jueves, 31 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (9 de 24): San Salvador de Jujuy (Jujuy)

El orden alfabético de las provincias nos lleva ahora a  Jujuy. Nos corresponde ocuparnos de su capital, San Salvador.

Fue fundada (con el nombre de San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy) el  19 de abril de 1593 por Francisco de Argañarás y Murguía,  aunque reconoce antecedentes en las ciudades de  Nieva  y de San Francisco de Alava de la Nueva Provincia del Norte. 

Ninguna información hemos podido recabar en el sitio de la Muncipalidad de San Salvador acerca del escudo de la ciudad. Los datos que aportamos más abajo proceden de un "Diccionario General" de Jujuy publicado en la Red.  La versión que exhibimos aquí, por su parte, procede de Wikipedia:




"En los primeros tiempos, la ciudad usó un estandarte real"  entregado por el fundador, Francisco de Argañarás y Murguía. "Era el propio escudo de armas del fundador de la ciudad, con ligeras modificaciones".  En 1813 la Asamblea "prohibió el uso de símbolos realistas en las Provincias Unidas", y el escudo dejó de utilizarse.  En  1834, al obtener la provincia de Jujuy su autonomía política, se creó el escudo provincial. "El municipio capitalino, a partir de 1836, comenzó a usar en todos los papeles oficiales, ese blasón con algunas variantes".  Pero en 1941  el entonces Intendente de la capital jujeña, Jorge Villafañe,  estableció por decreto que el escudo municipal "sería un cuadrilátero redondeado en sus ángulos inferiores. Terminaría en punta en la base y con la Bandera de la libertad civil que Manuel Belgrano donara al pueblo jujeño, en su campo. En la parte inferior, una banderola con la inscripción de "Muy Leal y Constante Ciudad de San Salvador de Jujuy", en alusión a la condecoración otorgada por el Rey Carlos III de España". Este  blasón  tuvo vigencia durante cuarenta años, pero en  1981, durante la intendencia de Pedro Alvarado Castellanos, se reparó en la existencia de una legislación que  especificaba que el escudo del municipio capitalino debía ser el de la Provincia, con algunas modificaciones. Como el ostentado por la ciudad de San Salvador de Jujuy era el Escudo Nacional (porque la "Bandera de la Libertad Civil" consistía en un paño blanco con el  sello de la Asamblea del Año XIII),  se dispuso su cambio. "Así, por ordenanza municipal de fecha 20 de agosto de 1981, se determinaron los rasgos definitivos. Se mantuvo el cuadrilátero original y se incluyó en el campo, totalmente dorado, el escudo de la Provincia. A la banderola inferior, se le sumó otra, en la parte superior,  con la leyenda "Abanderada de la Patria", por ser esta ciudad la que recibieran el estandarte de Belgrano en 1812, en nombre de toda la tierra jujeña".


El escudo de la ciudad de San Salvador de Jujuy tiene forma de escudo francés; es de oro, y carga el escudo provincial en el centro.  Una especie de banderola a modo de bordura celeste alrededor del campo de oro dice en la parte superior "Abanderada de la Patria" y otra banderola similar, por debajo, agrega "Muy leal y constante ciudad de San Salvador de Jujuy". Este  segundo título le fue concedido a la ciudad por Real Cédula del rey Carlos III.




En cuanto al primer título,  procede de dos hechos históricos (evocados más arriba) que vinculan a la ciudad con los orígenes de nuestra enseña patria. El 25 de mayo de 1812, Belgrano izo bendecir una bandera en la Iglesia Matriz de Jujuy, en el marco de una gran fiesta popular que incluyó salvas de artillería, repiques de campanas, desfile y la exhibición del pabellón desde los balcones del Cabildo local. Un año más tarde, Belgrano dóno al pueblo jujeño la llamada "Bandera de nuestra Libertad Civil”, que vimos hace unos instantes.  Esa bandera -actualmente es la bandera provincial de Jujuy- ostenta en su centro el sello de la Asamblea General Constituyente que se instaló en Buenos Aires el 31 de enero de 1813, esto es, hace hoy exactamente 200 años.


lunes, 28 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (8 de 24): Escudo de Formosa (Formosa)

El octavo lugar en nuestro recorrido heráldico por las capitales provinciales lo ocupa la ciudad de Formosa,  capital de la provincia homónima. Fue fundada el 8 de abril de 1879 por el comandante Luis Jorge Fontana.  

