lunes, 30 de abril de 2012

Escudos en el Palacio de Tribunales

Hace un año, con ocasión del Día de la Constitución Nacional, que celebramos cada 1° de mayo, publicamos -además de los sendos escudos que presiden el frente de la Casa de Gobierno y el frente del Congreso Nacional-  el Escudo Nacional que orna  la fachada del Palacio de Tribunales. Esta fotografía,  tomada en septiembre de 2010,  es similar a la que publicamos entonces, pero no apareció en aquella entrada:


Además del Escudo Nacional, hay en el frente del Palacio de Tribunales otros emblemas,  que no son propiamente blasones heráldicos,  pero que se aproximan bastante al concepto de "escudo". Se trata de alegorías de la Justicia y el Derecho. Los publicamos hoy:



Encierran símbolos universales de la Justicia, como las fasces unidas a la labrys entrelazadas con el Código (en la primera imagen), y la balanza sostenida por una espada (en la segunda).

Aunque sólo colateralmente puede llamarse Heráldica a estos elementos decorativos,  pensamos que valía la pena exhibirlos,  ante todo por su belleza.

Y una yapa: Anteayer, este Blog ha superado las 215.000 visitas. ¡Gracias a todos!

sábado, 28 de abril de 2012

Escudo de la Basílica de San José de Flores (Buenos Aires)

En enero pasado se cumplieron 100 años de la elevación de la  iglesia de San José de Flores a la dignidad de Basílica Menor mediante la carta "Catholici Orbis" de San Pío X:


La placa ubicada en el nártex del templo señala que el decreto papal  fue emitido el 20 de enero de 1912, y lo hizo efectivo el entonces Arzobispo de Buenos Aires con ocasión de  las subsiguientes fiestas patronales.  Como en aquel tiempo la fiesta del Patrocinio de San José se celebraba en la "Dominica III" después de Pascua,  y la Pascua de 1912 fue el 7 de abril,  la  celebración del Patrocinio de San José tuvo lugar el 28 de abril de 1912, esto es, hace hoy 100 años.  Nuestro  homenaje a este centenario,  naturalmente, consistirá  en publicar  el escudo basilical añadiéndolo así a la lista de los emblemas de las basílicas argentinas  de los que ya se ha ocupado Heráldica en la Argentina.

En busca del escudo me dirigí a la Basílica de San José en una destemplada noche de diciembre pasado. Precisamente porque era de noche, las fotos no tienen calidad óptima, pero alcanzan el objetivo de mostrar el escudo, que se aprecia en diversos detalles de la ornamentación del templo. Lo podemos ver en las fotos que siguen, tomadas por mí (salvo en los tres casos en que se indica explícitamente la procedencia de la fotografía).

En la parte exterior de las puertas:



En los vitrales de las puertas que comunican el nártex con el templo mismo:






En el techo del templo:


En motivos decorativos en las paredes o en otros detalles del templo:





Ninguna información sobre el escudo basilical hemos podido hallar en la  página web de la parroquia, pero sí en el  blog  "San José de Flores",  del cual transcribimos la información que sigue, referida al simbolismo del blasón:


El escudo de armas: Una Basílica posee un escudo de armas, o escudo real. En el caso de San José de Flores, se cruzan la vara florecida del Santo Patrono con la llave pontificia, y cubriendo a ambas una umbella basilical a medio abrir. Este escudo se repite en diversos lugares de la basílica, por ejemplo: en el remate de las puertas de la sacristía y del camarín del santo, en el reverso de los estandartes parroquiales, en las puertas del frente del templo, en el nicho central de San José en el altar mayor. 

La vara florecida representa a San José, el cual según una antigua tradición a través del florecimiento de una vara de almendro o de lirio, como el designado por Dios para ser el esposo de la Virgen María.
 
La llave representa a la Santa Sede, a la cual la Basílica está unida espiritualmente por las gracias e indulgencias concedidas a este templo, en el cual Dios está presente de una manera más fuerte a través de la vida sacramental de los fieles que aquí se acercan.
 
