hábito universal de estrecharse las manos en el saludo, proviene de la época de los primitivos guerreros bárbaros. Cuando dos jefes contrarios se reunían para hacer pacto de paz o tratado de colaboración, debían dejar el arma, al mismo tiempo y a su derecha. De inmediato y velozmente sujetaban el brazo comunitario. Era la forma de asegurarse que ese brazo y esa mano no se levantaría a traición en ningún momento.
EL SOL - De acuerdo a las leyes heráldicas éste debe ostentar ocho rayos flamígeros y ocho rectos. Para la humanidad, el sol siempre ha sido la imagen de todo lo bueno y grandioso. Su presencia en un blasón representa a la verdad, la claridad, majestad, unidad, gracia, abundancia y riqueza. En nuestros símbolos patrios tenemos al sol en la Bandera y en el Escudo.
EL LEÓN - La figura aparece en color amarillo sobre el fondo rojo del cuartel, tiene un movimiento vertical en actitud rampante. Simboliza la autoridad, el dominio, la vigilancia, la soberanía, la magnanimidad, la bravura.
LOS LAURELES - Colocados a ambos lados exteriores (diestro y siniestro), sus ramas repetidas en toda nuestra heráldica nacional y provincial, significaron siempre (aún desde culturas milenarias), la gloria y el honor. (...)".
Ornamentos exteriores:
Era de estilo en "la antigua heráldica" que hubiera una leyenda que "ostentaba las voces de guerra de cada Casa; es decir, invocaciones, resoluciones, deseos exhortaciones, etc. El destacado accionar de la nobleza hispana en cada estirpe familiar así lo exigía. En el caso del Centro, esa leyenda, que otrora era beligerante, ha sido reemplazada por: "Centro de Retirado de la Policía de Mendoza"".
"SOPORTES - Son las ramas de laurel. Están dibujadas de acuerdo a lo establecido por la heráldica en cuanto a número de hojas, color y forma. Cada elemento tiene su significado".
"LA DIVISA
Es la leyenda escrita al pie. Tal vez la parte más importante. En ella se manifiesta toda la intencionalidad que se tuvo al crear la institución (...)
Aparece en color negro sobre el fondo blanco de nuestros colores patrios: "IN ACTU AD PORTAS". En latín, sus dos primeras palabras, "In actu", significan estar activo, ocupado, alertado, en espera. En cuanto al "ad portas", significa "cerca de", "delante de", "en torno de" la puerta.
Esa referida puerta, concierne a la institución policial a la cual han pertenecido en alma y vida los hoy retirados. Ellos, aunque jubilados y pensionados, estarán, como lo exteriorizan, siempre dispuestos a acudir a la institución que los nuclea cuando una necesidad así lo determine.
La divisa, en su brevedad y en lengua latina al estilo de la heráldica tradicional, es en realidad un lema, estar siempre atentos a las necesidades y requerimientos de la institución madre, como también en la que ellos han creado, la cual nuclea sus intereses y los de sus respectivas familias".
Como habrá notado el lector, varios elementos del escudo evocan el blasón de la policía provincial, que vimos ayer.