martes, 31 de enero de 2017

Fachadas: Viel 956


En una bella casona estilo Tudor, un mismo diseño de inspiración heráldica que aparece dos veces en la fachada


Sobre la ventana del balcón, en el primer piso, y sobre la puerta principal.

Tomé las fotos en abril de 2016.

lunes, 30 de enero de 2017

Escudo del Virrey Antonio Olaguer Feliú

Tras la sorpresiva muerte del Virrey Pedro Melo, la Real Audiencia de Buenos Aires debió recurrir a los "pliegos de providencia". Se trataba de documentos sellados, que sólo debían abrirse en circunstancias extremas, en los cuales el Rey determinaba quién debía ocupar el cargo de Virrey en casos, como el que nos ocupa, de vacancia imprevista.




El primer pliego de providencia determinaba que Antonio Olaguer Feliú y Heredia López y Domec, a la sazón Subinspector General de Tropas en Montevideo, era el elegido para ocupar -interinamente- el lugar vacante al frente del Virreinato del Río de la Plata.




Antonio Olaguer Feliú,  nacido en 1742,  desempeñó durante su carrera militar  distintas funciones  en la Península antes de pasar a América. Durante la gobernación de Pedro de Cevallos llegó a Buenos Aires como especialista militar y participó con el grado de Teniente Coronel,  al mando del 2º Batallón del Regimiento Saboya, del sitio y de la toma a los portugueses de la isla de Santa Catalina y posteriormente de Colonia del Sacramento en 1777. En 1783 fue ascendido al grado de Brigadier y nombrado Inspector General de las Tropas del Virreinato del Río de la Plata y Cabo Subalterno del Virrey.

El 2 de junio de 1788, en una ceremonia presidida por el Obispo de Buenos Aires, se casó con Ana de Azcuénaga, hermana de Miguel de Azcuénaga, más tarde miembro de la Primera Junta de Gobierno.

Ocupó el cargo de gobernador de Montevideo entre el 2 de agosto de 1790 y el 11 de febrero de 1797, ocupándose de las complicadas relaciones entre los comerciantes, de combatir el contrabando, de los estragos que causo la viruela en Montevideo y de los efectos de las continuas guerras contra Francia y luego contra Inglaterra, lo que produjo el cierre del puerto. Por disposición del virrey, procedió a organizar el Cuerpo de Blandengues de Montevideo, entre cuyos integrantes estaría José Artigas.  En 1792 por Real Decreto se lo ascendió al grado de Mariscal de Campo.

Como dijimos, fue el sexto Virrey del Río de la Plata; ejerció el cargo, si bien en forma interina, desde  1797 hasta 1799.

Fue nombrado Caballero de la Real Orden de Carlos III por Decreto del 15 de noviembre de 1798.

Después de su mandato virreinal, de regreso a España, fue nombrado Comandante General del Ejército en la Provincia de Guipúzcoa en 1804; tres años después, Inspector General de los Regimientos de Infantería de Línea. El 25 de noviembre de 1807 fue nombrado Secretario de Estado y del Despacho de Guerra por Carlos IV y, además, ascendido al grado de Teniente General. 


Su mandato se desarrolló en medio de las tensiones entre España y Portugal y entre España e Inglaterra, lo que requería "vigilancia extremada y una organización defensiva cabal", en palabras del libro "Blasones del Río de la Plata" (de donde procede la versión del escudo que acabamos de ver y la simplificada que sigue a este párrafo).



En Wikipedia encontramos una versión coloreada del escudo del Virrey, con la descripción que acompañamos:




En el primer partido un escudo cuartelado. En el primer y cuarto cuartel, en campo de plata un monte en color natural. En el segundo y tercer cuartel, en campo de gules, un roel ovalado de plata, rodeado por ocho estrellas de plata. En el segundo partido, en campo de gules, cinco castillos de plata ubicados en cruz aspada.