La umbella cubre tanto la vara josefina como la llave del sucesor de Pedro significando que en ambas encontramos la casa del Padre Dios, casa real donde se reúne el pueblo de reyes que es la Iglesia de Cristo.

Lorenzo Lotto,
"San José y los pretendientes de la Virgen" (siglo XVI)
La vara de almendro florecida, o el báculo florecido de  azucenas o lirios,  que son tradicionales atributos de José, evocan pasajes bíblicos (como por ejemplo Isaías 11, 1: "Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raíces"; Números 17, 20:  "La vara del hombre que yo elija florecerá";  Números 17, 23:  "al día siguiente (...) la vara de Aarón –correspondiente a la familia de Leví– estaba florecida: había dado brotes, flores y almendros";  o también Jeremías 1, 11:  "La palabra del Señor llegó a mí en estos términos: «¿Qué ves, Jeremías?». Yo respondí: «Veo una rama de almendro»"),  pero proceden sobre todo de los Evangelios Apócrifos (por ejemplo el Protoevangelio de Santiago o el Evangelio del Pseudo Mateo). En el primero de esos textos se lee:


José, dejando su hacha, se unió a ellos, y una vez que se juntaron todos, tomaron cada uno su vara y se pusieron en camino en busca del sumo sacerdote. Este tomó todas las varas, penetró en el templo y se puso a orar. Terminado que hubo su plegaria, tomó de nuevo las varas, salió y se las entregó,  pero no apareció señal ninguna en ellas. Mas, al coger José la última, he aquí que salió una paloma de ella y se puso a volar sobre su cabeza. Entonces el sacerdote le dijo: “A ti te ha cabido en suerte recibir bajo tu custodia a la Virgen del Señor”.

José replicó: “Tengo hijos y soy viejo, mientras que ella es una niña; no quisiera ser objeto de risa por parte de los hijos del Israel”. Entonces el sumo sacerdote repuso: “Teme al Señor tu Dios y ten presente lo que hizo con Datán, Abirón y Coré: cómo se abrió la tierra y fueron sepultados en ella por su rebelión. Y teme ahora tú también, José, no sea que sobrevenga esto mismo a tu casa”.

Y él, lleno de temor, la recibió bajo su protección. Después le dijo: “Te he tomado del templo; ahora te dejo en mi casa y me voy a continuar mis construcciones. Pronto volveré. El Señor te guardará” .

(Tomado de "Los evangelios apócrifos", edic. Aurelio de Santos Otero, BAC, Madrid, 1999,  p. 146-147).

Imagen coronada de San José en la Basílica de San José de Flores

La vara florecida o rama de azucena es llevada por la imagen principal del altar mayor de la Basílica porteña, que  luce  ese atributo clásico en su mano derecha, mientras  sostiene en su brazo izquierdo al Niño Jesús,  como se ve en la foto precedente, tomada del sitio web de la Basílica de San José de Flores.

Los restantes símbolos del escudo basilical no requieren mayores explicaciones, pues son más conocidos y nos hemos referido a ellos en otras ocasiones. Nos limitaremos a mostrar el tintinnabulum de la Basílica de San José,  en el que aparece una vez más la umbela, símbolo por excelencia de la dignidad basilical.



Obviamente no hemos registrado  todas las apariciones del escudo basilical en el majestuoso templo de Flores; por otra parte, la Basílica luce muchos otros motivos heráldicos, a los que haremos referencia en futuras entradas a lo largo del año.

Concluimos con dos bellísimas imágenes del escudo,   procedentes esta vez del sitio parroquial,  a modo de homenaje al histórico templo del barrio de  Flores en el centenario de su elevación a la dignidad basilical.



viernes, 27 de abril de 2012

Fachadas: French 2690

Casi en la esquina de French y Laprida, esta casa estilo Tudor...