Su escudo es bastante curioso:



Según la información obtenida del sitio web de la Municipalidad de Formosa,   al comienzo -y pese a  las numerosas iniciativas presentadas  para dotar a la ciudad  de un escudo propio-, se optó por usar el Escudo Nacional al que se le agregó la leyenda "Municipalidad de Formosa ".

En  1913,  con motivo de la inauguración del ramal ferroviario que salía de Formosa y que mas tarde llegaría a Salta, la Municipalidad se dio un escudo propio en el que figuraban una palma y un olivo y en el centro una locomotora cruzando por entre cañaverales.  En esa época,  la caña de azúcar era una de las principales riquezas de la región.


Posteriormente, en forma alternativa, volvió a utilizarse el Escudo Nacional con la leyenda mencionada,  y finalmente,  "el último Consejo Deliberante volvió a poner en vigor el escudo adoptado en 1913".  Es decir que el actual escudo de Formosa está cumpliendo un siglo. Pero hay que notar que la palma y los cañaverales mencionados más arriba no aparecen en el escudo que hemos reproducido de la página web oficial...

Un escudo un tanto extraño, y bastante apartado del rigor heráldico...

jueves, 24 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (7 de 24): Escudo de Paraná (Entre Ríos)

En 1573, en la margen derecha del río Paraná,  Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe.  

Al  poco tiempo, de modo espontáneo y progresivo, fue surgiendo una población en la ribera opuesta del río, zona también muy agradable y próspera.  Ese fue el origen de la ciudad de Paraná,  llamada al comienzo "Baxada de la Otra Banda del Paraná". Es decir que no hubo una fundación formal.  No obstante, hay dos fechas que se  tienen  como fundacionales. La primera corresponde a la erección de la parroquia (bajo la advocación de la Virgen del Rosario), lo cual tuvo lugar el 23 de octubre de 1730. Por otra parte, el 25 de junio de 1813, la Asamblea General decretó que el poblado de la Bajada de la Otra Banda del Paraná, se elevara a Villa con el nombre actual. Este año se celebra el bicentenario de este acto administrativo considerado el nacimiento de la ciudad actual.




Paraná es la capital de la provincia de Entre Ríos desde 1822, y fue también capital de la Confederación Argentina durante el período comprendido entre  el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861.

El escudo de Paraná es el que acabamos de mostrar,  en la versión que publica el sitio web de la Municipalidad de la ciudad.

Tomamos también de allí su descripción y explicación:


"El escudo municipal es obra de Santos Domínguez y Benguria. Su introducción se efectuó el 25 de mayo de 1877 en una reunión de la Comisión Municipal, que además contó con la presencia de vecinos. Fue el mismo Domínguez y Benguria, quien también ocupaba el cargo de vicepresidente municipal, el encargado de presentar la insignia municipal. En aquel acto manifestó que "al formar el escudo del Municipio, se han tenido en vista la Nación, la Provincia y el dicho Municipio".

Se conforma por un óvalo que en su parte superior contiene a la estrella de Entre Ríos en campo purpúreo y las manos entrelazadas de la fraternidad en fondo azul, lo que representa la provincia a la cual pertenece el municipio. La otra mitad representa a la ciudad con la vista de la barranca característica de la Bajada, a su pie el río Paraná y en el fondo unas islas. Al pie de la barranca se ve una calera artificial, enfrente a éste se prolonga un muelle rústico que da al costado de una nave anclada en el río, que está siendo cargada con cal. Se distinguen algunos hombres abocados a la tarea de la carga y una canoa que se acerca a la orilla y una bandada de patos que atraviesan el río volando sobre el fondo del cielo.

Las dos partes del óvalo están separadas por un lazo blanco que lleva la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".
Encima del óvalo se ve el gorro frigio de la libertad, iluminado por el sol de mayo, representando la República Argentina.
Y circundando el escudo, se encuentran un mazo de paja de trigo, un trozo de madera tosca, un ancla y un pedazo de piedra de conchilla y calcáreo. Al pie del óvalo se ubica un lazo con los colores de la nación argentina, el celeste y el blanco".