El escudo se encuentra adornado con seis banderas y dos estandartes propios del rango de Mariscal de Campo que ostentaba y demás ornamentos (cañones, lanzas, alabarda, espada, etc.) característicos de su profesión de armas. En la parte superior porta un yelmo y el todo se encuentra timbrado con una corona de Mariscal de Campo.

Wikipedia también aporta el escudo que Olaguer Feliú "utilizó como Secretario de Estado y del Despacho de Guerra":


Entre otros detalles, es digna de mencionar, en este escudo, la presencia de lo que más tarde fueron nuestros colores patrios: corresponden, como sabemos, a la Orden de Carlos III, que lleva los colores de la Inmaculada.

domingo, 29 de enero de 2017

Escudo de monseñor Mariano Soler

Monseñor Mariano Soler fue tercer Obispo y primer Arzobispo de Montevideo. 



Nacido en 1846, fue ordenado sacerdote en 1872; el 29 de enero de 1891 fue designado Obispo de Montevideo; recibió la consagración episcopal el 8 de febrero de ese año. Al ser elevada la jurisdicción a la dignidad de Arquidiócesis, pasó a ser Arzobispo de esa ciudad en 1897. Murió en 1908.



Hicimos referencia a su escudo episcopal el 8 de septiembre de 2011. Allí mostrábamos, tomada de un libro, una imagen de una placa que recuerda una peregrinación uruguaya al Santuario de Luján. Hoy tenemos la alegría de compartir imágenes de la placa original, en fotos que tomé durante una visita a Luján en mayo de 2015.

Podemos suponer que el escudo representa el cerro de Montevideo, las fajas de la bandera uruguaya y las armas personales de los Soler, con alguna modificación; el escusón trae la cruz llamada de Jerusalén. Otros detalles pueden verse en la entrada del 8 de septiembre de 2011.


En el aniversario de la ordenación episcopal de monseñor Soler, nos complace compartir esta entrada.

sábado, 28 de enero de 2017

Escudo de Lublin (Polonia) en un bar


Un bar, pub cervecero y restaurante en Buenos Aires lleva el nombre de la ciudad polaca de Lublin, y se identifica con su escudo. Está ubicado en Cabrera y Armenia.


El escudo de Lublin es de gules, terrasado de sinople; una cabra rampante de plata, armada de oro, con sus patas delanteras apoyadas sobre una vid de sinople.


viernes, 27 de enero de 2017

Fachadas: Córdoba 1336 (Rosario)

 


Diseños de inspiración heráldica en un edificio rosarino... y un angelito, que en agosto pasado fue protagonista de su propia entrada en "La piedra que nos mira".


jueves, 26 de enero de 2017

Escudo de Villa Soriano (Rca. Oriental del Uruguay)


Hace más de dos años nos referimos al escudo del departamento de Soriano, en el Uruguay.




Hoy nos dirigimos a la ciudad cabecera de ese departamento oriental. De un sitio dedicado a Mallorca (?) entresacamos esta información, por cierto muy mal redactada; la mejoramos cuanto pudimos, pero también el blasonamiento es muy malo:


"Campo plata terciado, franja roja diagonal, a siniestra abajo. A la derecha de la diagonal cuatro ondas azules sobre el fondo plata. A la izquierda, dos fajas azules quedando, en el centro, otra de plata. Abajo, en la punta, el sol patrio asomando. Bordura de plata en 19 estrellas de cinco puntas" repartidas de este modo: seis  arriba y las demás a ambos costados,  rematando, en la parte inferior, con una más.  Dieciocho  estrellas son azules "y la de la punta, oro con filete verde. El escudo está coronado con la corona indígena. Cruzadas, en diagonal, sosteniendo el campo", una pica y una flecha "que asoman por las cuatro esquinas del escudo. Lleva por leyenda sobre volante oro: "Oiremos el clamor de la Patria". Sobre volanta azul: Santo Domingo Soriano". 