...exhibe sobre su puerta principal un bonito escudo, que vemos con más detalle en las fotos que siguen:





Tomé algunas de las fotos en noviembre y otras en diciembre, siempre de 2011.  Y las fotos que siguen, del mismo edificio, me las remitió Fernando hace pocos días:




jueves, 26 de abril de 2012

Escudo de la Provincia de Buenos Aires


Cuando nació este Blog, en junio de 2010,  tenía entre sus propósitos el dedicarse  sistemáticamente a recorrer los escudos provinciales y municipales del país.  Desistimos de esa intención original por dos motivos: porque finalmente pensamos que sería tedioso recorrer a diario tantos escudos oficiales (preferimos, para un blog,  la informal frescura de las entradas variadas entre escudos oficiales, eclesiásticos, familiares y otros encontrados aquí y allá en las calles del país), y porque descubrimos que ese objetivo lo cubre, con amplia solvencia, el sitio llamado "Heráldica Argentina - Los escudos de la Nación, la Capital Federal, las 23 provincias y sus municipios y comunas", dirigido por el señor Walter Oscar van Meegroot.

Pero esa decisión no fue óbice para que, de tanto en tanto, abordáramos los escudos provinciales y municipales, como lo hemos hecho en varias ocasiones. 

Hoy nos referiremos  al escudo de la provincia de Buenos Aires.  Y a lo largo del año le daremos cierta prioridad a los escudos de los municipios de esa provincia.




Sabemos que en  1813, la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas adoptó un sello que fue usado enseguida también para el  Poder Ejecutivo,  y más tarde se convirtió en el Escudo Nacional.  Ese sello   fue utilizado también en el orden provincial.


"Cuando en 1813 la asamblea creó el escudo que habría de sustituir en el uso oficial al español, Buenos Aires lo adoptó para sí. Simultáneamente tanto la Nación como la Provincia conservaron el escudo de la asamblea y en 1880 cuando la Ciudad de Buenos Aires se constituyó en la Capital de la República, la Provincia siguió utilizando el escudo de la asamblea", nos dice el sitio web provincial.


A  lo largo de los años aparecieron  numerosas variantes del escudo provincial, ninguna de ellas oficializada por norma alguna.   Hubo intentos de definir  las características del escudo para la provincia de Buenos Aires, pero ello se logró recién en 1935.


Para definir y reglamentar el escudo de la Provincia, y diferenciarlo del de la Nación, se dictó la Ley Provincial número 4351 del 19 de octubre de 1935, que precisó que  el blasón provincial  tendría "una elipse con bordura fina de oro, de siete partes y siete décimas de alto por cinco y una décima de ancho, cortada. El cuartel superior, o del jefe, en azur ligero y el inferior blanco. En el punto de honor un gorro frigio en gules, sobre una pica de madera sostenida por dos manos de hombre en carnación, estrechadas en el punto de pretensión y cuyos antebrazos desnudos nacen en el borde a diestra y siniestra. La pica aparece por debajo de las manos. Como timbre, un sol, en oro, semipleno, a la altura de la boca, por detrás del cuartel superior, con cuarenta rayos lineales largos y ochenta más cortos. El campo orlado por una rama de olivo a su diestra y una de laurel a la siniestra, ambas con frutos y color natural; sus extremos superiores apoyarán sin unirse, en los rayos de sol y los inferiores, cruzados por debajo del borde, estarán unidos por un moño de cinta argentina con flecos de oro", según la descripción que se hace en la publicación "Escudos provinciales de la Argentina",  del Consejo Federal de Inversiones (1996).

Más tarde, un decreto reglamentario  dio normas para su uso en sellos e impresos, y se dispuso que todas las dependencias de la administración pública provincial usaran los sellos y cuños con dicho escudo a partir del 1° de enero de 1936.


