sábado, 29 de noviembre de 2014

Escudo de San Andrés de Giles (Buenos Aires)


Aunque este año se ve impedida por coincidir con el Primer Domingo de Adviento, mañana es el día en que se celebra la fiesta de San Andrés, apóstol.  Hemos elegido esta fecha para ocuparnos del escudo de una ciudad que toma su nombre de este santo.



Cortado y medio partido. Un tanto desproporcionado en sentido vertical. De difícil blasonamiento. 



El  primer campo podría definirse como un partido: 1° de ¿púrpura? y 2° cortado de plata y púrpura, y brochante sobre el todo un cuadrado de plata cargado con una imagen de San Andrés vestido de gules y sinople sosteniendo una cruz latina (!) de su color.




El segundo campo es de plata y trae  la cabeza de un vacuno (de raza Aberdeen Angus) de su color.



El  tercer campo es a su vez cortado; 1°  de azur celeste y 2°  de azur. Trae un círculo con una mitad sobre cada campo y entre otros detalles de complicada descripción sobresale una mazorca de maíz de oro, con hojas de sinople.



En la parte superior un cartel de oro trae el nombre de la ciudad en letras de sable y por debajo, de lo mismo, la palabra Municipalidad.



Como soportes,  a diestra un ramo estilizado de olivo de quince hojas de oro y a  siniestra un ramo de laurel estilizado formado por seis hojas dobles de sinople.

Además de que el escudo es muy pobre en términos heráldicos, no habrá pasado inadvertido para el lector el grosero error iconográfico que supone el representar a San Andrés con  una cruz latina cuando lo correcto es hacerlo con una cruz aspada o en "X", justamente llamada "Cruz de San Andrés".  Al parecer se trata de un  error cometido en el diseño original del escudo, que nunca fue corregido.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Fachadas: Talcahuano 1261

En Talcahuano 1261 funciona la Biblioteca Municipal "Ricardo Güiraldes". El soberbio edificio es una obra de arte y un lujo heráldico, como podemos ver en las fotografías que siguen.











Gracias al  blog  Bibliotequera   podemos enterarnos de que la biblioteca Ricardo Güiraldes "ocupa un antiguo edificio que primero perteneció a la familia Helguera y después fue habitado por distintos propietarios hasta pasar a ser patrimonio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La construcción fue diseñada bajo un elegante estilo Tudor y su superficie supera los 500 m2. La biblioteca está distribuida en subsuelo, planta baja y tres pisos altos con sus entrepisos; cuenta con gran cantidad de vitrales, chimeneas de piedra, un patio andaluz y un gran jardín, convertido actualmente en patio de lectura y anfiteatro".


A las fotos que anteceden, que tomé en octubre de 2013, les agrego una foto tomada del sitio del Gobierno de la Ciudad:


Y, en espera de poder obtener fotos propias del interior del edificio, compartimos un par de capturas de pantalla de la visita virtual que puede realizarse mediante este enlace.




Como podemos apreciar, la riqueza heráldica de este maravilloso edificio da material para varias entradas, que esperamos poder compartir pronto.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Medalla Milagrosa

Hoy es la fiesta de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Por eso publicamos fotos tomadas en el santuario porteño dedicado a esa advocación de la Virgen María,  que visité  en febrero de 2013.

Comenzamos con el frente del templo:





Seguimos con los vitrales de la puerta principal:




Una placa en el nártex:



 Y llegamos hasta el altar mismo y el templete con la imagen de la Virgen:




La Medalla a que hace referencia el título mariano  no es,  propiamente, un  escudo, pero tiene un "aire" heráldico que justifica que publiquemos hoy estas fotografías en este Blog.

Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, "¡ruega por nosotros que recurrimos a Vos!".

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Escudo de Coronel Rosales (Buenos Aires) (2 de 2)

Ayer nos referimos al escudo del partido bonaerense de Coronel Rosales, y mencionamos que mientras el concurso para la confección del mismo fue concluido en 1951, la aprobación oficial llegó recién en 1958.



Una nota aparecida en el número 12 de la revista Genealogía (del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas), en 1957, puede dar una pista acerca de las causas de esa demora. La transcribimos textualmente a continuación  (las ilustraciones no aparecían en la nota sino que las agregamos nosotros).


DICTAMEN DEL INSTITUTO
SOBRE EL ESCUDO PARA EL PARTIDO  DE CORONEL ROSALES
(Expte. N° 2200-12.817/56. Mrio. de Gob. de la  Pcia. de Buenos Aires).