Fue proyectado por  la profesora María Matilde Garibaldi de Sábat Pebet, y "presentado al pueblo por su autora" en la Plaza Artigas "el 26 de abril de 1964",  con el auspicio de la Comisión Pro Fomento de Villa Soriano. Fue "aprobado por Concejo Local y Departamental y Junta Departamental en octubre de 1965". El escudo fue descubierto  "en el frente del edificio de la Junta Local de Villa Soriano el 23 de setiembre de 1969 por la Presidente Honoraria de la Comisión Pro Fomento de Villa Soriano Doña Ma. Aurora Berro de Spagna, Presidente también de la Comisión de Amigos del Histórico Pueblo Santo Domingo Soriano",   y "por el Presidente de la Junta Local de Villa Soriano Don Ángel Acevedo Arruti, haciendo la entrega el Presidente de la Comisión Pro Fomento de Villa Soriano Don Pedro R. Albano"


miércoles, 25 de enero de 2017

Fachadas: Ombú 3099

Un destacado y bello despliegue heráldico veremos hoy en el frente de la casa ubicada en Ombú 3099, cerca del cruce con Martín Coronado.

Por un lado, un conjunto que reúne dos escudos distintos, que por tanto están acolados; cada uno de ellos  timbrado por una corona distinta. Están rodeados de diversos elementos decorativos, que pueden verse en la imagen: hay un yelmo sobre el que, como cimera, un ave despliega sus alas llevando una cinta en su pico, dos cuadrúpedos que hacen de soportes, y unos ornamentos a modo de lambrequines.




En otro lugar, otro escudo más sencillo (una barra con cuatro roeles y una flor de lis en cada campo) soportado por dos leones.



Tomé las fotos en septiembre de 2012.

martes, 24 de enero de 2017

Escudo del Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano

En octubre de 1945 la Dirección General del Cuerpo de Artillería de Costas solicitó la creación de un Batallón para cumplir los servicios de vigilancia y seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano. Pocos días más tarde fue aprobado dicho proyecto, creándose el “Batallón de Vigilancia y Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano”.


En noviembre de 1974 cambió su denominación a la de “Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano”. 


Del  20 de abril hasta el 2 de julio de 1982 la Unidad se alistó y adiestró como Batallón de IM 6. Participó con la Agrupación de Perros de Guerra en el control de la población y de depósitos en Puerto Argentino, durante el conflicto del Atlántico Sur.



Su escudo es un tronchado, 1° de plata y un sembrado de figuras de sable que no podemos identificar (¿armiños?), 2° de gules y un grifo de sable. Lleva un ancla de oro acolada en palo y dos cañones de lo mismo acolados en aspa. Una cinta albiceleste lleva sobre el escudo el nombre de la unidad, y una cinta de oro al pie tiene su lema, "Scrutantes semper", que puede traducirse como "Siempre a la búsqueda".

lunes, 23 de enero de 2017

Escudo de Cataluña en el Centro Catalán de Rosario




El hermoso edificio que alberga al Centro Catalán en Rosario se ilustra -en diversos lugares y formatos- con las famosas "barras (o "palos") de Aragón"  que conforman la "Señal Real de Aragón": en campo de oro, cuatro palos de gules.




Se trata propiamente del actual escudo de la Comunidad Autónoma de Cataluña:



En muchas otras entradas hemos hecho referencia a los "palos de Aragón".

domingo, 22 de enero de 2017

Escudo de Cañuelas (Buenos Aires)

La ciudad de Cañuelas está ubicada a 60 kilómetros de Buenos Aires. Es la cabecera del partido homónimo. Su origen se remonta a fines del siglo XVII,  cuando los españoles se establecieron en la zona y le dieron su actual nombre, basado en las espadañas que encontraron en las costas de un arroyo, parecidas a las "cañuelas" españolas, que son plantas gramíneas, de hojas anchas, puntiagudas y estriadas, bastante comunes en los campos de la Península. Poco después se edifició una capilla dedicada a la Virgen del Carmen.