La descripción del escudo, siguiendo nuevamente la publicación "Escudos provinciales..." que acabamos de mencionar, es esta:


"Forma:  de elipse con filete de oro en bordura. Proporción 7,7 : 5,1

Cortado de azur ligero y plata (blanco) trae en el segundo cuartel, movientes de los cantones diestro y siniestro de la punta, dos antebrazos humanos de carnación, que  estrechan sus diestras en el punto de pretensión, sosteniendo una pica de madera de su color, que alza en el punto de honor del campo de azur, un gorro de la libertad de gules con la punta caída a la diestra. Por timbre, un sol figurado, semipleno, de oro, con ciento veinte rayos lineales, cuarenta de ellos largos y ochenta más cortos. Completan el ornamento exterior, una rama de olivo a la diestra y otra de laurel a la siniestra, ambas de sinople con frutos de su color natural, que forman una corona abierta que cubre con sus extremos superiores los rayos del sol, y los inferiores se cruzan debajo de la punta, unidos por un moño de cinta de azur - celeste, plata (blanco) y azur-celeste, con flecos de oro".


Versión oficial publicada en el Portal Oficial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires


En el sitio web de la Provincia se dice expresamente que el escudo provincial "se diferencia del escudo nacional por tener un gajo de laurel a la izquierda y uno de olivo a la derecha, símbolos de la victoria y de la paz, unidos por debajo con una cinta celeste y blanca con flecos de oro".





Notemos este detalle.  De este modo se presentan los símbolos provinciales en el Portal Oficial de la Provincia:




Y de este modo se presenta el Escudo Nacional en el sitio web de la Presidencia de la Nación Argentina:






Observemos detenidamente las dos imágenes. En base a la descripción del escudo provincial que acabamos de transcribir, y de sus diferencias con el Escudo Nacional, que acabamos de mencionar, ¿no da la impresión de que el portal provincial se ilustra con el Escudo Nacional mientras que  el sitio de la Presidencia de la Nación lo hace con el emblema provincial?




Es muy curioso,  pero parece que ambos sitios muestran un escudo equivocado. El sitio provincial parece mostrar un escudo nacional, y el sitio nacional se ilustra con lo que parece el escudo provincial...  Esperamos opiniones al respecto.


Por otro lado, y en un ámbito más de fondo, ¿es correcto que ambos escudos se diferencien sólo por sus ornamentos exteriores? Al respecto será de interés la lectura de esta entrada del Blog de Heráldica de don José Juan Carrión Rangel, el 12 de diciembre de 2009.

miércoles, 25 de abril de 2012

Escudo de monseñor Pedro Boxler

Monseñor Pedro Boxler nació en 1920 y fue ordenado sacerdote en 1944. Fue nombrado Obispo de Gualeguaychú el 25 de abril de 1965 (hace hoy 47 años) y recibió la  Ordenación Episcopal el 18 de junio del mismo año.

Fue pastor de esa diócesis hasta 1997. Falleció el 1 de enero de 1998.

En el sitio de la diócesis de Gualeguaychú aparece una versión muy sencilla y elemental, en blanco y negro, de su escudo episcopal, casi un boceto a mano alzada,  acompañada de la descripción que transcribimos abajo, la cual, en términos heráldicos, está plagada de incorrecciones.


"Campo azul superior (Parte superior derecha). Lo ocupa la Sma. Virgen que anuncia el sol de justicia, y nos da el pan bajado del cielo, para la vida del mundo.

Campo verde (Parte inferior derecha). (Fe, esperanza, servicio) Simboliza el trabajo humano que se resume en la espiga y la vid, elementos que por el misterio pascual señalan la presencia de Cristo entre nosotros.

Campo Azul infeior. (Verdad, lealtad, caridad).  Simboliza el trabajo apostólico. Es la incorporación del Pueblo de Dios a través del agua y el Espíritu.

Campo dorado. (Integridad, obediencia, firmeza).  Lo ocupa el Espíritu Santo cuya acción fecunda la Iglesia y prolonga hasta el fin de los tiempos la historia de la salvación.

La Cruz. Atraviesa todo el Escudo. En su base se encuentra la Piedra sobre la cual está cimentada la Iglesia. La cruz se convierte en el Báculo Pastoral, el servicio a los hermanos en testimonio de caridad.