En las fotos que siguen, tomadas también del sitio de la Municipalidad de Paraná, vemos con satisfacción la presencia del escudo en el Palacio Municipal: en su frente y en su campana.


La  ciudad también tiene su propia bandera,  creada por una ordenanza del año  1994.  La bandera de Paraná  está constituida por el Escudo Municipal sobre fondo blanco.

Cerramos esta entrada con la portada de un disco con la "Canción Oficial" de Paraná,  portada que exhibe el escudo municipal.



lunes, 21 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (6 de 24): Escudo de Corrientes (Corrientes)

La ciudad de Corrientes, capital de la provincia homónima, fue fundada por Juan Torres de Vera y Aragón -Adelantado y Gobernador de las provincias del Río de la Plata- el  3 de abril de 1588. 

Reza el  acta de fundación:  “…fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes provincia del Paraná y el Tape".    

"Ciudad de Vera": tal la denominación  original de la ciudad, que luego tomó el nombre de las "siete corrientes" a que alude el acta.   También se la denominó "San Juan de Vera de las Siete Corrientes" y "Vera de las Corrientes".


El escudo de la ciudad de Corrientes   -que vemos sobre estas líneas-    está en uso oficialmente desde 1927. La Carta Orgánica Municipal de la ciudad, en su artículo 3º, dice: "El escudo actual, legalmente vigente desde 1927, será el símbolo de la Ciudad de Corrientes, adoptado como tal por esta Carta Orgánica, debiendo dársele el tratamiento que por Ordenanza se determine".

Respecto de la historia del escudo correntino, glosamos a continuación lo que relata el mismo sitio oficial de la Municipalidad de Corrientes.   Como en otros casos que vimos y que  veremos, la historia del escudo municipal y del escudo provincial se cruzan y se entrelazan.


En 1920, el Poder Ejecutivo provincial encomendó al señor Manuel V. Figuerero “la reconstrucción del escudo de armas de la Provincia, el memorial y proyecto de ley del caso”, los que debían ser elevados a la Legislatura.  El 30 de julio de ese año,  el señor Figuerero presentó el trabajo,  con una monografía titulada El escudo de Corrientes. Por otro ladoel doctor Hernán F. Gómez, director del diario El Liberal de Corrientes se preocupó  en aportar antecedentes del asunto  redactando  artículos al respecto, mientras  los dibujos  heráldicos estaban a cargo del artista y profesor Adolfo Mors. 

En su trabajo,  Figuerero sostenía  que la ciudad de Corrientes tuvo primero, como escudo, el de su fundador, el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, y luego, siempre en el período colonial, otro labrado sobre el motivo de la Cruz del Milagro; pero reconocía no haber encontrado ni el texto de las disposiciones legales sobre el asiento, ni reproducciones en sello, lacre, relieve, etc., de tales escudos.  El doctor Gómez, por su parte,  tampoco encontró ejemplar alguno de esos escudos, excepto uno en lacre de la reducción de Santa Lucía, que por sus condiciones e impresión borrosa no pudo servir sino para una reconstrucción un tanto libre por parte del artista,  señor Mors.  

No hay, pues, pruebas de  que la ciudad de Corrientes haya usado  escudo propio en el período colonial.  En   1864,  fecha en que se creó la Municipalidad de la capital correntina, comenzó a usarse, para  autenticar los actos del municipio,  un escudo que era el de la provincia, con algunas modificaciones,  pero sin  disposición  legal alguna que le sirviera de fundamento.


Siendo miembro del  Concejo Deliberante de Corrientes, el doctor Gómez proyectó y propuso una ordenanza que se sancionó el 13 de septiembre de 1927 reglamentando el escudo del Municipio (en uso de hecho desde unos meses antes), que se dispuso colocar en el frente de  los edificios de la comuna y usar como sello. 





"Según esta reglamentación, el escudo tiene la forma elíptica llamada óvalo del jardinero en la proporción de 4 por 3, sosteniéndose la línea perimetral con la cuerda (radiovectores).  El arco menor de la elipse divide el escudo en dos cuarteles iguales, debiendo la figura tener una forma apaisada propia del panorama, y ser el coloreado natural, de las primeras horas posmeridianas.