El proyecto de escudo para el Partido de Coronel Rosales que obra a fs. 22,  adaptado a las características locales, no observa las reglas heráldicas. Un escudo  heráldico no es cuadro en el cual se colocan figuras alegóricas en masa, sino una  serie de figuras o símbolos dispuestos en un orden sometido a reglas estrictas, y  cuya significación, para un especialista en la materia, resalta a simple vista. Por  otra parte, los símbolos y figuras deben ser elegidos de tal manera que la descripción  en lenguaje heráldico permita su reproducción gráfica sin haber visto el  original. Los colores o esmaltes tampoco pueden ser cualesquiera, pues en Heráldica existen, entre los primeros, los siguientes: sable (negro), azur (azul), gules (rojo),  sinople (verde) y el morado o púrpura, y, en cuanto a los segundos, sólo dos:  el oro y la plata. 

Vista la variedad de las figuras propuestas, y a efectos de adaptarlas en lo  posible a la Ciencia Heráldica, se sugiere el escudo que se describe en la siguiente  forma: 

CUARTELADO: 1-4: en campo de azur la montaña de tres picos de oro, naciendo  de la punta, sosteniendo un cañón del mismo, todo acompañado a diestra de cuatro  estrellas de plata, 1-2-1;  2, de plata, el gorro frigio de gules; 3, de plata, la  nave antigua de gules. Sobre el todo, en una faja ondeada de oro, una fe vestida  al diestro de una armadura de sable, a la siniestra, de gules; las manos de  carnación. El escudo de forma española antigua, está rodeado de dos espigas de  trigo de oro, ligadas con los colores de la Patria. 

Esta descripción, que permite a cualquier especialista en Heráldica reproducirlo  sin ver dibujo alguno, contempla en sus particiones 1 y 4 las características  geográficas del lugar, es decir, las puntas altas, el cañón y las estrellas de la  Cruz del Sur. El 2° cuartel da la idea de la Libertad con el gorro frigio, y el  3° la de la Marina.

Una faja, pieza honorable y que antiguamente tenía la significación del cinturón del caballero, se eligió ondeada para dar la idea del  mar próximo, y la figura de las dos manos estrechadas, es en Heráldica, el símbolo  de la Fe. La diestra vestida de una armadura de sable (negro), y la siniestra de  gules (rojo), traducen la colaboración del guerrero (marino) con los civiles  (pueblo). El gules (rojo) es el símbolo del pueblo, así como el azur (azul) es el  de la nobleza.

No obstante todo lo expuesto, ateniéndose a las características geográficas  del lugar, a los antecedentes históricos y al hecho de que el Partido lleve el  nombre de D. Leonardo Rosales, de antigua familia castellana, se opina que dicho  escudo, para honrar al prócer, debería incluir entre sus armas, por lo menos en  parte, las de esa familia de Rosales, que son: de oro, cuatro palos de sable; la  bordura de gules con ocho rosas de plata 3-2-3. 





Tomando tal circunstancia como base, y combinando con las características  locales, se propone para el aludido Partido, un escudo con la siguiente descripción:  

De azur, la montaña de tres picos de oro, naciente de un mar de plata en punta,  la montaña acompañada en jefe de un cañón de oro en barra, puesto en sotuer  con un ancla de plata, el anillo en jefe. Al jefe, de plata con tres rosas de gules en faja. Escudo de forma española antigua, rodeado de dos espigas de trigo de oro,  ligadas con los colores de la Patria. Debe aclararse que, al componer el jefe, para  no superponer esmalte sobre esmalte, se  han invertido los colores de la bordura,  por los de las rosas, y viceversa. Estas armas son de las denominadas parlantes,  y recuerdan el apellido del prócer, teoría sostenida siempre por este Instituto  en el sentido de que, cuando existan Partidos que lleven apellidos de próceres,  debe hacerse alguna alusión al escudo de armas de su respectiva familia. 


Buenos Aires, 20 de diciembre de 1956. 

Como dijimos, la imagen del escudo de los Rosales no aparecía en la nota, que carecía de ilustraciones.  Por ese mismo motivo, lamentablemente, no poseemos ni el escudo original sometido a la consideración de la entidad, ni ninguna versión de las propuestas alternativas mencionadas en el texto.