El lema escogido es: "PRO MUNDI VITA" (Para la vida del mundo)".

martes, 24 de abril de 2012

Escudo de Tigre (Buenos Aires)

La historia del partido de Tigre y del municipio homónimo, cabecera del partido, hunde sus raíces en la época de la colonia. Juan de Garay, al realizar en 1580 un reparto de tierras, denomina "Las Conchas"  a esa zona, ribereña del río que lleva ese mismo nombre a causa de la presencia de abundantes conchillas de moluscos.

La región ocupa un sitio destacado en la crónica de las Invasiones Inglesas, ya que la desembocadura del Río de las Conchas fue el lugar en el que desembarcó Santiago de Liniers, procedente de la Banda Oriental,  para disponerse a la Reconquista de Buenos Aires. Hoy el río se llama Reconquista.



La historia de Tigre es apasionante, pero no es este el lugar para contarla. El sitio  (beta) del Partido de Tigre proporciona abundante información al respecto. 

Actualmente Tigre es un municipio moderno y progresista, con un importante atractivo turístico, cultural  y deportivo.  Pero vamos a lo que nos interesa: el escudo de la localidad. 

Leemos en la web  -en recopilación firmada por Cristian Esparza-      que el escudo  del Partido de Tigre fue creado por el artista plástico tigrense Juan Carlos Moretti,  quien  reunió en él "todos los elementos simbólicos del lugar". La versión original es "una obra realizada directamente a cincel sobre chapa de bronce" y puede verse a continuación:


.
No hay datos sobre el número  (suponemos que se refiere al año 1614)  que aparece al pie en esta versión (aunque no en otras).

El escudo tiene forma oval, como otros muchos escudos argentinos;  es cortado y medio partido.

El campo superior  "muestra al yaguareté, animal que abundaba en la región, según datos aportados por sus habitantes y dio origen al nombre del Partido, de la Ciudad y del río. Los árboles que rodean el río representan la fertilidad del suelo, que origina una de las principales riquezas del lugar".



El segundo campo, la diestra del partido que ocupa la mitad inferior del escudo,  muestra "fábricas y herramientas que son patrimonio del hombre de bien, iluminadas por el sol naciente como símbolo de prosperidad que corona el esfuerzo".   En el campo siniestro se ve  una gran variedad de frutos que "representa la abundancia de los mismos".



Imégenes del Puerto de Frutos de Tigre

"Todos estos elementos orlados por la flor del ceibo, llevada por primera vez a la heráldica en un escudo del país que, a entender del artista, habla por sí misma de la nacionalidad, crece sola y agreste a orillas de nuestros ríos. Todo enmarcado por los pliegos del pergamino, como símbolo de la antigüedad del lugar".



"Fue aprobado como escudo oficial del Partido de Tigre, por ordenanza Nº 650/52 de fecha 3 de octubre de 1952".

El sitio web oficial de Tigre no proporciona información alguna acerca del escudo municipal,  que sólo puede ser hallado encabezando  el Boletín Oficial que puede descargarse desde allí;  de dicho Boletín Oficial procede la versión que se muestra abajo:



El gobierno municipal ha usado y usa logotipos para identificarse: la silueta del territorio del partido con la "T" de Tigre

o, más recientemente,  una cabeza de tigre:




Sin embargo, en las carteleras municipales se usa el escudo, como puede verse en la foto que cierra esta entrada, que tomé en noviembre de 2010, durante una breve visita a la hermosa ciudad de Tigre. De todas las imágenes de esta entrada, esta es la única foto tomada por mí; todas las demás proceden de la Red.

lunes, 23 de abril de 2012

Escudo de Malvinas en fileteado porteño

El 2 de abril de 1982 y los días sucesivos, con motivo de la recuperación de las Islas Malvinas,  se desató en la Argentina una ola de entusiasmo y fervor como nunca antes se había visto, y que no volvió a repetirse nunca en los 30 años transcurridos desde entonces. 

Hubo variadísimas muestras de alegría y de patriotismo; sólo quien lo vivió puede darse una idea de lo que significó el 2 de abril de 1982 para el pueblo argentino.