En el cuartel inferior están distribuidas siete puntas representativas del litoral urbano en perspectiva, no unidas, para dar lugar al efecto de las siete corrientes que ofrece el río Paraná, debiendo notarse en el río, a la derecha, la faja bermeja, aporte del afluente de ese nombre, y en el primer tercio del eje, una piragua con su remador autóctono.  Sobre la punta central, inclinada a la derecha del eje mayor de la elipse está colocada una cruz de forma romana;  en su base, una hoguera con humo que vela su nacimiento, y sobre las puntas que siguen inmediatamente a la central, a uno y otro lado están dos palmeras que pasan al cuartel superior, en el cual sus copas se inclinan un tanto en forma de dosel.

En el cuartel superior y sobre su línea de base, hasta la que se extiende la representación del río, se dibuja una perspectiva de islas que son las que cierran la costa del Chaco, frente a la ciudad, y en el resto del cuartel se dibuja un cielo sereno.

El escudo está circunscripto por un fondo dorado, y a continuación, de izquierda a derecha, en torno de la elipse, la leyenda Municipalidad de la ciudad de Corrientes".




Sea como fuere, en todos los escudos de la ciudad y de la provincia estuvo presente la Cruz de los Milagros, símbolo fundacional de Corrientes. Cuando Juan
 Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad, cerca  del fuerte levantó una cruz de madera, como expresión de la fe que inspiraba sus propósitos.  El paraje fue atacado e incendiado por los indios, pero la cruz se salvó  del siniestro:  por eso fue llamada  “Cruz del Milagro" o "de los Milagros".  En el año 1730 la cruz fue trasladada desde la precaria ermita que la resguardaba a la primera iglesia, construida en 1720, que se llamó "Santuario de la Cruz del Milagro". 


Del  sitio de la Municipalidad de Corrientes tomamos la descripción heráldica del escudo y su simbolismo, que transcribimos a continuación. A lo largo del texto, veremos el uso del escudo en el exterior e interior de edificios municipales, en fotos también tomadas de la página web oficial:

"Forma: elipse, cortado bordura de oro forro de sable.

En palo moviente de la punta una cruz latina de sable, incombustible entre las llamas de gules que la rodean, acompañada por siete lenguas de tierra, alusivas a las corrientes que forman en el Río Paraná y flanqueada por dos palmeras foliadas de sinople y tronco de su color.

Trae en el primer cuartel tapiz de púrpura.

Trae en el segundo cuartel tapiz de azur celeste disminuído de azur y plata cargado en el flanco diestro con una canoa de sable con un hombre de los mismo.

Un ceñidor de sinople aumentado de tamaño en los laterales separa ambos cuarteles.

Ornamentos: bordura de oro con forro de sable cargada con un lema toponímico de caracteres capitales romanos de sable en orla superior.






SIMBOLOGÍA

La Cruz es imagen alusiva a la Fe, una de las tres virtudes teologales y, en el escudo de Corrientes perpetúa el Milagro que se realizó el 9 de abril de 1588.

Las siete lenguas de tierra representan igual número de cabos que forman en el Río Paraná siete rapidísimas corrientes y que se denominan: Aldana, Yaticta, Batería y San Sebastián las cuatro de la diestra, y Tacurú, Tacuara y Arazaty  las tres de la siniestra. Las dos palmeras que se apoyan en dos de los cabos representan la flora predominante en la región.

El río Paraná con la jangada a la izquierda y las costas ocupan la división inferior".


jueves, 17 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (5 de 24): Escudo de Córdoba (Córdoba)


El 6 de julio de  1573, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad que llamó Córdoba de la Nueva Andalucía  (posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la Córdoba española). "En dicha ocasión, el fundador hizo labrar el acta por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad", leemos en el sitio oficial de la Municipalidad de Córdoba.


A Francisco de Torres se le suele atribuir la autoría material del escudo. 
Como  la jurisdicción del Cabildo de Córdoba se extendía no sólo al área urbana propiamente dicha, sino también a  zonas   que hoy corresponden a la provincia homónima,  ambas jurisdicciones hoy tienen escudos muy similares,  puesto que  que derivan del mismo diseño original, que acabamos de ver sobre estas líneas.