Pero el hecho de que se haya consultado al Instituto (en fecha que ignoramos, pero en todo caso antes de fines de 1956), con todo el tramiterío que ello seguramente implicó, puede ser el motivo de la demora en aprobar el escudo que finalmente se otorgó al partido de Coronel Rosales (y que, por cierto, no tuvo muy en cuenta las recomendaciones efectuadas por la entidad cuya opinión se requirió).

martes, 25 de noviembre de 2014

Escudo de Coronel Rosales (Buenos Aires) (1 de 2)

El Coronel Leonardo Rosales fue un marino argentino que participó heroicamente de la Guerra de la Independencia y de la Guerra contra el Brasil (y también en las guerras civiles de la Argentina en el siglo XIX).  Nació en 1792 y murió en 1836.

Un partido de la provincia de Buenos Aires (cuya cabecera es la ciudad de Punta Alta) lleva el nombre del prócer, y hoy nos ocuparemos del escudo de esa localidad.

El sitio oficial de la Municipalidad de Coronel Rosales ofrece esta imagen y la escueta explicación que le sigue:



"Una vez lograda la anhelada autonomía [NB: se refiere a la creación del partido, en 1945, desligando a la ciudad y a su entorno de la jurisdicción de Bahía Blanca]  fue necesario dotar al partido de una serie de símbolos que lo identifiquen como tal. En ese contexto, surgió el escudo rosaleño, figura visible que presenta una síntesis de lo que es Coronel Rosales como comunidad.

Diseñado por Plinio Barbieri conforme a las bases de la convocatoria a concurso efectuado por el H. Concejo Deliberante (Ordenanza Nº 183 del 6 de junio de 1951). Fue oficializado el 2 de septiembre de 1958 mediante la Ordenanza Nº 284 (bis) 


HERÁLDICA DEL ESCUDO 


*Cielo con la Cruz del Sur 

*Línea de médanos 
*La Punta Alta, toponímico de la ciudad.
*Proa de buque, simbolizando la vocación portuaria del distrito 
*Yunque, engranaje y espiga de trigo, figuran el trabajo agrícola e industrial 
*Manos entrelazadas representan la unión de civiles y marinos 
*Gorro frigio simboliza la libertad republicana".

El sitio oficial del Archivo Histórico Municipal del Partido de Coronel Rosales aporta la información que sigue. Se refiere en primera instancia a la versión en hormigón del escudo de la localidad que se exhibe en la Plaza Belgrano de Punta Alta, y luego rastrea la historia y el significado del blasón:

"En la Plaza General Belgrano, frente al palacio municipal, se levanta un monumento colorido que representa el escudo del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Tal vez pocos recuerden cuándo fue inaugurado el monumento o sepan las circunstancias que rodean la creación del emblema comunal y su simbología.



Una vez lograda la anhelada autonomía, la ciudad decidió lentamente dotarse de toda una serie de símbolos que la identifiquen plenamente. Así, en este contexto, el H. Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza Nº 183 del 6 de junio de 1951, llamando a concurso para la presentación de proyectos tendientes a crear el escudo del Partido. En el Art. 2º se establecía que "sus símbolos y atributos reflejarán, en conjunto o por separado el origen del Partido, su vinculación con la Marina de Guerra, el trabajo que fundamente su potencialidad y la autonomía que fundamenta su progreso". También en ese mismo artículo se lee que: "El conjunto de símbolos o atributos se presentará bajo la advocación de la CRUZ DEL SUR, constelación que figurará en el campo superior". El jurado (compuesto por el Intendente y la comisión designada por el Departamento Ejecutivo) se expediría el 2 de julio de ese año.

Ganador de este concurso resultó el vecino Plinio Barbieri, quien se hizo acreedor del premio establecido ($1500). El emblema fue oficializado el 2 de setiembre de 1958, a través de la ordenanza Nº 284 (bis).

Barbieri lo proyectó conforme a la siguiente simbología:

Ostenta forma ovalada, siguiendo en ello la línea de los escudos de la nación y de la provincia. Tal como lo indicó la ordenanza, su campo está dividido horizontalmente en dos mitades. En la parte superior se halla el cielo con la cruz del Sur; sobre la línea están los médanos que constituyen el paisaje característico de la zona y en el centro se encuentra el accidente geográfico llamado Punta Alta, que divisó Darwin en su viaje por la zona, y por el cual nuestra ciudad tomo ese nombre. En esta se encuentra emplazado un cañón.




En el campo inferior se aprecia la proa de un buque fondeado, representando a la Base Naval y a la Flota de Mar. El yunque y el engranaje, junto con las espigas de trigo, representan el trabajo, la industria y la agricultura, mientras que las manos entrelazadas, simbolizan a los civiles y marinos unidos sosteniendo la pica con el gorro frigio, símbolo de la libertad republicana.


Al cumplirse el 75 aniversario de la fundación Punta Alta, se proyectó la firme idea de difundir en la población el escudo del partido.