Pero el 22 de enero de 1822 es considerada la fecha de fundación oficial  y formal, con la creación de la Justicia de Paz en el llamado paraje de la Capilla del Carmen de Cañuelas. La nueva localidad era conocida, simplemente, como "el pueblo del Carmen de las Cañuelas". 

Nos ocupamos de su escudo y de su bandera en el aniversario de su fundación.



La historia de Cañuelas está jalonada de algunos hechos que son significativos en relación con su escudo.
La capilla dedicada a la Virgen del Carmen que está en el origen del pueblo.
En 1829 se firmó en esa localidad el Pacto de Cañuelas entre Rosas y Lavalle.
La ciudad es considerada oficialmente la Cuna de la Industria Lechera Argentina.

Del sitio oficial de la municipalidad transcribimos la siguiente explicación (a la que le hemos hecho algunas correcciones gramaticales y ortográficas menores):
Consta de una parte superior celeste y una inferior blanca, colores de nuestra Enseña Patria.
Dos brazos estrechándose las manos simbolizan el Pacto de Cañuelas (firmado entre el Gobernador de Buenos Aires, Gral. Juan Galo de Lavalle y el Comandante Gral. Juan Manuel de Rosas) en la estancia de Miller llamada "La Caledonia". Esas manos empuñan una lanza en homenaje a las fronteras formadas por los pobladores de la zona, que muchas veces frenaron las incursiones de los indios; [lanza] que también recuerda a la vieja Guardia Juncal.
Corona (en la parte superior), en forma de sol naciente, la rueda de la industria, símbolo del nacimiento de la industria del Partido.
Una cabeza de toro, que recuerda al precursor del mejoramiento de nuestra ganadería, Juan Miller, que introdujo al país el primer toro, Tarquino.
En la punta del escudo: el monte Carmelo con los emblemas de la Virgen del Carmen, Patrona de nuestro partido de Cañuelas.


Siguiendo parcialmente a Walter van Meegroot, podemos complementar así la descripción y explicación:

El escudo adopta la forma de una "piel de toro estilizada, con terminación de rulos de ambos vértices diestro y siniestro del jefe".

"Trae en campo cortado en dos cuarteles desiguales, el superior  de azur. el inferior de plata, en palo una lanza de madera de su color con punta lanceolada en diamante de plata y sable sobre el campo superior y sostenida por dos brazos diestros desnudos, de gules movientes de los flancos, que enlazan sus manos en el punto de encuentro".

En punta, un escusón en forma de piel de toro, "coronado de gules y oro donde se apoya la lanza, con campo de azur, con tres estrellas de plata, de 5 puntas, azur celeste y sinople formando un monte con la cumbre nevada".

Al timbre, "tres cuartos de una rueda dentada de sable cargada con una cabeza de vacuno de oro, acollarado de azur portando cuatro círculos de gules". 

Por fuera y debajo del blasón, una cinta de plata plegada en sus extremos y terminada con cortes en triángulos, en que se lee el nombre de la localidad. 





Las dos manos estrechadas simbolizan la Convención o Pacto de Cañuelas "firmado en 1829 entre el entonces Gobernador de Buenos Aires, General Juan Galo de Lavalle, y el Comandante General de Campaña don Juan Manuel de Rosas, en la Estancia "La Caledonia". 
Las manos empuñan una lanza en homenaje a las milicias de frontera formadas por pobladores de la zona que frenaron las incursiones de los indios en la Guardia del Juncal. 
Corona la parte superior, en forma de sol naciente, un engranaje como símbolo del nacimiento industrial del Partido. 
Una cabeza de toro recuerda al precursor del mejoramiento de nuestra ganadería, Juan Miller, que introdujo al país el primer reproductor de pedigreé, llamado "Tarquino". 
En la punta o barba del escudo aparece el Monte Carmelo con los emblemas de la Virgen del Carmen, Patrona del Partido de Cañuelas".