Escudo de la ciudad de Córdoba y 
Escudo de la provincia de Córdoba

Por ello, en el año 1955,  la  Municipalidad de Córdoba adoptó oficialmente el actual escudo, que se diferencia bastante de las armas provinciales.
Las principales diferencias respecto al escudo provincial son: 1°) la forma del torreón central (sin tres almenas sino con una esfera en la cumbre); 2°) el  esmalte del campo  (en el escudo de la ciudad es de oro, mientras que en el escudo  provincial es de gules con una terraza de sinople); 3°) mientras que en el escudo de la provincia el mástil y la bandera superior se encuentran inscriptos dentro del campo  del escudo,  en el escudo municipal ese mástil con su bandera exceden el límite del campo. El escudo municipal  es  más fiel al diseño original de 1573.


El escudo de la ciudad de Córdoba puede ser descripto de este modo:  en campo de oro, un castillo redondo de piedra de su color, con una sola torre y sin almenas, sobre dos ríos caudales de azul oscuro y, a cada lado del castillo, tres banderas nacionales de dos puntas. A manera de timbre, una Bandera Nacional de dos puntas, asta de oro, cuyo hierro de color natural surge del interior del escudo y se apoya en la esfera de la torre del castillo. 


lunes, 14 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (4 de 24): Escudo de Rawson (Chubut)

La provincia de Chubut es la cuarta de nuestro recorrido heráldico de este verano. Su capital es la ciudad de Rawson.


El primer asentamiento en el lugar se debe a inmigrantes galeses. Ellos denominaron a la nueva colonia con el nombre  Trerawson (en galés: "pueblo de Rawson"), en reconocimiento al entonces Ministro del Interior, quien había facilitado las tramitaciones necesarias para que los galeses pudieran  instalarse en esa región. La Carta Orgánica Municipal dice en su artículo 3°: "El Municipio conservará el nombre de "RAWSON" como homenaje y en gratitud al Dr. Guillermo Rawson, Ministro del Interior del Presidente Bartolomé Mitre, por la ayuda brindada a los colonos galeses desembarcados en la Patagonia en 1865".



El  15 de septiembre de 1865 es considerada la fecha fundacional oficial de la ciudad. Dice el artículo 4° de la Carta Orgánica: "El Municipio recordará cada quince de setiembre su fecha de fundación, evocando el acto de instalación de la colonia bautizada como "Pueblo de Rawson" e izamiento de la Bandera Nacional por parte del Teniente Coronel Julián Murga, representante del Gobierno Argentino".


La misma Carta Orgánica Municipal de  Rawson, en su artículo 8°, establece el "símbolo municipal":  "Se instituye como símbolo distintivo e identificatorio del Municipio al Escudo vigente, aprobado por el Honorable Concejo Deliberante en Sesión Extraordinaria del día veintiuno de diciembre de 1922. Su uso es obligatorio en toda la documentación y papeles oficiales, sellos, vehículos afectados al uso público y frente de los edificios municipales; como así también su exhibición, con motivo de celebraciones, actos o festividades".  El escudo municipal, como vemos, acaba de cumplir 90 años hace pocos días.



En el sitio "Vistas del valle" -dedicado  a  localidades  del Valle Inferior del Río Chubut- se afirma sobre este escudo:  "Más que seguir las reglas de heráldica se eligió representar las actividades principales y su geografía. De ahí que triunfa el sentido paisajista en el campo del escudo de armas: en primer término, se representa al río Chubut desembocando en el océano, con un rebaño de ovejas,representativos de la riqueza pastoril, en una margen , y en la otra la presencia del faro guiando los viajeros desde el mar, una población en medio de la meseta desolada, y una línea verde representando los cultivos que facilita el riiego. Por fin, dominando el fondo, el sol auroral detrás de una elevación. Por fuera del escudo en grandes letras el nombre de la ciudad y su ubicación".


Allí mismo se ofrece esta descripción heráldica, tomada a su vez del sitio "Heráldica Argentina":"Forma: circular con filete de plata como bordura. Trae el campo dividido en dos cuarteles irregulares: el superior de azur celeste ; el inferior de mayor tamaño de azur celeste y amarronado.  En el cantón siniestro del jefe un sol pleno, de oro con nueve rayos rectos de distinta longitud que llegan al borde del blasón. En el cuartel inferior moviente del flanco diestro un paisaje de contorno irregular de su color que llega al flanco siniestro por arriba y al cantón diestro de la punta por abajo, adiestrado en palo un faro de plata con una gran zona irregular de gules en su base y un caserío de sable y plata y una línea oblicua de sinople del corazón al flanco siniestro, por detrás. Moviente del flanco siniestro un paisaje de su color de menor tamaño y contorno irregular con un rebaño de ovejas de plata paciendo y separada de la anterior por una faja irregular de azur celeste que se ensancha en la punta. Ornamentos: un círculo de sable rodeando el blasón que lleva dos lemas toponímicos de letras mayúsculas de plata separadas por dos botones de plata, el superior con el nombre y el inferior el rango de la localidad".