Al menos una de esas muestras de adhesión a la "causa Malvinas" tuvo que ver en cierto modo con la Heráldica.  

Ejemplo de "fileteado porteño"


El más famoso fileteador porteño, Martiniano Arce, diseñó un "escudo" para las Malvinas, usando las técnicas y el estilo del 
fileteado, una forma artística típicamente porteña, "que como el tango, el mate, el fútbol y el Obelisco, es como un símbolo de nuestra identidad cultural", según se lee en la página web del artista.

Otra obra de Arce: "Vestido del Bicentenario" en la tapa de la revista "Susana",
con el Escudo Nacional y fileteado;
Susana Giménez lo usó en vivo en su programa en mayo de 2010


El tal "escudo" apareció en una  revista de aquel entonces, y aquí lo vemos junto a su creador:




La nota termina preguntando si el "escudo" de Arce no será "el puntapié inicial de una iconografía malvinera",   y es de destacar que haga expresa referencia a la Heráldica argentina -el tema de nuestro Blog- caracterizándola como "muy sobria y exigente en sus símbolos".






A 30 años de este aporte de Martiniano Arce y del arte del fileteado a la "gesta nacional" de 1982 y a nuestra "justa soberanía" sobre los archipiélagos australes,  ofrecemos esta entrada como un homenaje más al recuerdo del 2 de abril de 1982.

sábado, 21 de abril de 2012

Escudo de Fernando de Mendoza y Mate de Luna


La fundación de San Fernando del Valle de Catamarca
Óleo de Luis Varela Lezama

San Fernando del Valle de Catamarca es una ciudad cuyo nombre encierra mucho significado. "Catamarca"  es la provincia de la que dicha ciudad es capital;  el "Valle",  es el lugar concreto en que se alza la ciudad, a  orillas del Río del Valle; y "San Fernando" debido a su fundador, Fernando de Mendoza y Mate de Luna. A este último nos referiremos hoy.

Fernando de Mendoza y Mate de Luna fue un militar español que tras desempeñar otras responsabilidades, ocupó el cargo de gobernador de Tucumán ente 1681 y 1686. Durante ese período, concretamente el 5 de julio de 1683, fundó la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Más tarde, Mate de Luna fue designado alcalde de Santiago de Chile.

Fernando de Mendoza y Mate de Luna

De la página web de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca obtenemos interesante información acerca de los orígenes de la ciudad y de su fundador; y más concretamente, acerca de su escudo de armas. Esta es la versión que allí se ofrece, en blanco y negro:



Según dicha publicación, el escudo fue tomado "de los sellos que se encuentran en el Archivo Histórico de Córdoba: Escribanía 2, legajo 8, expedientes 7 y 14". El autor del dibujo del escudo y de su descripción fue el contador Federico Masini, miembro del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba.

Transcribimos la descripción que figura allí mismo:

"Su descripción es la siguiente: Escudo cortado: 1°, partido: en el primero, las armas de Mate de Luna (de plata, con un creciente jaquelado de oro y sable y ranversado, bordura de gules con ocho bezantes de oro y azur); en el segundo, las armas de Mendoza (cuartelado en aspa el primer y el tercero en sinople, una banda, de gules, perfilada de oro; segundo y cuarto: en oro, sin la salutación angélica “Ave María Gratia Plena”, seguramente por una cuestión de espacio). 2°, las armas de Ponce de León: partido, el primero en plata, un león rampante de gules, el segundo en oro, cuatro bastones de gules, bordura de azur, con ocho escudetes de oro, fajados de azur. Timbre: corona de marqués".

"En el escudo de armas del gobernador -se añade- figuran símbolos representativos de los linajes de Mate de Luna, Ponce de León y de los Mendoza, idénticos a los que posee en su escudo de armas el virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, lo que demuestra una vinculación familiar entre el citado virrey y el gobernador del Tucumán".