Fue en los festejos de aquel 2 de julio de 1973 y durante la intendencia de Francisco Gutiérrez que quedó inaugurado el Escudo del Partido Coronel Rosales, que fue colocado en la plaza Belgrano y confeccionado por el personal del Departamento de Instalaciones Fijas de la Base Naval. Entre ellos Gerardo Lamonega y el Sr. Fuente, ambos dibujantes, realizaron la ampliación del mismo y el molde en yeso, mientras que el escudo, hecho en hormigón, fue obra de los albañiles que integraban el mismo departamento".

Habrá notado el lector que hay una "laguna" de siete años entre el llamado a concurso (en 1951) y la aprobación oficial del escudo (que se produjo en 1958). Mañana nos referiremos a una posible explicación de ese largo compás de espera
.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Fachadas: Rosario 531


Un diseño curioso e interesante en Rosario 531: un grifo rampante que parece apoyarse sobre la base del escudo. Los ornamentos exteriores también son dignos de destacar.



Las fotos las tomé en diciembre de 2011.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Escudo del Grupo "Chiristus Vincit"

A través de su breve blog tomamos conocimiento de la existencia (al menos en 2008) de un grupo denominado "Christus Vincit", formado -dicen-  por "jóvenes dispuestos a dar la vida por seguir a Cristo Rey, María de Guadalupe, nuestro Papa y nuestra amada patria argentina con sus raíces cristianas".

Este es el escudo que exhiben:



No cumple las reglas de la Heráldica, pero de todos modos consideramos interesante mostrarlo aquí, en la víspera de la fiesta de Cristo Rey.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Escudo de monseñor José Tommasi


José Tommasi, nacido en 1930, fue ordenado sacerdote el 20 de noviembre de 1955 (ayer se cumplieron 59 años) y en noviembre de 1984 (en estos días se cumplen 30 años) fue preconizado Obispo Titular de Equizeto y Auxiliar de Bahía Blanca. Recibió la ordenación episcopal el sucesivo 21 de diciembre. En 1991 fue nombrado Obispo de Santo Domingo de Nueve de Julio. En ejercicio de ese cargo, y mientras se encontraba en Barcelona participando de un congreso sobre la Sagrada Familia (enseguida se verá por qué puntualizamos este dato), falleció en 1998.

Del sitio oficial de esa última diócesis obtenemos la imagen que abre esta entrada, la que muestra el escudo episcopal de monseñor Tommasi.

Vemos ese mismo blasón con más detalle en esta otra versión, tomada del libro "Obispos de la Argentina":


El campo es de un indefinible gris; no puede ser de plata, porque carga tres letras en ese metal. Carga una cruz plena de azur descentrada, al estilo de la cruz del escudo de Juan Pablo II, acostada a siniestra de las tres letras que recién mencionamos: J M J. No podemos sino suponer que son las iniciales de Jesús, María y José, y por ello mencionamos el detalle vinculado con las circunstancias de la muerte de monseñor Tommasi.

El lema, "Gloria a Dios y paz a los hombres", como es obvio, está tomado del Evangelio de Lucas en el relato del nacimiento de Jesús (Lc 2, 14).

El escudo se completa con un báculo sencillo acolado en palo y el timbre habitual en los escudos episcopales, que, no obstante, parece ser de oro (y no de sinople, como correspondería) en la versión que acabamos de compartir.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Fachadas: Malvinas Argentinas 709

El 2 de abril y el 10 de junio últimos (dos fechas de contenido "malvinero") publicamos fotos de escudos ubicados en casas cuyo frente da a la calle Malvinas Argentinas. Hoy, con ocasión del Día de la Soberanía Nacional, haremos lo mismo. Curiosamente, los tres escudos -el de abril, el de junio y el de hoy- están situados a escasos metros uno del otro, todos al 700 de esa arteria. El escudo que mostraremos hoy, además, tiene otra peculiaridad, que revelaremos al final de la nota.


Un diseño sencillo: una barra; en el primer campo un león rampante, indebidamente mirando a siniestra; en el tercer campo, palos.


La curiosidad adicional del  escudo que mostramos hoy  es que,  además, es idéntico -salvo por su timbre- al que exhibimos el pasado 28 de abril, situado en la ochava de Directorio y Hortiguera:


Entre Malvinas Argentinas al 700 y Directorio al 1100 hay apenas cinco cuadras de distancia.  