Ahora bien, este no es el escudo original de Cañuelas. La ciudad tuvo otro, consistente sólo en un gallo mirando a diestra, dentro de un campo oval:



En el sitio web del municipio se señala incluso que en el Palacio Municipal "se encuentran dos escudos tallados en madera que ornamentaban las hojas de la puerta del antiguo edificio; una talla es la réplica del Escudo Nacional y la otra es la imagen de un gallo enmarcado con dos cañas, coronado con la leyenda “Municipalidad de Cañuelas” en forma de sol".  Este escudo data de 1850; el actual fue adoptado en 1972.

La ciudad tiene también una bandera, nacida de un concurso celebrado en 2007.  El diseño ganador es obra de la docente Mirta Carmona Zúñiga junto con un grupo de alumnos de Sexto Grado de una escuela local. Fue adoptada oficialmente por  Ordenanza 2386/07 del Concejo Deliberante de Cañuelas,  e izada por primera vez en el aniversario de la ciudad, el 22 de enero de 2008 


Consta de tres franjas horizontales: la superior celeste (símbolo de pureza y de pertenencia a la Argentina); una central blanca de mayor ancho  (símbolo de la industria lechera) y una inferior verde (que alude a la fertilidad del suelo, es símbolo de esperanza y representa la integración de Cañuelas al territorio bonaerense). En el centro lleva cuatro  cañas cruzadas en cruz representando al sol y al origen del nombre de la ciudad.

.

sábado, 21 de enero de 2017

Escudo del Virrey Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés




Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro, IV Marqués de Avilés, fue Virrey del Río de la Plata por el término de dos años, entre mayo de 1799 y mayo de 1801. Vemos una primera versión de sus armas, obtenidas de la Historia de la Argentina de Vicente Sierra.


El Virrey Avilés "se ocupó de los problemas edilicios, tales como el cuidado e higiene de las calles; inició la construcción de una nueva plaza de toros; auspició la creación de nuevos organismos culturales, coo la Escuela de Naútica y la Sociedad Patriótica Literaria y Económica"; aplicó la Real Orden que establecía la instalación del Protomedicato; reforzó las guarniciones de la frontera con Brasil; mandó construir caminos y otras obras; defendió y protegió a los indígenas; autorizó la publicación del primer periódico argentino, el Telégrafo Mercantil.  Todo ello lo hizo con "integridad, desinterés y celo en le servicio del Rey",  llevando la cuenta y el control de los caudales públicos con prolijidad, "claridad, exactitud y pureza". 



Los párrafos entrecomillados de los párrafos precedentes proceden del libro "Blasones de los Virreyes del Río de la Plata", editado en 1945; de allí mismo proceden, tanto la versión de sus armas que acabamos de ver, como la que sigue a estas líneas.



Las armas del Marqués de Avilés son las de su linaje: De gules y un castillo de oro con un ala en cada costado sobre ondas de plata y azur. 

La versión que vemos a continuación, tomada de Wikipedia, muestra la belleza de este escudo con sus esmaltes:





El escudo, además, lleva acoladas banderas, instrumentos y armas. Está timbrado con un yelmo coronado con corona marquesal.

viernes, 20 de enero de 2017

Escudo de la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua

En Maza al 1400 se encuentra la sede de la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua, a la que pertenece el escudo que vemos a la izquierda. Las fotos de los extremos las tomé allí mismo, y la imagen del centro es el escudo institucional, tal como puede encontrárselo en la Red. 
Fundada en 1912, la ASAM es la decana de las instituciones de sordos en América latina. 
Su escudo es un terciado en faja; en el campo central, de oro, dos brazos de su color, movientes de los flancos, cuyas manos se tocan a la altura de los dedos índices, doblados sobre sí mismos. Las iniciales del nombre de la institución ocupan los otros dos campos.