El primer campo del partido representa a los Mate de Luna. Ahora bien, buscando información sobre el particular, encontramos que el apellido Mate (palabra llana, muy evocadora para los rioplatenses) está transcripto en muchos lugares como aguda: "Maté". Así, por ejemplo, en el sitio Heráldica Hispana:



"Maté - Linaje originario de Castilla. Una rama pasó a Sevilla. Ciñéndonos a la historia, encontramos que Juan Maté de Luna fue Almirante de Castilla con el rey Fernando IV "el Emplazado" y se encuentra sepultado en la catedral de Sevilla. Sobre su sepulcro se ven sus armas y el siguiente epitafio: "Aquí yace don Juan Maté, almirante Mayor de Castilla y Camarero Mayor del rey don Sancho, el cual fue muy bueno en la de Tarifa". Su hijo, Fernando Maté de Luna se casó con doña María Ruiz de Mendoza y de ahí el entronque con este apellido. El apellido, según indica Pedro Morote, se fue corrompiendo, transformándose en Mateos y después, en Mateo.

Escudo de armas: En campo de plata, un creciente ranversado, jaquelado de oro y sable. Bordura de gules con ocho bezantes verados de oro y azur".


Sin embargo, aquí siempre lo hemos pronunciado "Mate". Recuerdo vivamente la simpatía / fascinación / curiosidad que me produjo conocer el nombre del fundador de Catamarca, allá por 1969, de labios de la señorita Lidia, mi maestra: "Mate de Luna"...

Pero volvamos al escudo.

El segundo campo del partido trae las armas de los Mendoza, muy conocidas, que ya hemos visto en otra ocasión, sólo que sin la salutación angélica ("Ave María Gratia Plena"):



Escudo cuartelado en sotuer, 1º y 4º de gules, una banda de sinople perfilada de oro; y 2º y 3º de oro. (Nótese que en el 1° y el 4° cuartel se trata de sendas bandas, no barras como en la versión en blanco y negro).

Fernando de Mendoza Mate de Luna era hijo legítimo de don Pedro de Mendoza Mate de Luna y Ponce de León (En algún sitio web se lo llama "Fernando Mendoza Mate de Luna Ponce de León y Venegas de Córdoba"). Por ello, la parte  inferior del cortado del fundador de Catamarca corresponde a las armas  de los Ponce de León:



Partido; 1º, en campo de plata, un león rampante, de gules, y 2º, en campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur, con ocho escudetes de oro, fajados de azur.  

La  familia del gobernador del Tucumán estaba emparentada con  la nobleza sevillana "que desplegó su poder bajo la dinastía de los Trastámara (1369-1516). Las dos casas de lo que se suele llamar “nobleza vieja” son las de Guzmán y la de Ponce de León, estos últimos Señores de Marchena, Conde de Arcos desde 1440 y marqueses y duques de Cádiz desde 1469 (...), a la que está vinculado el fundador de Catamarca", siempre siguiendo la publicación que comentamos.

Al escribir esta nota, suponíamos que la combinación de tan bellas armas en el escudo del fundador de Catamarca habría de producir una agradable impresión,  pero  no contábamos más que con una versión en blanco y negro.   Por ello, en marzo pasado solicité a mi madre -muy hábil en las artes plásticas- que procediera a pintar a mano (con lápices de colores) una impresión en papel del escudo de Mendoza y Mate de Luna.  Aquí vemos dos pasos del proceso de pintado, y más abajo  el resultado final:






Hemos elegido la fecha de hoy para publicar esta nota, porque en este día se celebra  la fiesta de la Virgen del Valle: de ese mismo Valle que da nombre a la ciudad fundada por Fernando de Mendoza y Mate de Luna.  La Virgen  es venerada en el Valle de Catamarca desde comienzos del siglo XVII, y fue jurada como Patrona en varias ocasiones, la primera en 1657, esto es, incluso antes de la fundación de la ciudad.  En Buenos Aires hay una parroquia que lleva su nombre. Terminamos esta nota, pues, con una imagen de  Nuestra Señora del Valle de Catamarca, en una foto que tomé del frente de la casa parroquial porteña. 


En el día de su fiesta, le pedimos: Virgen del Valle, ruega por nosotros.