Todas las fotos publicadas o mencionadas hoy las tomé el mismo día, 1° de febrero de 2013.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Escudo del "Reino de Araucania y Patagonia" (3 de 3)


Anteayer nos referimos al escudo del "Reino de Araucania y Patagonia" (cuya representación heráldica de la "Corona de Acero" abre esta entrada) y ayer a otro escudo que aparece en piezas numismáticas acuñadas por ese "reino".



Cerrando esta serie, y tal como anunciamos, nos ocuparemos hoy de las condecoraciones que otorga el "reino", dos las cuales pueden verse acoladas al escudo que vemos sobre este párrafo.

En la nota de anteayer dijimos que el origen remoto de toda esta investigación se halla en un artículo de "Todo es Historia" del año 1967 que leí en aquellos años y aun conservo. Pues bien, la carilla inicial de ese artículo ya traía la figura de una condecoración, aunque nada se decía de ella en el cuerpo del texto:




1) Comenzaremos, pues,  por esta condecoración. 

A partir de los datos que aporta el sitio oficial del "reino", podemos ver que se trata de la "Orden Civil y Militar de la Corona de Acero":




"Esta Orden -leemos en el sitio oficial del "reino"- fue creada por el Rey Orélie-Antoine el 17 de diciembre de 1869 en Perquenco, capital del Reino de Araucanía y Patagonia. El 31 de diciembre de 1872, Orélie-Antoine llevó a cabo una reforma de los estatutos de dicha Orden y la bautizó como Orden Civil y Militar de la Corona de Acero. Por ello y desde entonces esta Orden es más exactamente una Orden de mérito y no una Orden de Caballería".

Claramente vemos que el collar de esta Orden es uno de los que aparecen acolados al escudo del "reino":



2) En segundo lugar, la Orden creada por Orélie-Antonie I con el nombre de "Real Sociedad de la Constelación del Sur" y que, tras varios cambios de denominación y de estatutos, se llama actualmente "Condecoración de la Legión de los Condecorados de la Constelación del Sud". Dice el sitio oficial del "reino":

"Cada soberano del Reino de Araucanía y de Patagonia tenía bajo su alta protección una sociedad cuya sede estaba situada inicialmente en PERQUENCOT en Araucanía. Estaba dirigida por el Consejo privado del Rey y podía tener sucursales dentro o fuera del Reino. Cada Rey le daba su toque personal, bien modificando los estatutos y/o aportando cambios a las condecoraciones y medallas".



"El Príncipe Felipe cambió de nuevo esta sociedad para convertirla en la Legión de los Condecorados de la Constelación del Sur. Esta Legión está bajo el patronato del Príncipe Felipe de Araucanía siendo su Canciller el Barón Raoul de Lavalette.

La condecoración es de latón dorado, de una sola cara, de esmalte blanco y verde.  En el centro no aparecen las iniciales del Príncipe Felipe, sino las de Orélie-Antoine".






3) Finalmente, y como broche de oro (nunca mejor usada esta expresión),  la Orden Noble y Real de la Estrella del Sur. La dejamos para el final por dos motivos: porque es la distinción más alta de este curioso "reino", y porque, según el sitio oficial que estamos citando, ¡le fue concedida al general Juan Domingo Perón!






Leemos en el sitio oficial: "La Orden Noble y Real de la Estrella del Sur es la distinción más alta del Reino de Araucaniana y Patagonia. Está reservada a los Nobles, a los Reyes y a los dirigentes de Estados. Entre los condecorados de esta distinción encontramos al Presidente de los Estados Unidos, el General Dwight D. Eisenhower y al Presidente de Argentina, el General Juan Perón".



Al ver el Collar de la Orden, vemos claramente que es otro de los que   aparecen acolados en las armas del "reino":


En esta bonita versión del escudo, la Orden de la Estrella del Sud es la única que aparece:

La medalla de la Orden lleva una imagen de la Virgen María. A Ella parece aludir también la medialuna de la Corona de Acero. Esta entrada se abrió con la versión heráldica de esa corona, y se cierra con la corona "real" (en el sentido de "tangible") que se conserva en el Museo de los Reyes de Araucanía en Tourtoirac, Francia. 

Dice el sitio oficial:

"Esta es la corona de la Casa Real de Araucanía y Patagonia. Se la ofrecieron araucanianos notables al Príncipe Felipe de Araucanía en 1986, por su 60º cumpleaños".

"Está fabricada en acero repujado. En la parte frontal tiene una piedra procedente del río Bío-Bío, al norte frontera de Araucanía. En el círculo de la parte superior de la corona hay fijada una piedra procedente del Jardín de Getsemaní en Jerusalén".