jueves, 10 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (3 de 24): Escudo de Resistencia (Chaco)

Las palabras que comienzan con el dígrafo ch (que sigue existiendo en el abecedario español) se alfabetizan, sin embargo,  "en los lugares que les corresponden dentro de la c", según la reforma aprobada en 1994 por la Asociación de Academias de la Lengua (y que citamos del Diccionario Panhispánico de Dudas).  Por ello, después de Catamarca, pasamos al Chaco,  para ocuparnos, concretamente, del escudo de su capital, la ciudad de Resistencia.




Del sitio de la Municipalidad de Resistencia obtenemos información acerca de este escudo, la que transcribimos textualmente (en forma parcial), excepto por la corrección que hemos efectuado de alguna evidente errata material. Los párrafos textuales, como es política en este Blog, se transcriben entrecomillados y en cursiva.

Ahora bien: lo primero que hay que aclarar es que el escudo municipal encuentra su modelo en el escudo  del Chaco. Por ello, debemos referirnos, ante todo, al escudo provincial, surgido a su vez en 1888 de una anécdota protagonizada  por el entonces gobernador del Territorio Nacional. 

Escudo de la provincia del Chaco
(Wikipedia)

«Corresponde al general Antonio Dónovan, gobernador del Territorio, la creación del primer escudo del Chaco, con las características del arado y la palmera. Lo hizo con fecha 12 de octubre de 1888.
Cuenta la tradición que siendo Gobernador del Chaco el General Dónovan, en una de sus visitas al interior, los pobladores adornaron el camino por donde debía pasar, rindiéndole así su cálido homenaje.
Utilizaron como motivo ornamental dos palmeras que existían a ambos lados del camino, y al pie de cada una colocaron un arado. Completaron el conjunto con banderas argentinas.
Sorprendido y emocionado por la sencilla y emotiva expresión de los hombres de trabajo, exclamó “¡Qué hermoso motivo para el Escudo del Chaco”»

En 1951, el Territorio Nacional del Chaco se transformó  en provincia, con el nombre de "Provincia Presidente Perón". Le correspondía entonces tener un escudo provincial, y se adoptó un escudo «exactamente igual al del Partido Peronista».
 

Este escudo fue derogado tras la revolución del año 1955, y se adoptó un blasón inspirado en aquel que surgiera del general Dónovan.  Lo diseñó el señor Carlos López Piacentini;   aquí podemos ver  el dibujo original.   

Diseño original 
del escudo del Chaco,
dibujado por Carlos López Piacentini

Una curiosidad:  según el blog "Palmeras en la ciudad de Resistencia",  en el escudo "original" creado por Donovan y reflejado por Lopez Piacentini, «la figura representa, sin lugar a dudas, a una palmera de la especie Syagrus romanzoffiana comúnmente llamada Pindo".  
Ese mismo blog  se lamenta  de que en muchas representaciones de las armas provinciales  aparece "otra palmera que no se condice en nada con aquella» .

Pero nuestro tema de hoy es el escudo de Resistencia, de modo que obviamos algunos detalles y pasamos directamente a las armas municipales (en las que, suponemos, se presenta el mismo problema respecto de la especie de palmera que debe aparecer).


Recordemos que la ciudad de Resistencia fue fundada el 2 de febrero de 1878 por colonos italianos sobre la que fuera la Reducción de San Fernando. Curiosamente, San Fernando era también el Patrono o  Titular de la ciudad que visitamos en la entrada anterior a esta.

Desde e25 de noviembre de 1884, Resistencia es la capital del Chaco. Ya sabemos que la ciudad usó el escudo nacido de la inspiración de Dónovan  y oficialmente creado por decreto del 12 de octubre de 1888. "Ese  mismo escudo, en forma de sello, aparece por primera vez en las actas de la Municipalidad de Resistencia el 14 de mayo de 1899. Así en la Partida de Nacimiento N° 1 de esa fecha, correspondiente a Lorenzo Pizzuto, dentro de dos óvalos aparecen la palmera y el arado", según leemos en el sitio web municipal de Resistencia.

"Finalmente, se oficializó para la Municipalidad de Resistencia un escudo, similar al de la Provincia del Chaco pero sin gorro frigio, laureles ni sol, con forma de óvalo dividido en dos campos, con la figura de una palmera y un arado".

No parece una solución muy apropiada: la ciudad merecería un blasón más original,  y mejor diseñado desde el punto de vista de la Heráldica. 

lunes, 7 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (2 de 24): Escudo de San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca)



La provincia de Catamarca es la segunda en orden alfabético, y por ello su capital, San Fernando del Valle de Catamarca, aparece hoy, en la segunda entrega de la serie dedicada a las capitales provinciales.

Fue fundada el 5 de julio de 1683 por Fernando de Mendoza y Mate de Luna, a cuyo escudo nos hemos referido el 21 de abril pasado en coincidencia con la festividad de la Virgen del Valle, tan ligada a la historia de la ciudad y de la provincia.

Las armas  de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca,  que encabezan esta entrada,  fueron creadas por el fundador de la ciudad en 1683;  el dibujo "se encuentra en el 1° Libro Capitular de Catamarca".    El escudo "fue adoptado como símbolo a través del Art. 5 del Cap. 1 de la Sección Primera de la Carta Orgánica Municipal promulgada en 1993", según la información obtenida del sitio web de la Municipalidad. También de allí procede la siguiente  información, que transcribimos textualmente:





"El significado del antiguo escudo de Catamarca, según lo explica Adán Quiroga en "Calchaquí", 1897, es el siguiente: “Dos letras, una S y una F unidas; a la izquierda de estas letras una espada y una media luna a la derecha indica simbólicamente el nombre de la ciudad, San Fernando, representando el de su fundador la espada y la luna, Mate de Luna. La corona real de España remata la parte superior del Escudo y en la parte inferior, dos altos cerros, que dejan un valle en medio, y otro que corre a la izquierda. En los primeros veese una planta de algodón y en el otro una viña, cubierta de hojas, con un racimo de uva. Ambos valles con sus plantas respectivas, representan los valles Oeste y Este de Catamarca, siendo el primero el de la viña y el segundo del algodón, que efectivamente eran sus preciadas producciones”. Con ligeras variantes en el ornamento es el escudo actual de la ciudad".




La ciudad también tiene una bandera, que exhibimos a continuación:


La  bandera de la capital catamarqueña surgió de  una iniciativa presentada por la Asociación Damas Belgranianas ante la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.  En marzo de 2005 se llamó a un concurso abierto,  resultando ganadaor el trabajo presentado por  el señor Fabián Martinena.   La bandera fue finalmente oficializada  por una ordenanza del 14  de julio de 2005. 

Su simbolismo, según el sitio de la Municipalidad:  "En el centro del paño se dibuja un poncho catamarqueño, prenda autóctona por excelencia, símbolo de la tierra ocre, surcada en sus flancos por dos guardas en verde simbolizando la esencia viva de su savia. A los bordes se destacan dos franjas de color sangre mestiza, y en el centro una figura compuesta por ocho rectángulos, que nos recuerda a los dibujos que las teleras imprimen en sus guardas. Es el símbolo mismo del espíritu sagrado de las montañas, representado de color marrón oscuro. En el centro una cruz, que nos remite a la Cruz de América, símbolo representativo del recurso de la naturaleza más asociado a la vida: el agua. La cruz aparece, así, como símbolo que conjuga la vertiente indiana y la vertiente hispánica de nuestra cultura, en tanto que también representa el emblema máximo del cristianismo, el que impulsó los afanes evangelizadores en que se sustentó el transplante cultural de Occidente al Nuevo Mundo".

Seguiremos el jueves con la capital del Chaco.

jueves, 3 de enero de 2013

CAPITALES PROVINCIALES (1 de 24): Escudo de La Plata (Buenos Aires)

Damos comienzo hoy a nuestro recorrido heráldico por las capitales de las provincias argentinas, que nos ocupará los lunes y los jueves de los meses estivales, conforme al cronograma que publicamos en la última entrada de 2012 y reiteramos aquí:




Seguiremos el orden alfabético de las provincias, y por lo tanto corresponde comenzar con la provincia de Buenos Aires, que además es la "hermana mayor" de las demás provincias. 

La capital de la más importante provincia argentina es la ciudad de La Plata, fundada el 19 de noviembre de 1882 por Dardo Rocha.

Bandera de La Plata

Durante trescientos  años, la provincia de Buenos Aires tuvo como capital a la ciudad homónima. Pero la Constitución de 1853 declaraba a la ciudad de Buenos Aires "capital de la Confederación" y sede de "las autoridades que ejercen el Gobierno federal",  situación que no fue aceptada por la provincia. Ello produjo la separación -primero de hecho y luego formal- entre la provincia de Buenos Aires (luego constituida en Estado independiente) y la Confederación Argentina, que instaló su capital en Paraná. Esta disgregación de la unidad política nacional se extendió hasta 1860, en que la provincia reingresó  a  la Confederación. previa reforma de algunos artículos de la Constitución.

Durante los siguientes veinte años, las autoridades federales residieron en Buenos Aires, pero careciendo de autoridad administrativa inmediata sobre el territorio en que se alojaban.  Ello llevó a situaciones incómodas, tensiones, alzamientos e incluso enfrentamientos armados.   Finalmente las provincias se impusieron a la ciudad y en 1880 se declaró la federalización de la ciudad de Buenos Aires.  

Como consecuencia de ello, la provincia se veía privada de capital, por lo que se hacía  necesario el traslado a otra ciudad  o   la fundación de una nueva. Se optó por esto último, y el 19 de noviembre de 1882 el entonces gobernador de Buenos Aires fundaba la ciudad de La Plata.


Fundación de La Plata

El escudo de La Plata es el que sigue:



Del sitio del Concejo Deliberante de La Plata obtenemos la información que acompañamos a continuación (la transcribimos en forma textual, pero corrigiendo algunas evidentes erratas materiales):

"El Escudo Municipal de La Plata es fiel exponente de la concepción del fundador de la Ciudad, el Dr. Dardo Rocha, hombre de la generación del 80.

Los sentimientos de la composición heráldica se estructuran en una versión sentimental del paisaje ribereño comprendido entre el Río de la Plata y el Río Santiago.

El campo del escudo, en forma casada (u ovalada), presenta dos partes desiguales. En la superior, un sol naciente y en la inmensidad del cielo abierto el vuelo de las aves, significan la apertura de la nueva ciudad hacia el mundo. El sol, símbolo de la liberalidad y de la benevolencia, es índice también de unidad, claridad, majestad, abundancia y riqueza.




En el centro, la llanura pampeana de leves ondulaciones está hendida por un curso de agua que une ambos ríos y el mar. Dos naves lo surcan. Así se prolonga la alegoría inicial del campo superior.

En el centro del campo (...)   otras dos naves de arboladura bien destacada y un ancla, que simbolizan el puerto ideado por Bernardino Rivadavia, vía de acceso y comunicación: la capital de la provincia de Buenos Aires integrada al país y al mundo.

Dos edificios destacan el emplazamiento definitivo de la joven ciudad. La presentación de la riqueza del suelo, de un país eminentemente agricolo - ganadero, abarca el tercio superior del campo.

En el sentir de los hombres de esa época, los bastones heráldicos de la ciudad naciente no podían ser otros que los símbolos representativos de aquellos dones naturales y hechos geográficos, afirmados por la unidad nacional, que hacían rico y amado el suelo de la patria.

El proyecto del escudo, aprobado en sesión del 17 de abril de 1891, corresponde a Pedro Benoit, también autor del proyecto del trazado de la Ciudad y del plano de la Catedral, director de las obras públicas, Concejal e Intendente Municipal.


El dibujo original del escudo se encuentra en el despacho del Sr. Intendente Municipal. Fue ejecutado por un colaborador artístico de Benoit, el arquitecto Ernesto Meyer, y está realizado a pluma, en negro, con criterio verista, sin otra estilización que la marcada en la imagen del sol radiante".

Lamentablemente, desde el punto de vista estético y heráldico, el escudo platense deja mucho que desear.